Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83
SINTESIS DE PRENSA
MIERCOLES 30 DE MAYO DE 2007
CONAGO
La reforma fiscal pasará en el Congreso: Calderón
* Quedará lista en 10 dÃas: Carstens a gobernadores.
* Promover un IVA diferenciado, propuesta a discutir.
* Recaudar 3 puntos adicionales del PIB, el propósito.
MartÃn Román Ortiz / enviado
EL FINANCIERO
PUERTO VALLARTA, Jal., 29 de mayo.- El presidente Felipe Calderón anticipó una “respuesta positiva” del Congreso de la Unión ante la inminente presentación de su propuesta de reforma hacendaria, debido a que no intentará “revivir muertos”, como serÃa tratar de rediscutir la propuesta foxista del IVA en medicinas y alimentos.
Ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el titular del Ejecutivo precisó que “sólo faltan afinar unos detalles con la SecretarÃa de Hacienda”, para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados, ya que tiene los consensos “casi amarrados” de los partidos polÃticos.
Si bien el mandatario nacional trazó sólo esbozos sobre el contenido de la propuesta, advirtió a los gobernadores que “la solución de fondo sólo podrá darse si negociamos una reforma fiscal que fortalezca los ingresos públicos de la Federación y de las entidades federativas”.
Entre los “detalles” que aún discute la SecretarÃa de Hacienda con los secretarios de Finanzas de los estados se encuentra promover un IVA diferenciado, erradicar los regÃmenes preferenciales, particularmente el consolidado, modificar las deducciones y disminuir el gasto en toda la Federación, reveló.
Ensalzan Calderón y gobernadores la lucha anticrimen de las fuerzas armadas
En reunión de la Conago el Presidente llama a cerrar filas y fortalecer el pacto federal
Acompañado por el poblano Mario MarÃn entrega reconocimientos a los titulares de Sedena y Marina
LA JORNADA
Puerto Vallarta, Jal., 29 de mayo. El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador de Puebla, Mario MarÃn Torres, entregaron en nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) reconocimientos a los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, por su apoyo a comunidades afectadas por desastres naturales y por la lucha en contra de la delincuencia organizada, tema este último que acaparó la atención de mandatarios estatales en este encuentro y que mereció un amplio discurso por parte del Ejecutivo federal.
En su intervención, Calderón Hinojosa llamó a los gobernadores reunidos en esta ciudad a fortalecer el pacto federal para cerrar filas frente al crimen organizado, luego de reiterar su respaldo a las fuerzas armadas y advertir que la lucha contra la delincuencia ‘’es un asunto prioritario que demanda atención urgente'’.
Fortalecer el pacto federal
Sostuvo que el Estado mexicano en su conjunto libra una batalla en favor de las garantÃas y la libertad de los ciudadanos, donde los tres niveles de gobierno están llamados a actuar unidos en la defensa de la vida y la tranquilidad de la gente. Destacó que, junto con los gobiernos estatales, su administración ha tomado ‘’medidas contundentes en la lucha contra el crimen'’, con la unidad nacional como el mayor activo.
‘’Debemos fortalecer el pacto federal para cerrar filas contra el crimen organizado. Por ello, reconozco y aprecio el compromiso y voluntad de los gobernadores aquà presentes, expresados con su declaratoria en apoyo a los esfuerzos del gobierno federal y en apoyo a la iniciativa de reforma en materia de justicia penal, asà como las observaciones hechas a la misma, que el Ejecutivo presentó recientemente'’.
La Conago urge al Congreso a aprobar la reforma judicial
No daré marcha atrás: Calderón; llama a fortalecer el pacto federal
Lilia Saúl y Ulises Zamarroni
El Universal
PUERTO VALLARTA, Jal.- La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) exhortó al Congreso de la Unión a legislar a la brevedad la iniciativa del Ejecutivo que plantea reformas en materia judicial, ante la inseguridad y la violencia derivadas de actos del crimen organizado.
