Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83
SINTESIS PERIODISTICA

VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2006

PRESUPUESTO 2007

Autoriza SHCP dedicar parte del fondo petrolero a gasto público
Aprueba la Cámara de Senadores la Ley de Ingresos con un artículo transitorio
El presupuesto tendrá 20 mil millones más para combate a la pobreza, educación y salud
ANDREA BECERRIL , VICTOR BALLINAS
LA JORNADA

La Cámara de Senadores aprobó la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2007, con un artículo transitorio que permite disponer de 20 mil millones de pesos adicionales del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), que serán destinados al combate a la pobreza, educación, salud y otros rubros sociales.

La decisión la tomaron ayer senadores y diputados, con el aval de la Secretaría de Hacienda, y así se destrabó el conflicto originado por la decisión que un día antes se adoptó en Xicoténcatl de eliminar el cinco por ciento de impuesto a los refrescos y disminuir gravámenes a productores agrícolas.

“Nos recortaron 4 mil millones de pesos con lo de los refrescos, pero son generosos y nos autorizan 16 mil millones más”, comentó el coordinador de los diputados del PRI, Emilio Gamboa Patrón, durante una conferencia de prensa que ofreció en el Senado, junto a los representantes de las demás fuerzas políticas en ambas cámaras.

Los coordinadores de PRD, Carlos Navarrete Ruiz y Javier González Garza; PAN, Santiago Creel Miranda y Héctor Larios Córdova, así como el presidente de la mesa directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones Rivera, avalaron la salida que delineó Gamboa: incluir el artículo décimo transitorio, por el que se autoriza una reasignación de 20 mil millones de pesos del FEIP, con lo que se tendría una bolsa extra de recursos a distribuir, y ya no sería necesario recortar y reasignar partidas en el presupuesto.

El Congreso aprueba ingresos por unanimidad
Líderes partidistas en el Senado y la Cámara pactan mantener “unidad”
Andrea Merlos, Ricardo Gómez y Alejandro Torres
El Universal

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos 2007 de forma unánime tras acordar con el Senado la reasignación de 20 mil millones de pesos de la venta de excedentes de petróleo en vez del impuesto a los refrescos, cuya ganancia estimada era de 4 mil millones de pesos.

Los diputados aceptaron las modificaciones realizadas por el Senado de la República para mantener “la unidad”.

Los recursos aprobados por los legisladores representan 26 mil 37 millones 800 mil pesos más a los propuestos por el presidente Felipe Calderón en la iniciativa que envió el pasado 5 de diciembre.

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos, Pemex debe pagar un porcentaje de los recursos que obtiene de la venta de petróleo cuando el barril supera los 22 dólares. Se estima que el barril estará en 46.80 dólares. Con ello, se calcula que el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en 2007 tendrá 56 mil millones.

Carstens ´cocinó´ el acuerdo
Fidel Samaniego
El Universal

U na Cámara de Diputados, por la mañana, inquieta, irritada. En los tres principales grupos había quienes insistían en que deberían sostenerse en la posición de aplicar el impuesto a las bebidas gaseosas, y así regresar la minuta a los senadores. Sin embargo, al final, pesarían más otros argumentos, como que no deberían dar la imagen de enfrentamiento ni entorpecer la aprobación del Presupuesto.

Y esperaron. Emilio Gamboa, Javier González Garza y Héctor Larios se reunieron con Agustín Carstens, negociaron. Los coordinadores retornaron al salón de sesiones cerca de las tres y media de la tarde, anunciaron los acuerdos.

Comienza la pugna entre diputados por la asignación de 69 mil millones
La Comisión de Presupuesto tiene muchas demandas sobre rubros castigados
Anoche arrancó en San Lázaro el proceso de redistribución de los fondos adicionales
ENRIQUE MENDEZ , ROBERTO GARDUÑO
LA JORNADA

La desproporción entre la demanda adicional de recursos para destinarlos a rubros castigados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007 enviado por Felipe Calderón a la Cámara de Diputados, y la escasez de ingresos para reasignarlos al gasto de todas las actividades productivas y sociales del país, propiciará que este viernes y la madrugada del sábado los legisladores entren a una disputa por distribuir fondos adicionales de apenas 69 mil millones de pesos.

Al iniciar anoche el proceso de redistribución y reasignación del gasto para el primer año de gobierno de Calderón, los diputados federales de todos los partidos sumaron esa bolsa con los siguientes rubros: subestimación del ingreso, 21 mil millones de pesos; Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, 20 mil millones; recorte a los órganos autónomos, 10 mil millones; gasto corriente, 15 mil millones, y deducción a Enciclomedia, porque su presupuesto pasará de 7 mil millones de pesos a 4 mil millones.

Superada la Ley de Ingresos, diputados van por el gasto
* Sin discusión, se aprobaron cambios del Senado.
* Eliminación definitiva del impuesto a refrescos.
* Recaudación prevista caerá unos 4 mil mdp.
Martín Román Ortiz
EL FINANCIERO

El pleno de la Cámara de Diputados ratificó, sin discusión alguna y de manera unánime, por 453 votos, cero en contra y ninguna abstención, los cambios que hizo el Senado de la República a la nueva Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año, donde se estiman recursos por dos billones 260 mil 412.5 millones de pesos.

De inmediato, los diputados iniciaron la elaboración del proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación, en el que pretende un incremento de 67 mil 500 millones de pesos a la propuesta inicial del presidente Felipe Calderón, y que prevén tener listo antes de la Nochebuena.

Acusan presiones de refresqueras
Lamentan triunfo de cabildeos de la IP. Dicen diputados que los senadores se comportaron como la Coparmex
Claudia Guerrero y Armando Estrop
REFORMA

Diputados federales del PAN, PRD y PRI acusaron a los senadores de haber cedido ante las presiones de empresarios para rechazar el impuesto del 5 por ciento al refresco.

Manuel Minjares, vicecoordinador económico de la bancada del PAN, denunció que los senadores fueron sujetos de presión de las empresas refresqueras para rechazar el nuevo gravamen.

En entrevista, el diputado lamentó que los legisladores de la Cámara alta se hayan dejado convencer por los argumentos de la iniciativa privada.

“Los industriales defienden sus intereses y convencieron, no sé de qué forma, a los senadores de aceptar la propuesta”, señaló.

Incertidumbre sobre el monto del presupuesto para educación superior
Lamenta la ANUIES tener que negociar recursos; “debería ser prioridad nacional”
JOSE GALAN
LA JORNADA

La petición de aumento al presupuesto del sector presentada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) está aún a debate, y ni siquiera ese órgano cúpula sabe si los diputados la aprobarán, a pesar del punto de acuerdo suscrito la semana pasada por todas las fracciones parlamentarias en favor de sostener el financiamiento a ese nivel educativo.

Para Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES, un incremento de 9 mil millones de pesos a los presupuestos de 2006 significaría llegar a cerca de 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB).

CONGRESO DE LA UNION

A debate en enero, reforma del Estado
Senadores y diputados trabajarán en conjunto
Las fracciones de PRI, PAN y PRD en el Senado y la Cámara de Diputados acordaron trabajar en conjunto la iniciativa de reforma del Estado a partir de enero.
MILENIO

Las fracciones de PRI, PAN y PRD en el Senado y la Cámara de Diputados acordaron trabajar en conjunto la iniciativa de reforma del Estado a partir de enero, a fin de concretar el mecanismo que obligaría a los actores políticos a discutir los temas pendientes de la agenda nacional.

Aunque el dictamen ya se publicó en la Gaceta Parlamentaria del Senado, al ser aprobado en comisiones, el periodo ordinario de sesiones se agotó sin un consenso respecto de las otras dos reformas que irían atadas a esta ley.

Fuentes del Senado consultadas dijeron que pese a “las bondades” que contiene la reforma a los artículos 123 y 127 de la Constitución para fijar un tope a los salarios máximos de funcionarios, invade ámbitos de competencia de los ayuntamientos y se necesita modificar el 115, por lo que “se atoróâ€?.

También se decidió trabajar más en la reforma al artículo 62 constitucional y a la Ley Orgánica del Congreso para legislar sobre incompatibilidad de funciones, pues este intento por reglamentar que diputados y senadores dediquen exclusivamente a legislar “y no a litigar contra el Estado� implica revisar el 123 constitucional.

OAXACA

Recomienda la SG a dirigentes de la APPO conseguir amparos para evitar detenciones
Desea la excarcelación de reclusos, pero advierte que no intervendrá en ese asunto
Acuerdan ambas partes especie de tregua; el diálogo se reanudará en enero
FABIOLA MARTINEZ , EMIR OLIVARES
LA JORNADA

La Secretaría de Gobernación (SG) manifestó su “deseo” para que los detenidos en el operativo federal del 25 de noviembre pasado  sean liberados en los próximos días. Sin embargo, advirtió que no puede intervenir directamente en este asunto porque violentaría la autonomía del estado de Oaxaca, en cuyos juzgados está la decisión de liberar a unas 70 personas que siguen presas.

Por ello según fuentes vinculadas a la atención al conflicto en aquella entidad  la dependencia recomendó a dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) obtener el mayor número de amparos posibles para evitar nuevas detenciones.

No obstante, varios de los ahora presos llevaban consigo, al momento de sus aprehensiones, sendos amparos, mismos que fueron ignorados por los agentes ministeriales y federales.

Liberan a otras 16 personas detenidas por el caso Oaxaca
Observadores de ONU y Global Exchange llegan a la entidad
Francisco Reséndiz
El Universal

OAXACA.- Las autoridades judiciales de Oaxaca liberaron a 16 personas que habían sido detenidas durante los enfrentamientos violentos del pasado 25 de noviembre en la capital del estado y que la víspera habían sido trasladadas de regreso de Nayarit a los penales locales de Tlacolula y Miahuatlán.

Mientras que el gobernador Ulises Ruiz mantuvo actividades públicas, entre ellas la liberación de presos indígenas, este mismo jueves arribó a la capital oaxaqueña una misión de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos y de Global Exchange.