Los gobernadores del paÃs acordaron cerrar filas en torno a la estrategia anticrimen del presidente Felipe Calderón Hinojosa e hicieron un reconocimiento a las Fuerzas Armadas de México por participar en el combate al narcotráfico.
El apoyo de los gobernadores ocurre una semana después de que legisladores criticaron el despliegue del Ejército en algunas ciudades del paÃs para enfrentar al crimen organizado.
Presente en la reunión, el presidente Felipe Calderón pidió a los gobernadores fortalecer el pacto federal y unidad ante el narcotráfico y aseguró que no dará marcha atrás.
“Con la participación de las Fuerzas Armadas enfrentamos a quienes quieren hacer presa del miedo y la zozobra a la sociedad”, destacó.
Calderón Hinojosa reiteró su compromiso de trabajar con las autoridades estatales y municipales “sin distingos de colores partidistas”.
Apoyo a la reforma fiscal, pide Calderón a los gobernadores
Instruye a Carstens para buscar “otras fuentes de ingreso”
Se busca ampliar la base tributaria y mejorar el gasto, dijo el mandatario.
MILENIO
El presidente Felipe Calderón dijo ante gobernadores de todos los partidos polÃticos que la solución “de fondoâ€? para evitar recortes presupuestales en la asignación de recursos por participaciones federales a las entidades, sólo podrá darse “si negociamos una reforma fiscal que fortalezca los ingresos públicos de la federaciónâ€?.
No obstante, Calderón instruyó al secretario de Hacienda y Crédito Público, AgustÃn Carstens, para que “estudie alternativasâ€? que permitan a la administración federal encontrar “otras fuentes de ingresoâ€? y destinar recursos a los gobiernos estatales.
Al participar en la inauguración de la trigésima segunda Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario recordó que vÃa la SecretarÃa de Hacienda se aplicó “un ajusteâ€? cuatrimestral de las participaciones federales al cierre de 2006.
Gobernadores exigen a Carstens el proyecto completo de reforma fiscal
Por el momento no hay consenso para apuntalar desde los estados esa iniciativa, afirman
Reclaman a Calderón el retraso en la entrega de recursos por excedentes petroleros
CIRO PEREZ SILVA, JUAN CARLOS PARADA
LA JORNADA
Puerto Vallarta, Jal., 29 de mayo. A 10 dÃas de que se entregue al Congreso la iniciativa de reforma hacendaria del gobierno federal, los gobernadores demandaron una reunión urgente con el secretario de Hacienda, AgustÃn Carstens, para conocer el contenido exacto del documento, que pretende, entre otros puntos, promover un IVA diferenciado, erradicar regÃmenes preferenciales, modificar las deducciones y mejorar la calidad del gasto en los tres niveles de gobierno.
Poco antes de que iniciara formalmente la 32 sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los ejecutivos estatales le expresaron en privado al presidente Felipe Calderón su preocupación por el retraso en la entrega de los excedentes petroleros a las entidades. Entonces el Ejecutivo federal ofreció aplicar medidas inmediatas para “atenuar” esta situación.
Sin embargo, en el discurso oficial Calderón advirtió que la solución de fondo al problema de falta de recursos en los estados sólo podrá tenerse cuando se negocie una reforma fiscal que fortalezca los ingresos públicos, con un esquema que amplÃe la base tributaria, que corrija los desequilibrios y acerque al paÃs a un auténtico federalismo fiscal.
Aunque confió en que habrá una respuesta positiva del Congreso a su iniciativa, los gobernadores se encargaron de dejarle claro al titular de Hacienda que no hay consenso para apuntalar desde los estados dicha propuesta, y le pidieron directamente a AgustÃn Carstens, presente en la sesión de la Conago, una nueva reunión antes de que la iniciativa sobre la reforma hacendaria se envÃe al Congreso.
Urge la reforma fiscal con o sin IVA: The Economist
Alerta de inestabilidad macroeconómica de no elevar la capacidad tributaria
El principal reto de México debe centrarse en incrementar la productividad, estiman.
MILENIO
México enfrenta un panorama tributario complicado, por lo que debe insistir en una reforma fiscal con o sin IVA, porque de lo contrario estarÃa en riesgo la estabilidad macroeconómica, advirtió The Economist Intelligence Unit.
En conferencia de prensa, esta-bleció que eventualmente nuestro paÃs tendrá que tomar una decisión en materia del Impuesto al Valor Agregado, pues tarde o temprano se agotarán los recursos petroleros.
Lo anterior, explicó Fiona Mackie, economista en jefe, debido al deterioro de las reservas petroleras y a la carga fiscal de la renta petrolera.
Por lo que urgió a buscar cualquier cambio, independientemente de que se consideren modificaciones de fondo en los impuestos al consumo.
Lo importante, apuntó, es elevar la capacidad de la recaudación tributaria.
Roberto Salinas, presidente de México Business Forum, dijo que el IVA llegó satanizado el año pasado por la ausencia de una estrategia.
Urge reforma a México
Se arriesga estabilidad económica, advierte The Economist. Afirma Editora Senior que se requiere crecer la base tributaria, entre otros cambios
Dayna Meré
REFORMA
México enfrenta un panorama tributario complicado debido al deterioro observado en la dependencia fiscal que ha tenido de la factura petrolera, afirmó Fiona Mackie, Senior Editor and Economist de The Economist Intelligence Unit.
AsÃ, de no aprobar la reforma fiscal, el PaÃs corre el riesgo de perder estabilidad económica, advirtió.
“Cualquier cambio en la estructura fiscal que tome en cuenta esa perspectiva, deberá buscar, con o sin IVA, elevar la capacidad tributaria del Gobierno”, comentó.
Al dar a conocer la XVI Mesa de Negocios con el Gobierno de México: “Construyendo Consenso y Promoviendo el Crecimiento”, destacó que un reto que tiene la reforma fiscal es aumentar la base tributaria.
Esa, añadió Mackie, es una de sus prioridades que cubre la ausencia de una reforma energética que reduzca la dependencia del petróleo.
Roberto Salinas León, presidente del México Business Forum de The Economist, aseguró que para la reforma fiscal que el Gobierno prepara se debe considerar el IVA en alimentos y medicinas, y no satanizarlo como se hizo en el sexenio pasado.
“Eventualmente vamos a tener que tomar una posición en torno al asunto del IVA; la tasa cero a alimentos y medicinas lamentablemente llegó a satanizarse el sexenio pasado, y no se supo comercializar polÃticamente las ventajas que pueda tener.
SEGURIDAD PUBLICA
Atacan con granadas cuartel policiaco en NL
Un civil muerto y cuatro agentes lesionados, el saldo
Hallan los cuerpos de 16 personas en ocho entidades
Un herido fue rematado en una ambulancia
Mujer degollada en Michoacán, un descuartizado en Coahuila
DE LOS CORRESPONSALES
LA JORNADA
Un grupo de sicarios atacó con fusiles de asalto y granadas de fragmentación las instalaciones de la SecretarÃa de Seguridad Pública (SSP) del municipio de San Pedro Garza GarcÃa, Nuevo León, con saldo de un civil muerto y cuatro agentes heridos por arma de fuego. Más de medio centenar de militares acudió a resguardar el inmueble.
Rogelio Lozano, funcionario de la policÃa municipal, informó que el atentado se produjo cerca de las siete de la mañana. Era el cambio de turno y el personal entraba y salÃa, cuando llegaron varios sujetos en un automóvil rojo y una camioneta desde donde comenzaron el ataque. Algunos uniformados repelieron la agresión, por lo que los sicarios huyeron, y aunque se activó el operativo Código Rojo no se les localizó.