Anoche, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca convocó a intelectuales, artistas y escritores a integrar una Comisión de Intermediación para que intervengan en una mesa de diálogo pública y abierta de atención a la problemática social de la entidad.

Hoy, la décima gran marcha de organizaciones disidentes
Magisterio y universitarios no participan
Los primeros en emigrar fueron los integrantes de la sección 35 del sindicato de trabajadores de salud.
MILENIO

Cuando se cumplen 200 días de conflicto, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca realizará este viernes su décima marcha, pero esta vez sin el apoyo del magisterio, los universitarios y la mayoría de sindicatos independientes.

Los primeros en emigrar fueron los integrantes de la sección 35 del sindicato de trabajadores de salud, siguiendo el mismo camino organizaciones sociales entre las que se encuentra el Movimiento de Unificación de Lucha Triqui y próximamente lo hará el Frente de la Cordillera Norte.

El Movimiento Unificado de Lucha Triqui, que se había adherido de última hora a la APPO, se deslindó, bajo acusaciones de haber pactado “un acuerdo económico� con el gobernador Ulises Ruiz.

También han sido acusados de traición el dirigente de la sección 22, Enrique Rueda, así como Rosendo Ramírez, líder de trabajadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez, y Miguel �ngel Shultz, miembro del Frente Social de Organizaciones Democráticas de Oaxaca.

SEGURIDAD PUBLICA

PGR aún ve a los ´zetas´ como amenaza
Silvia Otero
El Universal

Informes de la PGR señalan que el grupo de sicarios conocido como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, aún es una amenaza en materia de seguridad.

Los reportes contrastan con la percepción del general de división Manuel García Ruiz, mando único de la Operación Conjunta Michoacán, quien aseguró que Los Zetas están acabados debido a que la mayoría de sus integrantes han sido ejecutados por organizaciones rivales o están detenidos.

JUSTICIA

Mantienen presos sin evidencia a 75 por el caso Acteal
Basan acusación con testigos que se contradicen: investigadores; los presuntos responsables no tuvieron acceso ni a abogados ni a traductores en las primeras etapas del proceso, lo que violentó su derecho a la defensa, denunciaron investigadores del CIDE
María de la Luz González
El Universal

Con base en testimonios contradictorios, que ni siquiera coinciden en el número de atacantes, 75 indígenas chiapanecos permanecen en prisión desde hace nueve años, acusados de la matanza de 45 personas en Acteal, Chiapas, ocurrida el 22 de diciembre de 1997.

Los presuntos responsables no tuvieron acceso ni a abogados ni a traductores en las primeras etapas del proceso, lo que violentó su derecho a la defensa, denunciaron investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) e integrantes de la agrupación política nacional Alternativa Ciudadana 21.

El CIDE y la organización anunciaron ayer, en conferencia de prensa, que asumieron la defensa de los 75 indígenas y que promoverán un amparo para demostrar su inocencia y pedir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dicte criterios sobre el proceso.

SEP

Senador panista acusa de soberbia a titular de la SEP
Se ha negado a recibirlo, dice. Según el PAN, ya se aclararon malentendidos
Arturo Zárate
El Universal

El senador panista Ricardo Torres Origel, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, acusó de “soberbia, falta de sensibilidad política y negligencia” a la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota.

Criticó y lamentó la desatención que ha tenido la secretaria para escuchar una propuesta de senadores del PAN sobre la infraestructura física de las escuelas públicas.

También le reprochó que haya designado en puestos clave de la dependencia “a personas con un perfil profesional, que si bien es muy bueno para áreas económicas, no lo es para el tema educativo, que requiere gente con alta sensibilidad social”.

En un hecho sin precedente, el senador panista hizo pública esta queja y distribuyó a los medios de comunicación la carta que en esos términos le envió a Vázquez Mota.

Narró en la carta que en varias ocasiones ha intentado el diálogo con la secretaria para hablar de la iniciativa de Ley General de la Infraestructura Educativa, presentada en el Senado, pero que como respuesta únicamente ha recibido el silencio.

DF

Protege amparo a ‘pirata’
Tiene Quintero escudo legal. Le concede juez inmunidad contra cualquier acto de autoridad, incluso federal
Jonás López
REFORMA

José Guadalupe Quintero, fundador de dos agrupaciones de taxis piratas y hermano de Armando Quintero -secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal-, está amparado contra casi todo.

El pasado 4 de octubre tramitó un juicio de garantías ante el juez noveno de distrito de amparo en materia penal en el DF, Lázaro Franco Robles, en contra de actos de 10 dependencias del Gobierno federal, del DF y del Estado de México.

En el acta del juicio de amparo 1037/2006-II, de la cual REFORMA tiene copia, Quintero solicita la protección de la justicia federal.

Argumenta que las autoridades violan en su perjuicio las garantías establecidas en los artículos 5, 14 y 16 de la Constitución.

ECONOMIA

México podrá eludir la caída económica en EU: expertos
Manuel Lombera Martínez
El Universal

Especialistas de las corredurías internacionales JP Morgan y Merrill Lynch aseguraron que México está protegido ante una inminente desaceleración económica de Estados Unidos.

“La correlación entre el ciclo económico mexicano y el estadounidense ha disminuido en los últimos años”, declaró Felipe Illanes, especialista en mercados emergentes de Merrill Lynch, que prevé un crecimiento de la economía mexicana de 3.2% para 2007, mientras que JP Morgan calcula un incremento de 3.6%.

“En México los sectores de la construcción, la minería, la electricidad y el agua son más dependientes de la demanda interna, por lo que observan una expansión considerable”, dijo David Franco, especialista en relaciones comerciales entre México y Estados Unidos de JP Morgan.

En riesgo, la meta de inflación; se ubica en 4.14%
* Suben precios 0.39% en la primera quincena de diciembre.
* La expectativa era de 0.21%: Grupo Invex.
* Bienes agropecuarios presionan al INPC.
Guadalupe Cadena
EL FINANCIERO

El �ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.39 por ciento en la primera quincena de diciembre respecto a la segunda de noviembre, debido a un incremento de precios en los productos agropecuarios, informó el Banco de México (Banxico).

Tal comportamiento dejó abajo las expectativas de los analistas del sector privado, quienes pronosticaban de 0.18 a 0.22 por ciento de variación quincenal.

OPINION

Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio
Economía chatarra
EL UNIVERSAL

Los senadores de la oposición rechazaron, con su voto contra el impuesto a refrescos, la imposición de un presupuesto neoliberal

Los 33 senadores del PRI, entre los que se encuentran ocho ex gobernadores y tres ex secretarios de Estado, resolvieron este jueves unánimemente votar en contra del impuesto a los refrescos. Convencieron, porque no lo estaban, a los senadores del PRD, de Convergencia y del Verde Ecologista para respaldarlos, aunque esto significara que su rechazo a ese gravamen sería también a sus correligionarios de partido en la Cámara de Diputados que días antes había aprobado ese impuesto que le representaría un ingreso de poco menos de 4 mil millones de pesos al año al gobierno federal. No es un contrasentido o una esquizofrenia navideña el que las bancadas de los partidos hayan dividido sus votos. En la de Diputados, la decisión coyuntural fue darle al presidente Felipe Calderón su primer presupuesto como una señal de disposición a trabajar con el Ejecutivo y saltar la turbulenta relación del ex presidente Vicente Fox con el Legislativo. Pero en la de Senadores, presionado el PRI por el sector obrero en vísperas del establecimiento de los nuevos salarios mínimos, las condiciones cambiaron radicalmente. Ya no se trató de un mensaje claro de colaboración al Presidente, sino de dejar sentado que no por ello estaban dispuestos a plegarse al modelo neoliberal, cuya huella estaba por todo el presupuesto.

El rechazo al impuesto refresquero tiene varias lecturas. ¿Por qué apoyar la oposición a conglomerados de la industria o a monopolios del refresco como la regiomontana FEMSA? ¿Por qué respaldar a un sector consumidor voraz de agua que como grupo de presión llevó a Fox a modificar el uso y destino de varias cuencas acuíferas durante la primera parte de su sexenio? Más aún, ¿por qué el PRD y Convergencia apoyarían a empresas a las que acusaron de financiar parte de los spots negativos contra Andrés Manuel López Obrador durante la campaña presidencial? En el campo de salud, las imputaciones pueden ser más tangibles y aparentemente regresivas. Una lata de refresco tiene aproximadamente 35 gramos de azúcar -que es una ración tolerable para la Organización Mundial de Salud en una dieta de 2 mil calorías de un adulto-, que si se toma diariamente incrementa el riesgo de obesidad en 60%. Los niños mexicanos en zonas rurales, de acuerdo con algunas investigaciones académicas, llegan a consumir hasta 50 gramos de azúcar por día en refrescos, que es un latigazo terrible para su metabolismo, y lleva a un sobrepeso y una mala alimentación.

Hoy en día hay 4 millones de niños obesos en México, que significa 26% de la población total del segmento y un brinco de 8% en relación con los que había en 1999. Si todos los indicadores políticos y de salud son tan perniciosos con relación a los refrescos, ¿por qué los senadores de la oposición votaron en apoyo a la industria refresquera?

La respuesta que se está dando a su posición, reflejada este jueves en algunos medios impresos, es la suposición que recibieron dinero de la industria para que rechazaran el impuesto. La propuesta del gobierno federal era imponer una tasa adicional de 5%, lo que representaría cerca de 3 mil 600 millones de pesos al año, que fue rechazada completamente. Para efectos de finanzas públicas, dijo el líder priísta en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, “la cantidad es casi inexistente”. En un acercamiento más práctico, el senador perredista Pablo Gómez aseguró que el rechazo fue para no avalar impuestos que tuvieran que ser pagados por el pueblo. El argumento de ambos es contundente. Beltrones sostenía que dentro del paquete presupuestal que les entregó Hacienda no se incorporaban, por ejemplo, medidas que mostraran los esfuerzos del gobierno, como un plan para reducir sus costos de operación -que de hecho se incrementará-, o un mecanismo más eficaz de recaudación de impuestos, donde hasta la fecha son evasores más de 50% de los contribuyentes. Si no daba pasos para adelante el gobierno federal, seguía la lógica que finalmente fue adoptada por el PRD, Convergencia y los verdes, se atentaba contra la economía popular al hacer de la medida un lance unilateral. “Los refresqueros no iban a perder con el impuesto”, dijo uno de los asesores de Beltrones. “Lo que iban a hacer era trasladar el impuesto al consumidor”.