El edificio, que se localiza a unos 200 metros de la presidencia municipal de San Pedro, fue resguardado durante media hora por más de 50 soldados, mientras que una granada sin detonar fue recogida y llevada a las instalaciones de la séptima Zona Militar. Supuestamente se trata de un artefacto de doble acción disparado con un lanzagranadas.
Los policÃas Juan Silva Reina, Alfredo Chávez Vázquez, Rutilo Avila Armendáriz y Jesús Miguel Oyervides Salinas resultaron heridos; Silvestre RodrÃguez Muro, un trabajador de intendencia, falleció en la clÃnica privada a donde fueron llevados.
LEY DE RADIO Y TV
Declara inconstitucionales dos fracciones del artÃculo 20 de la ley Televisa
Reconoce la Corte la función social de medios educativos y comunitarios
JESUS ARANDA, ANDREA BECERRIL
LA JORNADA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció ayer la función social de los medios de comunicación públicos, al invalidar las reglas establecidas en la llamada ley Televisa por las que se impuso un marco jurÃdico discriminatorio y discrecional a solicitantes de permisos para operar estaciones de radio y televisión con fines culturales y educativos.
El ministro Mariano Azuela advirtió que el Congreso se olvidó de la “sabidurÃa” que lo debe caracterizar y estableció dos regÃmenes distintos para el otorgamiento de concesiones y permisos: uno, con requisitos muy claros destinados a quienes usan las frecuencias “para especular y ganar dinero”, y otro muy distinto a los permisionarios que se dedicaran al fin social de la radiodifusión.
Un régimen para una televisión comercial fuerte, digital, y otro para “una televisioncita modesta, casi de función altruista”, obligada a cumplir mayores requisitos frente a una autoridad que actúa de manera discrecional, recalcó. “Mientras más se maneja la facultad discrecional, mayor riesgo hay de arbitrariedad”, apuntó.
Con una votación de ocho a uno, el pleno de la SCJN modificó el criterio del ministro ponente, Sergio Aguirre Anguiano, y declaró inconstitucionales las fracciones I y II del artÃculo 20 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).
El ex senador Javier Corral, representante del grupo de 47 ex legisladores que interpusieron la acción de inconstitucionalidad contra la ley Televisa, consideró que la Corte dio un paso importante al invalidar ese trato “vergonzoso” y desigual a quienes operan estaciones comunitarias y sociales, y son sometidos a “investigaciones policiacas”.
“Es un verdadero coscorrón” de la Corte a los diputados y senadores que llevaron a la ley la decisión de Televisa de cerrarle el paso a los medios públicos, al someterlos a un trato absolutamente desigual, discrecional y discriminatorio”, agregó.PAN
Avanza la ley de telecomunicaciones
Anulan discrecionalidad en permisos de radio y tv públicas.
MILENIO
La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones ha sido avalada en su mayorÃa por los ministros de la Suprema Corte de Justicia, ya que de las 12 impugnaciones hechas, en 11 los ministros se han declarado sobre su legalidad y, por ende, su constitucionalidad.
Lo anterior refleja que el aval a la reforma podrÃa darse en las próximas semanas; sin embargo, dependerá de la discusión que los ministros tengan sobre la Ley Federal de Radio y Televisión.
En las tres primeras sesiones que lleva el pleno discutiendo el tema, los ministros han considerado constitucionales diversos artÃculos de la citada ley, e incluso como primer punto se consideró constitucional el rediseño que el Senado hizo a la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
En torno a esta ley y su discusión, la ministra Margarita Luna Ramos refirió que uno de los primeros artÃculos en discutirse fue el 9-A, que se refiere a la creación y atribuciones de la Cofetel. En este sentido y por unanimidad de votos los ministros consideraron constitucional el hecho de que la Cofetel sea el órgano encargado de registrar tarifas de servicios de telecomunicaciones y establecer obligaciones especÃficas, relacionadas con los precios y calidad de los servicios, pues lo anterior, señalaron los ministros, no vulnera ningún precepto de la Constitución.