El impuesto de 5% a los refrescos no iba a ir de manera automática a los consumidores en esa proporción. Según les informó la industria, con base en sus propias estimaciones, ese incremento en el refresco, más el impacto que calculaban por la inflación, iba a generar un incremento real en el precio de cada refresco de 8%. Los senadores del sector obrero dentro del PRI fueron los primeros en saltar, pues sus líderes les habían anticipado la tendencia que tomaría el incremento en los salarios mínimos. Casi en paralelo al rechazo al impuesto refresquero, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó un aumento general de 3.9%.

Es decir, el impuesto al refresco hubiera borrado por completo el incremento en los salarios mínimos. El incremento a los salarios mínimos fue de 1.89 pesos por día, lo que es absolutamente irrelevante para 5.4 millones de mexicanos que viven con menos de un salario mínimo, y para más de 16 millones que sobreviven, junto con sus familias, con 100 pesos diarios.

Los refrescos, ciertamente, son un complemento alimenticio para millones de mexicanos, por más dañinos que estos sean para la salud en el largo plazo, y dan una amplia cobertura nacional.

Según Marketing-up, una firma que se especializa en mercadotecnia, hay 230 plantas embotelladoras en México con casi un millón de puntos de venta, que se concentran en 75% en tiendas de abarrotes, misceláneas y hogares, lo que muestra el perfil socioeconómico de la mayoría de los consumidores. Las ventas totales de refrescos hacen de México el segundo mercado más importante del mundo, sólo atrás de Estados Unidos que tiene tres veces más habitantes. Más específicamente, el mercado mexicano es tan importante que una empresa como Coca-Cola registró un consumo per cápita en 2002 de 487 refrescos al año, contra 436 en Estados Unidos, lo que hace a México, en términos porcentuales, su principal mercado en el mundo. “Si se aprobaba el impuesto”, confió el asesor de Beltrones, “la industria no iba a perder; la gente era la que iba a perder”.

Los senadores de la oposición apostaron a la economía popular y no trasladaron el costo a los consumidores. No se puede considerar que lo que sucedió el jueves en el Senado sea una primera confrontación con el presidente Calderón, pero sí una señal del rumbo que seguirán los legisladores con el gobierno. Colaboración sí, pero tienen que cambiar el modelo económico. Menos políticas neoliberales que penetren sibilinamente en la opinión pública y, sobre todo, menos discurso social y más acciones sociales. Por esa ruta, anticiparon, sí caminarán. El camino que les trazó el primer presupuesto calderonista, manifestaron, es un callejón sin salida.

Bajo Reserva
Los periodistas de EL UNIVERSAL
Carstens y las marchas
EL UNIVERSAL

La negociación del Paquete Económico no ha sido tan tersa para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens. El martes tuvo que salir de la plancha del zócalo a bordo de una ambulancia del ERUM y rodeado de policías del DF. Usted recuerda que intelectuales realizaron una marcha rumbo al Palacio Legislativo de San Lázaro para solicitar un mayor presupuesto para la cultura. Ellos cruzaron por la plaza de la Constitución y en el camino se encontraron con el hombre de las finanzas.

Don Agustín caminaba sin preocupación alguna por el zócalo rumbo a su oficina ubicada en Palacio Nacional. Se percató de la movilización pero no del motivo. Algunos manifestantes lo reconocieron, lo rodearon y lo increparon. El secretario comenzó a sentir la presión. Policías del DF entraron al quite para rescatar a Carstens, que desencajado subió a la ambulancia. ¡Gulp !

Luís Javier Garrido
La militarización
LA JORNADA

El proceso de militarización de la vida nacional, que está anunciando como una de sus primeras decisiones el gobierno ilegítimo de Calderón, está condenado al fracaso porque va en contra de los derechos fundamentales de los mexicanos, pero no por eso no está ahondando la crisis institucional.

1. La debilidad del gobierno de facto de Felipe Calderón se manifestó al haber tenido que asumir espuriamente su cargo el 1º de diciembre en un Palacio Legislativo tomado por las fuerzas armadas y cuando anunció ese día que el primer acto de su gobierno sería aumentar los sueldos de los miembros de las fuerzas armadas al mismo tiempo que supuestamente se reducirían los del resto del personal del gobierno, y se confirmó al empezar a utilizar al Ejército de manera anticonstitucional, lo mismo como policía preventiva y judicial que como autoridad política en un descabellado operativo “de seguridad” decretado en Michoacán, que no fue más que una operación de propaganda, pero que tiene graves consecuencias políticas.

2. Las señales ominosas que se ciernen sobre el país luego de la usurpación son múltiples, pues desde los primeros días se ha confirmado lo que ya se sabía, y es que la misión encomendada a Calderón, al contrario de lo que éste dijo una y otra vez en su campaña, es proseguir cancelando los derechos sociales históricos de los mexicanos y desmantelando a la nación entregando sus riquezas estratégicas a las trasnacionales. Y para ello pretende consolidar las bases políticas a fin de que los grupos de la derecha fascistoide, que ahora se identifican con el PAN, y a los que él sirve, se enquisten en el gobierno durante varias décadas, objetivo para el cual le resulta imprescindible, mucho más que a sus predecesores, el control ideológico a través de radio y televisión y el control material por conducto de las fuerzas armadas.

3. Un gobierno que tiene que recurrir al Ejército para que le ayude a resolver problemas que no son de su competencia ha sido siempre un gobierno débil, y el de Calderón lo es en extremo por más que la mayoría de los medios masivos de comunicación se esfuerzen en señalar lo contrario. El gobierno de facto, a pesar de sus pretensiones, carece de toda autoridad moral por su origen espurio y por estar sustentado en la corrupción institucional y el tráfico de influencias y no tiene más autoridad política que la derivada de su control del presupuesto.

4. El operativo militar de Michoacán, presentado en los medios como el inicio de una gran lucha contra el narco y la delincuencia organizada, que no fue más que un espectáculo televisivo, se saldó tras de una semana como era de suponerse por un gran fiasco, ya que la presentación de unos cuantos campesinos pobres y de dos o tres traficantes de medio pelo no pudo paliar la imagen que dio el ejército buscando someter a la inconformidad social por la vía del amedrentamiento y respaldando a un gobierno ilegítimo que, además de su origen ilegal, está sostenido por el salinismo y el narcopoder real, con el que hay evidencias de que tiene una alianza estratégica, y por las mafias de cárteles vinculados a los intereses de Washington.

5. El proyecto de los yuppies que controlan el aparato burocrático del gobierno de instaurar en México, con el pretexto de la seguridad pública, un Estado de corte cada vez más policiaco-militar no ha sorprendido, sin embargo, por reflejar una vez más el menosprecio que tienen estas gentes por los principios que sustentan el orden legal del país y por los derechos fundamentales de los mexicanos reconocidos en la carta constitucional, sino porque evidencia el nulo respaldo social que asumen tiene el gobierno de facto y el temor a lo que pueden ser las respuestas populares frente a las políticas que pretenden imponer.

6. El descabellado proyecto, abiertamente anti- constitucional, no se ha escondido, pues el gobierno de facto de Calderón, luego de haber decretado el fracasado operativo militar en Michoacán, anunció el 13 de diciembre que se habilitaría a 10 mil miembros del Ejército y de la Marina nacionales como integrantes de la Policía Federal Preventiva (PFP), el 15 de diciembre un boletín de prensa de la PGR hizo saber que se había decidido la unificación de la PFP y de la AFI bajo un solo mando a cargo de Ardelio Vargas, y el 20 se filtró la información de que se pretendía en pocos meses crear una nueva agrupación policiaca de corte militar, a la que se intenta llamar Cuerpo Federal de Policía, la cual estaría integrada por la PFP, la AFI, la Policía Fiscal Aduanal y agentes de migración (Reforma, 21/12/06), medidas todas ellas que contravienen los fundamentos constitucionales del país y que se suman a la información que ya se conocía desde hace semanas de que Calderón estaba auspiciando la creación de grupos paramilitares en las regiones más marginadas de México.

7. La anticonstitucionalidad del proyecto calderoniano de “mano dura” no puede llevar por consiguiente más que a ahondar la grave crisis institucional por la que atraviesa el país. La utilización de las fuerzas armadas en tareas policiales preventivas o judiciales contraviene el texto del artículo 129 que prohíbe a éstas en tiempos de paz ejercer funciones que no tengan “exacta conexión con la disciplina militar”. La fusión de la PFP y la AFI (como se denomina ahora a la Policía Judicial Federal) contraviene los artículos 19, 20 y 21 constitucionales, que establecen una división entre prevención y persecución de los delitos: entre la seguridad pública y la administración de justicia. La creación de un Cuerpo Federal de Policía, como el que se pretende, vulneraría de manera flagrante el régimen federal.

8. El combate a la inseguridad ha ido de la mano en América Latina de una contradicción fundamental: los gobiernos corruptos y que hacen de la violación a las leyes una práctica constante no tienen autoridad, ni razón alguna, para combatir a la delincuencia organizada: ellos son la expresión de esa delincuencia organizada. ¿Cómo puede Calderón, que ha violentado el marco constitucional al encaramarse ilegalmente en el poder, que encabeza a un gobierno de facto sustentado en el tráfico de influencias y en el pago de favores a multinacionales y que está subordinado a Salinas y al salinismo, es decir, al narcopoder y a la corrupción institucionalizada, preconizar el respeto a la ley? ¿Con qué autoridad moral y política?