PAN
Bienvenida toda la ayuda, dice Juan Camilo Mouriño; la unidad es real: Carlos Abascal
Presidencia y el PAN firman la paz
Carlos Abascal, el hombre más cercano al lÃder del blanquiazul, Manuel Espino, y Juan Camilo Mouriño, brazo derecho del Presidente de la República, se reunieron ayer para comer y platicar. Al final, abrazos y palmadas. “Todo de maravilla”, dijeron.
MILENIO
Juan Camilo Mouriño y Carlos MarÃa Abascal se encontraron ayer en un restaurante de Polanco, muy cerca de Los Pinos, y entre saludos y abrazos de priistas, y la indiferencia de otros comensales, durante más de dos horas comieron, hablaron y revisaron un documento.
Compartieron el menú italiano y no bebieron vino. Uno pidió sidral y el otro Coca-Cola en L’Osteria del Becco, restaurante reconocido entre los gastrónomos por contar con una de las mejores cavas de la Ciudad de México, con 3 mil 500 botellas de marcas que no son tan fáciles de encontrar en Europa.
Los dÃas nublados de la relación PAN-Felipe Calderón, el estira y afloja por el “fuego amigoâ€? que salió desde la sede panista de la colonia Del Valle rumbo a la amplia oficina que ocupa Mouriño en la residencia oficial, muy junto a la del Presidente, parecen quedar atrás por la sonrisa que al final exhibió Abascal.
El conflicto pareció quedar atrás por el abrazo que los dos se dieron en la despedida, con palmadas a la espalda y la frase incompleta de Abascal hacia Mouriño que mucho promete: “Ahà al rato…�, que interrumpió por la presencia de fotógrafo y reportera.
Imposible, maquillar diferencias Calderón-Espino: panistas
* Urgen restablecer la relación entre gobierno y partido.
* Crisis de identidad en el PAN, asegura Denise Dresser.
* Existe riesgo de ruptura, advierte Soledad Loaeza.
Angelle Hernández Cháirez
EL FINANCIERO
·   Recomiendan politólogos parar el choque entre el presidente y Espino; daña la imagen del PAN, gobierno y a la ciudadanÃa
Al grito de “ya estuvo suave”, dirigentes y legisladores del PAN reconocieron que entre Felipe Calderón Hinojosa y Manuel Espino Barrientos hay “diferencias que no se pueden maquillar”, que están afectando no sólo la vida interna partidista, sino al gobierno y por ende a la ciudadanÃa.
Por ello, admitieron que si se quiere continuar otros seis años en la presidencia, es urgente restablecer la relación entre partido y gobierno, que desde la administración de Vicente Fox no se ha definido.
A estas conclusiones llegaron los panistas, después de un duro diagnóstico que hicieron reconocidos especialistas que participaron en el foro titulado “Todas las ideas, un mismo partido”, organizado por el secretario de Vinculación con la Sociedad, del CEN de ese instituto polÃtico, Gerardo Priego.
Para la politóloga Denise Dresser, el blanquiazul atraviesa por una “crisis de identidad” y está enfrascado en el eterno “dilema hamletiano” de ser partido en el gobierno o ser gobierno en el partido, por lo que comparó incluso la situación que viven hoy Espino y Calderón con la que, en su momento, enfrentaron Diego Fernández de Cevallos y Vicente Fox Quesada.
“Hay una confrontación real y un deseo de sabotear al presidente” aseguró al recordar un artÃculo que escribió en 2001 para ejemplificar la relación blanquiazul-gobierno, y que tituló “amores perros”.