9. Disfrazar a contingentes del Ejército de paramilitares o de policías federales preventivos no implica, por otra parte, no violentar la Constitución, ni le quita tampoco a las fuerzas armadas su responsabilidad en toda esta parafernalia de incompetencia ilegal.

10. Los problemas del país no se pueden enfrentar con una visión militar y un autoritarismo primario, ése que los medios insisten en llamar “la mano dura”, pues lo único que se va a lograr es ahondar la crisis nacional.

Horizonte político
Fracaso del presidencialismo
Por: José Antonio Crespo
EXCELSIIOR

Vicente Fox, se dice insistentemente, nunca entendió lo que era el Estado ni el gobierno ni la democracia ni la política. Durante la elección presidencial (misma que ganó, según se ufana con cinismo) debió adoptar la función de jefe de Estado, de árbitro político y no la de jefe de partido. Eso hubiera ayudado mucho a evitar la difícil situación política en la que nos hallamos. Paradójicamente, Fox pudo haber sido un estupendo jefe de Estado… de haber vivido en un sistema parlamentario, donde la jefatura de Estado y la de gobierno recaen en distintas personas. El primero normalmente se dedica a cubrir actos protocolarios, inaugurar obras, asistir a ceremonias y cenas de oficiales. Justamente lo que le gustaba más, lejos de la pesada responsabilidad de tomar decisiones de gobierno. En un parlamentarismo, Fox, como jefe de Estado, no hubiera hecho el daño que hizo al país y a la democracia. Pero Fox nunca fue partidario del sistema parlamentario, más por ignorancia que por convicción (pues cuando se ha referido a ese sistema se detecta que no lo comprende cabalmente).

Pero si bien por estos días predominan las críticas a la innegable incompetencia política de Fox, el fracaso y la inmovilidad de su gestión no son atribuibles exclusivamente a él. Buena parte de la explicación radica en lo inadecuado del régimen presidencial que adoptamos como régimen político desde 1824 (pese a sus eventuales interrupciones). Viene, por un lado, como característica del presidencialismo, la insana fusión de las jefaturas de gobierno y Estado en la misma persona. Dice al respecto el estudioso estadunidense Robert Dahl: “Queremos que (nuestros presidentes) vivan tanto en el mundo real de la política cotidiana (jefe de gobierno) como en un mundo imaginario superior a la política (jefe de Estado)… La imposible mezcla de roles que se espera que juegue un presidente asigna una pesada carga no sólo sobre el implicado, sino también, y esto es más importante, sobre los votantes”. Más aún cuando esa persona a la que se le pide jugar simultáneamente en el mundo real (México) y en el ideal (Foxilandia), es un inepto (como Fox) o un lunático (como George W. Bush).

Pero el presidencialismo implica riesgos incluso mayores. Dado que el Legislativo y el Ejecutivo se eligen directamente por los ciudadanos, pueden dar lugar o bien a un gobierno unificado (donde el mismo partido que ganó el Ejecutivo tiene mayoría en el Congreso) o a uno dividido, que genera más bien parálisis, confrontación, rivalidad de poderes y puede provocar una grave crisis constititucional. Cuando prevalece el Ejecutivo, entonces tendemos al autoritarismo. Cuando se impone el Congreso, tendemos a la anarquía. Lo que se nos escapa es justamente lo que se halla en medio de los dos extremos: la gobernabilidad democrática. A ello se refería Emilio Rabasa en 1912: “El hecho de compartir dos órganos distintos la representación de la voluntad del pueblo, crea entre ellos un antagonismo inevitable… Pugnando cada uno por ensanchar su acción a costa del otro, el Legislativo propende a convertir el gobierno en anarquía congresional y el Ejecutivo a llevarlo a la dictadura”.

Parte del problema, en particular al prevalecer un gobierno dividido, es que la oposición puede fácilmente quedar resentida al despojarla de todo cargo en la administración pública (que toda queda con el ganador), lo que provoca una actitud, no de colaboración, sino de confrontación y revancha. Justamente eso ocurrió durante el gobierno de Fox, donde el PRI decidió que el panista era “un peligro para México”, por lo cual mientras peor le fuera al Presidente, mejor le iría al país. En realidad había detrás una estrategia para que los ciudadanos añoráramos la destreza de los priistas frente a la flagrante incompetencia de los panistas.

Este choque entre oposición legislativa y gobierno es evidentemente peor cuando los opositores sienten que la elección presidencial les fue robada, como es ahora el caso con el PRD, segunda fuerza en la Cámara baja y tercera en el Senado. Desde luego, esta desventaja puede ser compensada mediante un gobierno de coalición, donde se invita a algunos partidos de oposición a cogobernar con quien detenta el Ejecutivo en torno a un proyecto común, intercambiando algunas carteras en el gabinete, por los votos necesarios para conformar mayorías en el Congreso.

Esa fue la propuesta que le hizo Felipe Calderón al PRI. Pero al parecer la oferta fue muy pobre en el número e importancia de las carteras, por lo que ese partido calculó que le sería más rentable negociar reforma por reforma y acuerdo por acuerdo (cooperación que seguramente venderá a precio de oro). Pero ya sabemos cómo se la gastan los priistas: cobran primero y luego no pagan. De modo que Calderón podría enfrentar una situación parecida a la que afrontó Fox.

En todo caso, el problema con el presidencialismo mexicano es que sólo ha funcionado históricamente cuando se mueve dentro del autoritarismo (como con Benito Juárez, Porfirio Díaz o el régimen priista), pero cuando penetra en aguas democráticas tiende a paralizarse, a aproximarse a los linderos de la ingobernabilidad. El historiador William Fowler, experto en el presidencialismo mexicano, destaca “la paradójica necesidad del pueblo mexicano de tener un Presidente fuerte y un Congreso fuerte al mismo tiempo. Pareciera que los mexicanos quieren evitar el arribo al poder de líderes prepotentes, pero se rebelan contra aquellos presidentes que, por acatar las órdenes del Congreso, son tildados de débiles”. Así es. Y eso es propio de un régimen adoptado de una experiencia política e histórica —la estadunidense— muy atípica y totalmente ajena a la nuestra.

La injusticia de la injusticia
Ricardo Raphael
EL UNIVERSAL

Hoy, hace nueve años, en los Altos de Chiapas murieron asesinadas 45 personas. Todos eran indígenas y la gran mayoría mujeres y niños. Por aquella época se afirmó que alrededor de 300 creyentes estaban rezando en una ermita del poblado de Acteal cuando 100 individuos, profusamente armados, les dispararon a mansalva.

Inmediatamente las alarmas sonaron en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. Este hecho demostraba que la política de ignorar el conflicto en ese estado del sureste desataba, como ya muchos involucrados en el problema habían advertido, furibundos actos de violencia entre las comunidades; muy concretamente podía exacerbar el encono entre zapatistas y no zapatistas.

El entonces jefe del Ejecutivo no tardó en tomar entre sus manos el expediente. No hubo pereza política para reaccionar. En cuestión de horas se confirmó la renuncia del gobernador Ruiz Ferro y también se dio a conocer el nombramiento del nuevo secretario de Gobernación, Francisco Labastida Ochoa.

La idea era bajar la intensidad mediática de este trágico episodio en el menor tiempo posible. Fue precisamente bajo esta lógica política que la Procuraduría General de la República atrajo el caso acusando, durante los primeros días de enero de 1998, a 124 personas por haber participado dolosamente en la masacre.

Había de transmitirse una pronta sensación de eficacia gubernamental. Esa debió ser la instrucción que recibieron el Ministerio Público, las diversas policías y, muy probablemente, las autoridades jurisdiccionales involucradas en el asunto. Hoy, gracias a las muy enérgicas diligencias de la justicia, 24 indígenas han sido condenados a 36 años de prisión por haber participado directamente en la masacre y poco más de 50 esperan aún una sentencia similar.

En el presente, el caso Acteal pareciera estar convenientemente resuelto. Y sin embargo, gracias a la revisión exhaustiva sobre los expedientes de los acusados que dos muy notables juristas del CIDE, Alejandro Posadas y Hugo E. Flores, han realizado, surgen suficientes y razonables dudas sobre la justicia con que se procedió para solucionarlo.

Estos investigadores dieron con la declaración de cinco individuos que aceptan haber participado como atacantes en este terrible episodio. Ellos confiesan, teniendo mucho que perder, que fueron nueve y no cien quienes, desde su bando, dispararon aquella mañana del 22 de diciembre. Insisten, además, que no era su intención atacar a las mujeres y los niños que estaban, según la versión oficial, rezando en la ermita. (Prueba de que podrían tener razón es que no había un solo tiro en el lugar de referencia).

En la expresión de los confesos, no fue una masacre lo que ocurrió en Acteal sino una batalla entre dos bandos: los zapatistas que pasaban por Acteal y los no zapatistas que venían persiguiéndoles para cobrarse otras muertes que, de su lado, ocurrieran poco tiempo antes. Así, desafortunadamente las 45 víctimas habrían encontrado la muerte cuando quedaron en medio de un fuego cruzado entre dos grupos rivales.

Si esta versión de los hechos es cierta, tal cosa querría decir que, una vez sucedidos los hechos de sangre, alguien recogió los desperdigados cuerpos de las víctimas para fabricar una escena diferente del crimen. Lo cierto es que, tal y como estos investigadores han hecho notar, “una mirada crítica al proceso muestra que la evidencia acusatoria es muy pobre” (Nexos, junio 2006): con tal de despachar rápida y eficazmente el asunto se fabricaron acusaciones, se violó y desestimó evidencia, se indujeron y falsificaron testimonios, se forzaron artificiosamente las declaraciones y, finalmente, se sentenció a varias decenas de inocentes.

De acuerdo con las pesquisas de ambos juristas es posible inferir que la masacre no ocurrió en la ermita sino en varios lugares del poblado. Tampoco, como se asegurara, la perpetraron 300 sujetos, sino previsiblemente nueve (del lado de los no zapatistas) y otros tantos simpatizantes del EZLN que aún están libres.

Además, a los acusados no se les respetaron ninguna de las garantías relativas al debido proceso: no contaron con un abogado durante sus primeras declaraciones, ni tuvieron acceso a un traductor, ni fueron escuchados en sus declaraciones, ni los testimonios que aportaron para su defensa fueron tomados en consideración.

En resumen, con tal de encubrir la muerte de 45 indígenas, en 1997 el aparato mexicano encargado de hacer que se cumpla la ley tomó la decisión de arruinar la vida de 80 indígenas más. Una injusticia ominosamente encubierta por otra injusticia.

Adiós a Fidel
Ana María Salazar
EL UNIVERSAL

Hace unos días, algunos colegas especulábamos sobre si en las últimas semanas que nos quedaban de este año se reduciría la información noticiosa, como tradicionalmente sucede a fin de año, permitiéndonos ir de vacaciones con la confianza que habría pocas noticias que reportar o analizar. Claro, durante esta época pueden suceder eventos absolutamente imposibles de anticipar. ¿Cómo olvidar el catastrófico terremoto y el tsunami que sucedió en Asia el 26 de diciembre de 2004?, que mató a más de 280 mil personas. Después de un breve análisis de la situación política en México y alrededor del mundo, mis colegas y yo casi pudimos convencernos de que en estas fechas decembrinas poco podría suceder.

Pero leyendo los comentarios de esta semana de Raúl Castro, en los que expresa que “Fidel es insustituible, salvo que lo sustituyamos todos juntos, cada uno en el lugar que le corresponda” (EL UNIVERSAL, 21 de diciembre de 2006), uno tiene que preguntarse: ¿será que los días de Castro ahora sí están contados? Ante estos comentarios y el absoluto hermetismo y opacidad sobre la salud del comandante (convaleciente durante más de cinco meses), los comentarios de John Negroponte, coordinador de los servicios de inteligencia de EU, Fidel no “durará mucho tiempo”, la reciente visita del 17 de diciembre de 10 legisladores estadounidenses, la mayor delegación que ha visitado la isla desde 1959, ¿será la transición cubana la nota con la que culminará 2006?

Más allá de que suceda este desenlace antes de terminar 2006, o de que muera Fidel Castro en 2007, lo que hay que anticipar es que algo sucederá en Cuba en los siguientes meses. Es difícil imaginar que Castro, a su edad, tenga la capacidad de regresar de una incapacidad de medio año a gobernar, aunque sea por medio tiempo. También es difícil que Raúl Castro y compañía mantengan su interinato por más de un año sin que empiece a surgir disidencia y movimientos de inconformidad en la isla.

Aunque ya están hablando públicamente de que algún día Fidel ya no podrá gobernar, en verdad es poco lo que han hecho para preparar una transición que lo más probable será caótica y posiblemente violenta. Lo más probable es que será un rumor, un comentario hecho por un funcionario, lo que podría desatar el escenario catastrófico, dado que el escenario de una transición en la que Fidel en vida encabece las reformas económicas y políticas para modernizar las instituciones socialistas y, en un proceso gradual y pacífico, llevarla hacia los estándares de las democracias occidentales cada vez parece menos real.

Lo que deben hacer los gobiernos de la región, incluido México, es anticipar un escenario en el que se anuncia la muerte de Fidel Castro y pese a las fórmulas de sucesión previstas, se instala un enorme vacío de poder. Nada ni nadie lo puede llenar. Hay muchas armas y los cubanos saben usarlas -el servicio militar es aún obligatorio y dura tres años-. Hay muchas pasiones y odios contenidos. La explosión social es inevitable y podría desatarse una guerra civil.

Un éxodo incontrolable de balseros salen hacia Florida, miles de ellos recalan en las costas de Dominicana, Bahamas, Gran Caimán y el sur de México. De repente, varios gobiernos del área tienen que apelar a la seguridad nacional para proteger sus territorios y despliegan una estrategia diplomática para detener un presumible baño de sangre en la isla. La entrada de cascos azules a Cuba es pedida a gritos por varios gobiernos y hasta por el propio exilio duro de Miami, que tendría en ello su única posibilidad de volver con poder a la isla.

Y es que el tema cubano despierta pasiones y debates. Un conflicto violento dentro de la isla tendrá un fuerte impacto político en México en donde el presidente Calderón tendrá no sólo que enfrentar el problema de seguridad nacional que representa una Cuba desintegrada, sino además deberá tomar importantes decisiones sobre qué papel jugará México ante una crisis regional. Pese a las dificultades diplomáticas que enfrentaba el gobierno de México con el gobierno autoritario de Fidel, muchos lo extrañarán, muchos los extrañarán…

Raúl Zibechi
Evo empantanado
LA JORNADA

Al acercarse el primer aniversario del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), presidido por Evo Morales, la situación interna de Bolivia parece estancada con tendencia hacia la polarización política y social entre el Altiplano y el oriente. El enfrentamiento entre dos regiones tan diferentes encubre una abierta lucha de clases entre los indios que pueblan y gobiernan la región andina y las enriquecidas oligarquías que reinan sobre las llanuras. Los primeros son agricultores y comerciantes pobres que habitan las frías alturas altiplánicas, donde la voracidad del mercado evaporó sus riquezas mineras tras cinco siglos de feroz explotación, desde la plata al estaño. Los ricos de Santa Cruz, aliados ahora con los gobernadores de Pando, Beni y Tarija, se convirtieron en oligarquía gracias a los repartos ilegales de tierras de las sucesivas dictaduras, en particular la de Hugo Banzer, instalada en 1971, nacida en la región cruceña.

La pelea en torno a si la nueva Constitución debe construirse sobre la mayoría absoluta o bien sobre los dos tercios de los congresistas elegidos este año, representa la pugna sobre quién tiene el poder de veto y el poder de decisión: si las mayorías indias o los empresarios agrícolas y ganaderos de Santa Cruz. Del mismo modo, la lucha por la autonomía encarna la voluntad de una clase social de seguir beneficiándose de los privilegios políticos Santa Cruz estuvo siempre sobre-rrepresentada en los gobiernos neoliberales  que le permitieron convertirse en clase empresarial exitosa. Este departamento genera 30 por ciento del PIB, recibe la mitad de la inversión extranjera directa y aporta 37 por ciento de los impuestos nacionales. Junto a la “media luna” (los otros tres departamentos autonomistas), donde están las principales reservas gasíferas, aportan 43 por ciento del PIB. En suma, Bolivia es inviable sin la porción autonomista y blanca que estas semanas ganó las calles en acciones multitudinarias, exigiendo dos tercios de los votos para elaborar la nueva Constitución.

La oligarquía cruceña, golpista, racista y con sectores inclinados hacia el fascismo, cuenta con aparatos armados entrenados por paramilitares colombianos. Este sector social, organizado en torno al Comité Cívico de Santa Cruz, está formado por descendientes de europeos huidos tras la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial (croatas, alemanes, serbios…) y por empresarios soyeros brasileños. La revista madrileña Diagonal denunció, en su edición del 28 de septiembre, que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos promueve la creación de grupos armados en Santa Cruz, entre ellos la Unión Juvenil Cruceñista, definida por el viceministro de Seguridad Ciudadana, José Percy Paredes, como “un grupo de jóvenes con formación militar” que “entrenan en algunas propiedades de terratenientes”.

Este sector parece dispuesto a emprender una verdadera limpieza étnica, como demostró el 15 de diciembre durante el cabildo abierto celebrado en Santa Cruz. Los indígenas de varias poblaciones habían montado bloqueos para impedir el paso de decenas de autobuses cruceñistas. Estos quemaron sus casas y puestos en los mercados, y los golpearon obligándolos a gritar “viva la autonomía” de rodillas. El MAS se convirtió este año en la fuerza más votada en el departamento, con 25 por ciento de los votos (frente a casi 70 por ciento en el Altiplano), y los movimientos sociales estaban creciendo. Ahora las elites pretenden imponer el dominio absoluto sobre “su” sociedad, como forma de negociar sus intereses con La Paz.

El conflicto no tiene salidas sencillas, toda vez que está en juego la continuidad de la acumulación de capital de las elites. El gobierno ha sido cuidadoso: no expropió los hidrocarburos y no confiscó tierras de la oligarquía cruceña, para no echar más leña al fuego. Es muy probable que de un enfrentamiento armado surja una Bolivia mutilada, ya que no parece sencillo derrotar a la oligarquía de Santa Cruz, apoyada por las multinacionales. De todos modos, el gobierno de Evo y su “negociador” en la materia, el vicepresidente Alvaro García Linera, ha tomado un camino que no lleva precisamente a la refundación y la descolonización del país, como se pretendía al convocar la Asamblea Constituyente.

En primer lugar, aceptó convocar la Constituyente bajo la premisa de los “dos tercios”, pero luego de instalada dio marcha atrás y optó por la mayoría simple. Este cambio de reglas facilitó a los autonomistas acercar cientos de miles de voluntades a sus posiciones intransigentes. Por otro lado, el gobierno eligió un camino para construir la nueva Constitución refundadora que resulta calco y copia de las democracias electorales. Entendió que se trata de elegir congresales que debatan a puertas cerradas, cuando hace falta que toda una sociedad se ponga a debatir qué tipo de relaciones quiere mantener y de qué instituciones quiere dotarse. Se redujo el proceso prologando de debates y movilizaciones, al episodio electoral. En tercer lugar, una Constituyente de carácter social y cultural, única forma de hacerla descolonizadora, terminó partidizándose. En la propia convocatoria se otorgó prioridad a los partidos por encima de los movimientos que protagonizaron la historia reciente. Luego, ya instalada la Asamblea, las negociaciones en los pasillos y a puertas cerradas fortalecieron un estilo propio de la vieja política.