Discordia espinistas-calderonistas en un debate sobre el futuro del PAN
Advierte Soledad Loaeza al blanquiazul que pagará su actitud ante el aborto en el DF
El enemigo está fuera, subraya a correligionarios la dirigente partidista en Coahuila
GEORGINA SALDIERNA
LA JORNADA
Las diferencias en el Partido Acción Nacional (PAN) se pusieron ayer de manifiesto una vez más. En esta ocasión fue en un foro de análisis sobre el futuro de la organización, donde los calderonistas reclamaron el apoyo al gobierno federal, mientras los espinistas denunciaron la pretensión de controlar al instituto polÃtico a partir de las nóminas municipal, estatal y ahora la federal. Una tercera expresión, demandó que cese ya la disputa interna.
Los posicionamientos de las corrientes panistas se produjeron en un encuentro en el Polyforum Cultural Siqueiros, donde las catedráticas Soledad Loaeza y Denise Dresser no sólo se refirieron a la crisis interna del blanquiazul, sino también cuestionaron la posición que ha adoptado ese partido contra la despenalización del aborto en el Distrito Federal.
Por Acción Nacional estuvieron como ponentes el diputado Manuel Minjares, el ex senador César Jáuregui y como parte del público, el dirigente juvenil Juan Carlos Mondragón, además de lÃderes estatales y legisladores federales.
Minjares inició su exposición con el reconocimiento de que le desconciertan las declaraciones del dirigente Manuel Espino contra la presidencia de Felipe Calderón y que ello genera al PAN serios problemas de imagen ante la ciudadanÃa.
La investigadora universitaria Denisse Dresser subrayó que los enfrentamientos internos no son nuevos y recordó el que protagonizaron el ex presidente Vicente Fox y el entonces senador Diego Fernández de Cevallos a propósito de la ley indÃgena.
Participa Soledad Loaeza en foro del PAN
“La actitud de Espino puede provocar la dureza de Calderón”
El problema, subrayó Loaeza, es la estrategia de confrontación que sigue Manuel Espino, la cual “puede empujar al presidente Calderón a un extremo que a él mismo no le convenga�.      MILENIO
La “agresividadâ€? del lÃder del PAN, Manuel Espino, hacia el presidente Felipe Calderón, puede empujar al mandatario a tomar posiciones “duras e intransigentesâ€? que no convengan al paÃs ni al partido, advirtió la investigadora del Colegio de México Soledad Loaeza.
La relación de Acción Nacional con el gobierno es un asunto resuelto, añadió, pues el verdadero dilema del blanquiazul es que se encuentra atrapado en una lucha de poder como sucede en otros partidos, aunque el blanquiazul cuenta con más elementos para superar esta crisis.
El problema, subrayó Loaeza, es la estrategia de confrontación que sigue Manuel Espino, la cual “puede empujar al presidente Calderón a un extremo que a él mismo no le convenga�.
“Es un asunto que se debe valorar no sólo en AN, sino también con el gobierno”, señala
Espino, indeciso en ir con Calderón a la gira europea
El lÃder blanquiazul quiere “repensar” la posibilidad de viajar en la comitiva oficial. Primero dijo que tenÃa otros asuntos “importantes” que atender en el paÃs.
MILENIO
El presidente del PAN, Manuel Espino, dijo que aún no decide si acompañará a Felipe Calderón a la gira por cinco paÃses de Europa, que incluye una visita de Estado al Vaticano.
El dirigente panista, que ha encabezado varias polémicas relacionadas con el jefe del Ejecutivo desde que éste llegó a Los Pinos, argumentó que, aunque se trata de una invitación importante de la Presidencia, no es fácil ausentarse del Consejo Nacional blanquiazul del próximo fin de semana.
SALUD PUBLICA
La SCJN acepta la impugnación de Soberanes
El tribunal solicita a las partes involucradas presentar alegatos jurÃdicos
El ministro instructor Sergio Aguirre Anguiano aún debe resolver si también admite el recurso promovido por la PGR; la ALDF, Ebrard y Medina Mora, requeridos para que entreguen información.
MILENIO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la acción de inconstitucionalidad promovida el 24 de mayo por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la despenalización del aborto en el Distrito Federal.