Evo está empantanado. Por este camino, la Constituyente no refundará el país ni conseguirá la ansiada descolonización. Como sucedió en Ecuador en los 90, todo apunta a reforzar modos y formas de la política de arriba. En paralelo, si no negocia con Santa Cruz, la guerra puede ser el camino que ponga fin a Bolivia como país y, por extensión, al proyecto de integración regional. Un conflicto en Bolivia amenaza al corazón del Brasil industrial, pero también al abastecimiento de gas a Argentina. Negociar, que parece lo prudente, implica poner punto final al proyecto de cambios.

UNT

Exigen sindicatos respeto a derechos
Llaman líderes gremiales a no repetir errores de Fox. Acepta la UNT abrir discusión sobre contratos individuales
Daniela Rea
REFORMA

El gobierno de Felipe Calderón debe evitar repetir los errores de su antecesor, Vicente Fox, en materia de política laboral y respetar la autonomía gremial, consideran dirigentes de diferentes corrientes sindicales.

Enrique Aguilar Borrego, presidente del Congreso del Trabajo; Francisco Hernández Juárez, dirigente de la Unión Nacional de los Trabajadores; Martín Esparza, del Frente Sindical Mexicano, y Valdemar Gutiérrez, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, descartan un viraje en la política económica, pero otorgan el beneficio de la duda al nuevo titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano.

Los dirigentes, sin embargo, mantienen posturas encontradas respecto a la varias veces pospuesta reforma laboral.

Para Hernández Juárez, dirigente de los telefonistas, el nuevo gobierno tiene el reto de superar la desconfianza generada por su predecesor entre los trabajadores, en particular por su intromisión en la vida interna de los sindicatos.

“Hay grupos que insisten en que de este gobierno sólo podemos esperar agresiones y atropellos hacia los trabajadores. Nosotros queremos dar margen para generar una buena relación”, advirtió.

Respecto a la reforma laboral, planteó reabrir la discusión e incluso expresó la disposición de la UNT a abordar el tema de los contratos individuales.

Valdemar Gutiérrez, dirigente de los trabajadores del IMSS, destacó que, a pesar de su inexperiencia en el sector, el titular del Trabajo ha mostrado disposición para dialogar con los sindicatos, incluyendo a los que, como el suyo, han mantenido una postura crítica ante el gobierno.

“Parece que tiene buena disposición. Tiene la indicación de Calderón de que respete la autonomía de los sindicatos, y si lo cumple no tendremos problema”, apuntó.

SALARIOS MINIMOS

Alza al minisalario, evidencia del profundo desprecio a los obreros
El artículo 123, letra muerta para el gobierno de Calderón, advierten sindicatos
La percepción mínima del país, “vergüenza internacional”; anuncian acciones de resistencia
CAROLINA GOMEZ , PATRICIA MUÑOZ , DAVID CARRIZALES , LUIS A. BOFFIL
LA JORNADA

El alza máxima de 1.90 pesos diarios a los salarios mínimos generó amplio repudio en el sector obrero. Los epítetos fueron abundantes, entre ellos: “raquítico, miserable, irrisorio, insuficiente, lastimoso, de vergüenza y de burla”. Asimismo, consideró que esta alza lo único que evidencia es que para el gobierno de Felipe Calderón el artículo 123 constitucional es “letra muerta”, pues sólo incentivará la “precarización” de los trabajadores.

Los gremios afiliados a la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (Fesebes), como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Alianza de Tranviarios de México (ATM) y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados del Monte de Piedad expresaron ayer su “rechazo categórico” al aumento de 3.9 por ciento que recibirán los salarios mínimos en 2007.

Martín Esparza Flores, secretario general del SME, gremio que encabeza la Jornada Nacional e Internacional por la Restitución del Salario y el Empleo, precisó: “repudiamos esta determinación que tomó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), y que es avalada por el gobierno federal y el sector patronal; no aceptamos este raquítico aumento”. Anunció que las organizaciones participantes en la jornada nacional buscarán la vía legal.

“Este aumento incumple lo dispuesto en la Constitución, ya que uno de tres trabajadores percibe el minisalario, por lo que, lejos de mejorar la economía del país, se deteriorará; nos ampararemos en enero”.

Sindicatos y ONG califican de ridícula alza de $1.89 al salario
Coinciden conel PRD en que la comisión que fija el monto debe desaparecer
Julián Sánchez y Ricardo Gómez
El Universal

Organizaciones sindicales y no gubernamentales coincidieron en que fue “ridículo” el incremento salarial de 3.9% a los salarios mínimos, lo cual evidentemente es insuficiente y atenta contra los derechos de los trabajadores, pues no revierte la caída permanente de su capacidad de compra.

También la fracción del PRD en la Cámara de Diputados lamentó el incremento y adelantó que emitirán un punto de acuerdo para desaparecer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), la cual año con año fija dicho aumento.

Agrupaciones como la Unión Nacional de Trabajajadores (UNT), el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) se pronunciaron por la desaparición de la CNSM, pues es obsoleta.

Advierten fricción por salarios
Daniela Rea
REFORMA

Los líderes sindicales que no participaron en la negociación del incremento al salario mínimo rechazaron ayer el aumento y advirtieron que las relaciones entre el gobierno y los trabajadores serán complicadas.

El miércoles la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consanami) acordó otorgar un aumento de 3.9 por ciento para las tres zonas geográficas del País.

“Me hace ver que vamos a tener muchos conflictos en las negociaciones contractuales del próximo año, porque los miembros de la Unión Nacional no aceptaremos ese parámetro, sino el más cercano que se pueda al 10 por ciento de incremento. El gobierno tiene que empezar a trabajar por disminuir la brecha entre ricos y pobres”, advirtió Francisco Hernández Juárez, presidente de la UNT.

Ahonda crisis el minisalario
Condena a los trabajadores a la miseria, indica centro académico
Para que el salario mínimo recupere el nivel adquisitivo de hace 29 años, añadió, debería ubicarse por lo menos en 184.86 pesos.
La canasta básica cuesta actualmente cinco salarios mínimos. Foto: Arturo Bermúdez
MILENIO

El incremento de 3.9 por ciento a los salarios mínimos, equivalente a 1.89 pesos diarios, es insuficiente para resarcir la caída de más de 75 por ciento que acumula de 1977 a la fecha, destacó el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical.

En un comunicado, el organismo indicó que el incremento decretado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos condena a los trabajadores a permanecer en la miseria, pues no revierte la caída permanente de su capacidad de compra y les impide acceder a niveles básicos de sobrevivencia.

“Casi no hay personas que cobren sólo uno”, asegura Gamboa
El incremento al minisalario, “una vergüenza”, dicen perredistas
El PRD demandará la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos porque no cumple su función constitucional.
MILENIO

El incremento de 1.90 pesos al salario mínimo fue criticado ayer por diputados de oposición, que insistieron en su insuficiencia.

Javier González Garza, coordinador de la bancada del PRD en San Lázaro, afirmó que el aumento al minisalario “es una vergüenza”, porque en términos reales el salario mínimo, en lugar de crecer, continúa cayendo.

Por eso, informó que su fracción parlamentaria propondrá que en la discusión del Presupuesto de Egresos de 2007, el incremento del presupuesto de la Cámara de Diputados sea exactamente igual al que se otorgó a los salarios mínimos.

México SA
Carlos Fernández-Vega
Pérdida sostenida del poder adquisitivo
Veinticinco años de contención salarial
Los mercados, satisfechos; los mexicanos, ¿cuándo?

Tras la reciente decisión de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, todo está listo para que los trabajadores de este país celebren, y en grande, sus bodas de plata: 25 años continuos de pérdida de poder adquisitivo, resultante de una inflación cuatro veces superior a los “aumentos” al mini ingreso autorizados en el periodo.

En esos cinco lustros, el incremento acumulado para el salario mínimo (promedio) ronda 20 mil por ciento, contra un crecimiento inflacionario cercano a 80 mil por ciento, no obstante que año tras año, gobierno tras gobierno, se asegura que el poder adquisitivo de tal ingreso “se ha recuperando”. Si ello fuera cierto, a estas alturas el salario mínimo promedio tendría que ser de 196 pesos diarios, cuando menos.

Obvio que no ha sido así, por mucho que la representación patronal en la comisión tripartita que palomea los aumentos al mini ingreso insista en que “el salario mínimo (sólo) sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos”. Si se diera una vuelta por la Constitución (artículo 123, fracción VI) se enteraría que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…”

El último año en que el aumento al salario mínimo fue superior a la inflación fue 1981, pero la diferencia no fue precisamente amplia: 1.68 por ciento a favor del primero, aunque el balance sexenal fue negativo. A partir de entonces, la pérdida de poder adquisitivo ha sido constante, y para 2007 la sonriente Comisión Nacional respectiva ratificó la tendencia.

En tiempos del echeverriato, la inflación acumuló un crecimiento cercano a 130 por ciento, mientras los aumentos al salario mínimo sumaron poco más de 200 por ciento. En el sexenio de López Portillo, el primer indicador avanzó 460 por ciento y el segundo alrededor de 280 por ciento.

Con la “renovación moral” y Miguel de la Madrid sentados en Los Pinos, la situación empeoró. La inflación acumuló un crecimiento cercano a 4 mil por ciento, y el “aumento” al salario mínimo poco más de 2 mil por ciento. El sexenio siguiente, el de la “solidaridad”, el primer indicador avanzó 140 por ciento y el segundo 90 por ciento, y con el régimen del “bienestar de la familia”, el de Zedillo, la situación no se modificó: 230 por ciento de incremento inflacionario, contra 150 por ciento de “avance” en el salario mínimo.

Llegó el “cambio” y nada cambió: con una inflación cercana a 30 por ciento en el sexenio, el incremento al salario mínimo no pasó de 25 por ciento. Ya en la “continuidad”, el primer “aumento” al mini ingreso vuelve a ser inferior al crecimiento inflacionario, y todos felices por que éste es un indicador que “sólo sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos” (Coparmex dixit) y que conmemora su 25 aniversario de caída en vertical.

Pero no sólo eso, porque la representación patronal jura por la Guadalupana que “sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo”, lo cual es rotundamente falso. Lo que sí sería muy provechoso es que los integrantes de la comisión tripartita (funcionarios, “representantes” obreros” y patrones) que deciden en qué proporción “aumentará” el salario mínimo vivieran con esa cantidad para saber si, una vez calados, vuelven a decir que el mini ingreso resulta suficiente para cumplir lo establecido en la Constitución.

Según asegura el presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, Tomás Natividad Sánchez, “sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo”. Nadie sabe de dónde obtiene esa cifra, porque hasta las estadísticas oficiales lo desmienten. Tal vez se robó un cero y modificó algunos números, porque de acuerdo con el INEGI, en su más reciente reporte (tercer trimestre de 2006) en el país 5.46 millones de trabajadores (alrededor del 13 por ciento de la población ocupada) obtienen hasta un salario mínimo, y otros 8.53 millones (alrededor del 20 por ciento) entre uno y dos.

El 73 por ciento de la población ocupada en el país obtiene de uno a cinco salarios mínimos. Si se descuenta la población ocupada pero que no recibe ingreso alguno (poco más de 4 millones de personas), dicha proporción se incrementa a 80 por ciento, es decir 31 millones de mexicanos que a partir del primero de enero de 2007 verán “aumentar” su ingreso diario entre 1.9 y 9.5 pesos, que sin duda utilizarán para el bailongo por los 25 años de pérdida constante en su poder adquisitivo.

De cualquier suerte, la tradición se mantiene y el cinismo prevalece: la representación gubernamental en la referida comisión tripartita vuelve a decir que “se ha logrado detener la caída de los salarios mínimos, lo que no se pudo hacer en los anteriores 30 años”; los “líderes” obreros que aceptaron el “aumento” por “el bien del país” y celebran porque “hemos cumplido con nuestro deber”, y la patronal se siente satisfecha porque “lo importante es que el porcentaje dará tranquilidad a los mercados y contendrá la inflación”.

Caja Fuerte
Luis Miguel González
Vivir con 47.60 pesos al día
MILENIO

No es tarea fácil construir una sociedad que sea competitiva e incluyente al mismo tiempo. El aumento de 3.9 por ciento a los mínimos es un buen ejemplo de ello. Podemos suponer que un sueldo de 47 a 50 pesos diarios contribuye a la competitividad de los sectores intensivos en mano de obra. No hay forma de sostener que ese salario contribuye a hacernos una sociedad más humana.

5.4 millones de trabajadores ganan el mínimo. Uno de cada 12 trabajadores recibe una remuneración que muchas veces no es suficiente para reponer la energía consumida en ocho horas de labor. Algunos de ellos tienen otro trabajo que les permite alcanzar el nivel de flotación económica. El precio que pagan por tener dos empleos es enorme. Su vida personal se achica hasta niveles inhumanos. No tienen tiempo para su familia ni para hacer vida social.

Entre los que ganan el mínimo predominan las personas con bajo nivel de calificación y con poca o nula experiencia laboral. Al otorgarles un sueldo de 47 a 50 pesos enviamos un mensaje que es más elocuente que todos los discursos. Como sociedad les estamos diciendo: tu trabajo vale menos que la suma de un refresco, un paquete de tortillas y un kilo de carne de puerco. Esto es inhumano, falto de solidaridad y peligroso en términos de convivencia. ¿Qué incentivos tiene una persona para trabajar honradamente ocho horas por menos de 50 pesos? ¿Alguien puede extrañarse del crecimiento de la informalidad o de la delincuencia?

En el largo plazo la solución tiene que ver con aumentos de la productividad y con generación de riqueza social. El problema es que a largo plazo todos estaremos muertos, como decía Keynes.

El gobierno compensa parcialmente esta miseria con subsidios y transferencias directas de dinero para algunos afortunados. Esto no es sano porque genera clientelismo y propicia que la gente se esmere más en hacer méritos políticos que en trabajar eficientemente. Nadie habla de pactos, pero no estaría mal impulsar un acuerdo nacional para mejorar el sueldo mínimo. Se trata de ir mucho más allá de recuperar el uno por ciento anual. A ese ritmo necesitaríamos 300 años para llegar a un nivel digno. Estamos hablando de acelerar el paso y cambiar el rumbo.

SINDICATO MINERO

Napo alista demanda
El líder minero depuesto alega que Elías Morales falsificó firmas
El equipo de abogados de Napoleón Gómez Urrutia y Juan Luis Zúñiga Velázquez interpondrán hoy ante la Procuraduría General de la República una demanda penal contra Elías Morales Hernández.
MILENIO

El equipo de abogados de Napoleón Gómez Urrutia y Juan Luis Zúñiga Velázquez interpondrán hoy ante la Procuraduría General de la República una demanda penal contra Elías Morales Hernández, por el delito de falsificación de la firma del documento que dio origen a la destitución del ahora líder refugiado en Vancouver, Canadá.

Réplica: Niegan apoyo a Gómez Urrutia
REFORMA

Sr. Director:

Como presidente del Consejo de Mittal Steel Lázaro Cárdenas, quiero aclarar que ni la empresa, ni ningún directivo de la misma, ha apoyado de manera alguna a cualquiera de las partes en el conflicto sindical que vive el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos desde hace varios meses. Desde la privatización de la industria siderúrgica en 1991, ganamos la licitación pública y adquirimos lo que fue sólo una parte del complejo original denominado Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas. La otra parte, puesta en venta separadamente por el gobierno, fue adquirida por la empresa mexicana Villacero. Ahora, 15 años después, con la compra de Sicartsa por Mittal, la empresa vuelve a consolidarse en una sola entidad como originalmente fue concebida. La relación de nuestra empresa (primero Ispat Mexicana, ahora Mittal Steel Lázaro Cárdenas) con el sindicato nacional y la sección 22 local siempre ha sido excelente. Nunca hemos querido interferir en los asuntos internos del sindicato, ni favorecer a uno u otro de los liderazgos que se disputan la titularidad del mismo, sino asegurarnos la mejor relación posible con nuestros trabajadores. Es totalmente falsa la insinuación de que Mittal Steel apoya o patrocina la estancia del señor Gómez Urrutia en Canadá.

Andrés Rozental

SNTE

Arman bloque anti - Elba
Sonia del Valle
REFORMA

Dirigentes y ex líderes magisteriales de 20 estados organizaron un frente contra Elba Esther Gordillo, aseguraron algunos de los miembros de ese bloque.

Afirman que su propósito es refundar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acotar el poder y aclarar la “riqueza inexplicable” de la presidenta nacional del gremio magisterial.

“Estamos en tiempos muy importantes de fortalecer la lucha para tratar de erradicarla (a Gordillo) de la organización del SNTE. (Ella) le hace daño a la organización y a la educación”, señaló Homero Pólito Domínguez, ex dirigente de la sección 56 de Veracruz.

Pólito, actualmente representante del SNTE en Guanajuato, es uno de los maestros que encabeza el bloque opositor.

José Escobedo Coronado, ex secretario de la sección 26 de San Luis Potosí, mencionó los objetivos del frente anti-Elba.

“Tenemos programa para refundar al sindicato, entre ello está la transparencia del aspecto financiero, porque (Gordillo) no da cuenta a nadie”, dijo Escobedo.

Pólito Domínguez criticó el uso discrecional de las cuotas sindicales, la falta de transparencia, los salarios ejecutivos para los líderes y los viajes todo pagado.

Según su testimonio, Elba Esther Gordillo paga, con las cuotas del magisterio, compensaciones a los dirigentes sindicales.

FONACOT

Fonacot analizará ser banco o caja de ahorro
* Continuidad al plan de colocación de créditos.
* Insertarse con mayor fuerza en el sistema financiero, objetivo.
* Menores réditos del mercado benefician a los trabajadores.
Isabel Mayoral Jiménez
EL FINANCIERO

El Instituto Fonacot analizará en los primeros cuatro meses de 2007 la posibilidad de adoptar la figura de banco o caja de ahorro, similar a la que opera en Europa, lo que le permitirá insertarse en el sistema financiero mexicano con mayor fuerza.

Mientras continuará con un ambicioso plan estratégico durante este sexenio, que implica colocar 50 millones de créditos que representan entre 225 y 250 mil millones de pesos.

Así, 150 mil millones de pesos serán financiados por medio del mercado de valores, vía fundamental para la obtención de recursos de esta institución.

En las 13 emisiones de deuda bursátil efectuadas logró captar cerca de 11 mil millones de pesos y ha recibido flujos totales por casi 15 mil 500 millones, si se considera el esquema de revolvencia.

LEY LABORAL

Una práctica común, la discriminación laboral
* 40 años, tope para la contratación.
Guadalupe Cadena
EL FINANCIERO

El señalamiento de prohibiciones específicas en contra de la discriminación laboral, el reforzamiento de sanciones a los empresarios y la reparación del daño, son temas que de manera urgente deberá incluir la posible reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Una reciente encuesta elaborada por Kelly Services -miembro de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH)-, reveló que 57 por ciento de los mexicanos han vivido alguna forma de discriminación laboral.

“En la práctica diaria, las discriminaciones más frecuentes tocan la edad, apariencia física y condición de género, lo cual demuestra que en nuestro país hacen falta medidas más efectivas contra ese tipo de prácticas”, señaló Sergio Gómez Luengo, director general de esa firma.

Según el estudio, 70 por ciento de los mayores de 45 años de edad se quejaron de no haber sido contratados en una compañía por sus años de vida.

“Con el pretexto de la automatización y la modernización de procesos, las empresas establecen un tope de 35 años para el personal de nuevo ingreso, salvo que se trate de posiciones estratégicas en las que se aceptan empleados maduros”, apuntó el experto.