En su acuerdo, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano solicitó a las partes involucradas presentar todos los argumentos que a su derecho convenga en torno de las reformas hechas a diversos artÃculos del Código Penal y de la Ley de Salud de la capital del paÃs, que permiten el aborto antes de las 12 semanas de gestación.
En su dictamen, el juzgador señala que las partes que deberán entregar sus posturas y documentos relacionados con el tema son: la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, la primera por emitir y el segundo por promulgar las normas impugnadas.
Asimismo e independientemente de la acción de inconstitucionalidad presentada por la ProcuradurÃa General de la República, la cual deberá admitirse en las próximas horas, el ministro instruyó al procurador Eduardo Medina Mora a que antes del cierre de instrucción formule una opinión jurÃdica sobre el tema.
PANORAMA INTENACIONAL
Venezuela. El presidente califica de “viejos que defienden a la carroña� a los manifestantes
Chávez acusa a Globovisión de estar tras las protestas
Alumnos de escuelas secundarias se unieron en ciudades cerca de Caracas a las protestas estudiantiles por el cese de la televisora RCTV.
MILENIO
Las manifestaciones estudiantiles se repitieron ayer en Venezuela, en protesta por el cese forzado de la televisora más popular del paÃs, Radio Caracas Televisión (RCTV), mientras el presidente Hugo Chávez acusaba ahora a otra televisora, Globovisión, de estar detrás de las protestas. Además de universitarios, fueron a la calle alumnos de escuelas secundarias en ciudades vecinas a la capital, con choques frente a la policÃa al bloquearse las vÃas, aunque fuertes lluvias diluyeron la virulencia al término de la jornada.
“¡Libertad, libertad!â€? y “¡Pueblo, madura, esto es dictadura!â€? gritaban cientos de jóvenes opositores en la céntrica plaza Brión, desde donde marcharon hasta las oficinas de la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar “el cierre de RCTVâ€?. Para subrayar el carácter pacÃfico de la protesta, los estudiantes se hincaban o sentaban y levantaban las manos, mostrándolas desnudas de objetos contundentes, pues jefes policiales dan cuenta de decenas de agentes lesionados en varias ciudades del paÃs. Si los disolvÃan, los grupos incansables se dispersaban para concentrarse unas cuadras más allá.
Chávez amenaza ahora a la televisora Globovisión
Mientras crecen las protestas, en favor de la libertad de expresión y para respaldar la desaparición de RCTV (las huestes chavistas), el presidente Hugo Chávez volvió a blandir ayer las amenazas contra
Chávez amenaza ahora a la televisora GlobovisiónChávez amenaza ahora a la televisora Globovisión
José Vales
El Universal
CARACAS.- Mientras crecen las protestas, en favor de la libertad de expresión y para respaldar la desaparición de RCTV (las huestes chavistas), el presidente Hugo Chávez volvió a blandir ayer las amenazas contra los medios al advertirles a los dueños de Globovisión, la única cadena opositora (que transmite por cable), que podrÃan ser sancionados por instigar a “un magnicidio” al tiempo que denunció una conspiración contra su gobierno.
Desde el estado de Vargas, donde participó de la celebración del DÃa de los Abuelos, el jefe de Estado venezolano llamó “al pueblo a no desmerecer al enemigo porque serÃa un error garrafal”, por lo que llamó a “estar alerta, en “los cerros, en los barrios, para defender la Revolución”.
Visiblemente desencajado, como pocas veces en los últimos meses, Chávez lanzó una advertencia en forma directa: “Saludos, señores de Globovisión. Ustedes sabrán hasta dónde quieren llegar”, y los acusó de tergiversar “la realidad y de estar llamando a que maten al presidente”.