EMPLEO

Aumenta 2.1% el empleo en manufactura
(Guadalupe Cadena)
EL FINANCIERO

El empleo en la industria de la transformación sigue en ascenso, aunque ha moderado su dinamismo, ya que en octubre el personal ocupado en la manufactura aumentó 2.1 por ciento comparado con igual mes de 2005.

Mientras, el número de trabajadores en la industria maquiladora de exportación tuvo un repunte de 2.8 por ciento en el tiempo de estudio, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Hechos los ajustes de estacionalidad, se advierte que la planta de empleados manufactureros disminuyó en octubre 0.05 por ciento respecto a septiembre, en tanto que el empleo maquilador se contrajo 0.21.

CONVERGENCIA DIGITAL

Activo empresarial
Téllez, en medio de la revolución tecnológica
Por: José Yuste
EXCELSIOR

Luis Téllez lo comprendió de inmediato: Se encuentra en la dependencia donde más se siente la revolución tecnológica que hoy vivimos, en particular en la informática y telecomunicaciones. La famosa convergencia tecnológica permite dar voz, datos y video a través de televisoras, telefónicas, cableras, móviles. Debemos aprovechar dicho avance para ser más competitivos y mejorar la calidad de vida. En esta revolución tecnológica de las telecomunicaciones, es verdad, se encuentra la piedra de toque de la competitividad nacional.

Cadenas de TV, platicando con Televisa y TV Azteca

Uno de los grandes cambios que viene es el del espectro donde puede tener cabida otra cadena de televisión abierta, donde hoy en día contamos con Televisa y TV Azteca.

Más bien lo que Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, y Ricardo Salinas, presidente de TV Azteca, han platicado con Téllez es el ser tomadas en cuenta en el momento de lanzar las nuevas licitaciones para otras cadenas de televisión abierta.

No se oponen a una tercera cadena, sino ser escuchadas.

Es natural. Televisa y TV Azteca como actores principales de la televisión nacional podrán aportar propuestas y, en su caso, defender sus derechos.

Durante los primeros 100 días de gobierno de Felipe Calderón, no habrá ninguna licitación sobre cadena televisiva alguna. Además, tampoco está asegurado ningún casillero para Telemundo y Xtra, de Isaac Saba, grupo que inicia operaciones en México y que si quiere competir en una licitación abierta por un canal de televisión, será bienvenido. Pero no tendrá un trato preferencial sobre otros grupos.

Telmex sí con TV, pero revisan contraprestación

La modificación del título de concesión de Telmex, presidida por Carlos Slim, va caminando. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, sabe perfectamente que la convergencia tecnológica ya le permite a Teléfonos de México la posibilidad de ofrecer servicios de televisión.

Y por eso en la SCT están convencidos de que la modificación al título de concesión se dará. Pero esperan el estudio para determinar si Telmex debe pagar una contraprestación por el nuevo servicio, ya que al momento de ser vendida por el Estado, no se consideraba la posibilidad de dar video-televisión. Dentro de la decisión de la contraprestación será Agustín Carstens, secretario de Hacienda, quien lleve la batuta. Y como en estos momentos Carstens está inmerso en el paquete presupuestal, será para enero cuando el tema de Telmex salga a la luz pública.

Nuevas regulaciones con Cofetel

Respecto a las nuevas regulaciones que deben venir para desarrollar el sector de telecomunicaciones, precisamente en momentos de esta revolución tecnológica, allí Téllez va a buscar sacar adelante los temas de regulación junto con la Cofetel.

De hecho, se está sentando en la mesa con Héctor Osuna, presidente de Cofetel, para determinar cuáles áreas le corresponden a cada quién y así poder eliminar la famosa doble ventanilla.

Por ejemplo, no existe regulación alguna para el tema de la voz sobre IP, es decir sobre internet, y en otros países la telefonía por internet es algo que está siendo usual, con grandes ventajas en costos para los usuarios finales.

Mantienen amparos en Cofetel por tema del Ejecutivo

Hablando de la Cofetel, la SCT va a mantener sus amparos en contra de la decisión del Senado de rechazar a dos especialistas para que fueran comisionados de la nueva Cofetel autónoma y que hoy son funcionarios de la SCT. Téllez enfatiza que es un tema del Ejecutivo, de profundidad jurídica, para delimitar funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la posibilidad de elegir y aprobar los nombramientos para la Cofetel. El secretario de SCT indica que no pasará nada en contra de los comisionados actuales, González Abarca y Eduardo Ruiz Vega, con los cuales la SCT mantendrá un buen ambiente laboral.

Nos tomaremos unos días decembrinos de descanso. Le deseamos una feliz Navidad con los seres queridos y un año 2007 de grandes propósitos. Regresamos el 8 de enero con más de Activo Empresarial.

Ricos y poderosos
¡Más televisoras! ¡Más competencia!
Por: Marco Antonio Mares
LA CRONICA

La noticia es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que encabeza Luis Téllez analiza la posibilidad de licitar no una, sino varias nuevas cadenas de televisión.
La SCT además de realizar los análisis y estudios correspondientes, mantendrá una línea de diálogo abierto, al respecto, con los actuales concesionarios de las dos televisoras que existen en México: Televisa, de Emilio Azcárraga Jean y TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego.
Pero por lo pronto, en la dependencia tienen la certeza de que hay espacio en el espectro radioeléctrico para licitar más de una cadena de televisión abierta.
Y lo que tienen perfectamente claro también es que Telemundo, que preside Don Browne —que el 5 de abril pasado, se asoció con Xtra, de Isaac Saba, para incursionar en el mercado de la televisión mexicana—, no sería el único grupo de inversionistas interesado en contar con una cadena de televisión.
Sin embargo, en el equipo de Téllez Kuenzler, están plenamente conscientes de que la potencial licitación de nuevas cadenas de televisión, todavía está en una etapa muy preliminar.
Lo cierto es que el asunto fue colocado sobre la mesa de la discusión en el seno de la propia SCT y de la Cofetel, pero más tardó en apuntarse en la agenda, que en ser filtrado hacia los terceros interesados: Televisa y TV Azteca.
De ahí el intenso ruido que se generó en las televisoras.
Particularmente en TV Azteca, que traía viejas rencillas con la cadena NBC a la que le propinó una derrota legal.
Sin embargo, los capitanes de las poderosas cadenas de televisión tuvieron una reunión con el titular de la SCT y Luis Téllez Kuenzler les explicó que el tema todavía está en análisis.
Telmex debe ofrecer tv de paga: Téllez
En otro tema, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, está a favor de que se elimine la restricción que tiene Telmex, de Carlos Slim Helú, en su título de concesión para que pueda ofrecer televisión por cable.
Al mismo tiempo considera que la Comisión Intersecretarial que encabeza la Secretaría de Hacienda, de Agustín Carstens, debe realizar los estudios y análisis financieros y jurídicos para determinar si Telmex debe pagar o no una contraprestación por la modificación de su título de concesión.
En paralelo, el funcionario piensa que de revisarse el título de concesión de Teléfonos de México debe hacerse de manera integral.
De acuerdo con sus cálculos la decisión sobre el particular se tomará en la segunda semana del año nuevo.
El secretario de Comunicaciones y Transportes tiene la certeza de que en el mundo se está registrando una revolución tecnológica, y México debe hacer todo lo necesario para que se amplíe el uso de las tecnologías y se abaraten sus costos.
En ese contexto, la Cofetel que preside Héctor Osuna tendrá que impulsar el cambio tecnológico para hacer a México más competitivo y evitar que se quede rezagado.
Luis Téllez está decidido a intervenir de manera directa en el tema de las telecomunicaciones.
Del Villar y Martínez Pous, sin conflicto de interés
Por cierto que desde el punto de vista del secretario de Comunicaciones y Transportes, el subsecretario de Comunicaciones, Rafael del Villar, y el director de asuntos jurídicos, Gonzalo Martínez Pous, no incurren en conflicto de interés alguno al impugnar legalmente la decisión del Senado de vetarlos como comisionados de la Cofetel, por una parte y por la otra aceptar cargos en la Administración Pública Federal. Para Luis Téllez se trata de un asunto de legalidad. Sin embargo, junto con la Procuraduría Fiscal de la Federación que encabeza Luis Mancera se analiza la posibilidad de retirar los amparos que interpusieron los funcionarios de cara a la impugnación de que fueron objeto.

SECTOR AEREO

Salen caras ‘low cost’
Buscan limitar al máximo la responsabilidad con el usuario
Francisco Cepeda
REFORMA

Los pasajeros de las nuevas aerolíneas de bajo costo (ABCs) podrían enfrentar cargos extras indebidos al no ser informados de éstos, a través de las páginas de internet, donde hacen sus reservaciones.

En un sondeo realizado a la información que dan las ABCs a sus clientes, se detectó que sólo avisan de los costos de 100 a 200 pesos que debe pagar el pasajero cuando éste hace un cambio de hora, fecha, ruta o cuando cancela.

Pero, para que el pasajero conozca los costos que por Ley debe pagar la aerolínea y no él, tiene que navegar por las páginas de las ABCs.

Se buscó información en Avolar, Interjet, Volaris, ALMA y VivaAerobús.

“No hay reembolsos de efectivo por ningún motivo”, aparece en la página de ALMA y se repite de forma similar en las demás aerolíneas.

Aumentan focos rojos en Toluca
Aún no resuelve la terminal aérea problemas operativos y ya sufre de inseguridad
Lilián Cruz
REFORMA

El Aeropuerto Internacional de Toluca aún no puede resolver sus problemas de operación derivados de una infraestructura insuficiente, cuando en pleno vuelo enfrenta nuevos retos a vencer en 2007.

Robos a los vehículos en el estacionamiento, energía eléctrica inestable y una aviación general que se ve afectada en su operación por la comercial, se suman a la lista de conflictos que aquejan a la terminal aérea.

Al menos cinco robos al mes en promedio y fallas de electricidad en horas pico, una o dos veces por semana, se han convertido en algo cotidiano en esta terminal.