Globovisión negó ayer que sus emisiones tengan como propósito instigar al asesinato del presidente Chávez y afirmó que una denuncia al respecto busca “amedrentar” al canal. El director de la cadena, Alberto Ravell, dijo estar dispuesto a “morir con las botas puestas”, antes que cambiar su lÃnea editorial
Cuba. DH y Negocios
La Habana negocia con EU y España
Bajo el mando temporal del general Raúl Castro, Cuba realiza dos negociaciones significativas.   MILENIO
Bajo el mando temporal del general Raúl Castro, Cuba realiza dos negociaciones significativas. La primera con España, a puertas cerradas, sobre derechos humanos, y la segunda con empresarios de Estados Unidos para comprar alimentos, pese al bloqueo de Washington. El vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, y el director general de PolÃtica Exterior de España, Rafael Dezcállar, timonean las pláticas que arrancaron ayer sin declaraciones de las partes y sin que se informara oficialmente de la agenda.
Zoellick, al relevo de Wolfowitz en el Banco Mundial
Caleidoscopio: Propuesta de Bush
El anuncio se hará oficial este miércoles y tiene el respaldo de los paÃses europeos.      MILENIO
El presidente George W. Bush resistió las presiones de varios paÃses y de organizaciones no gubernamentales para designar a un no estadunidense en el Banco Mundial (BM), en reemplazo de Paul Wolfowitz, y nombrará hoy (miércoles) oficialmente al ex representante comercial de la Casa Blanca y ex subsecretario de Estado Robert Zoellick.
Un funcionario estadunidense dijo en privado que el nombramiento de Zoellick, de 53 años, fue decidid en parte por sus años de experiencia en temas internacionales, desde la primera administración del presidente George Bush padre y más adelante como negociador en jefe de tratados internacionales, y como subsecretario de Condoleezza Rice.
OPINION
Arnoldo Kraus
Aborto, CNDH, PGR, DF y anexas
LA JORNADA
Quienes son alérgicos a la globalización, los librepensadores y aquellos que respetan la autonomÃa de las personas y el valor de la palabra (o de las imágenes, o de la danza) debemos congratularnos porque la Palma de Oro del 60 Festival de Cannes fue otorgada a la pelÃcula rumana 4 meses, 3 semanas, 2 dÃas, de Cristian Mungiu. El largometraje repasa los últimos dÃas de la dictadura del hijodeputa Ceausescu, quien, como se sabe, entre otras formas de asesinar, prohibió el aborto en 1966 con tal de que hubiese más rumanos a quienes martirizar.
Para tal efecto, el sátrapa rumano se valió de todo tipo de artimañas, que incluÃan, desde el control mensual de las personas embarazadas en clÃnicas diseñadas ad hoc, hasta las inyecciones intramusculares -no eran transfusiones- de sangre que se aplicaban sin consentimiento “para evitar que las progenitoras tuviesen anemia”. No sobra recordar que muchas madres fallecieron por haberse contagiado con el virus de la inmunodeficiencia humana. Lo mejor de la historia de Ceausescu (y de su esposa) es que fueron colgados públicamente como corolario de su infernal mandato. Algunos dirán que con el acto se vindicó la condición humana; otros argumentarán que la pena de muerte, independientemente de la gravedad de los actos delictivos y del número de muertos, no tiene lugar en el mundo moderno.
Me recargo en el cine, en Ceausescu y en Mungiu, para (re)pensar en el significado de los derechos humanos y en las posibles implicaciones que tendrán las iniciativas de la ProcuradurÃa General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en relación a la reciente despenalización del aborto en el Distrito Federal.
Aunque ambas instancias presentaron por separado sendas acciones de inconstitucionalidad contra las reformas legales y en materia de salud, mediante las cuales se despenalizó el aborto en el DF, queda la duda si fue el azar o si fue más bien una medida conjunta la acción de ambas dependencias. El ombudsman argumentó que los cambios al Código Penal “rebasan el ámbito de la ciudad” y provocan contradicciones entre leyes locales e “instrumentos internacionales signados por el paÃs”. Por su parte, la fiscalÃa aseguró que ninguna norma puede “permitir la privación del producto de la concepción”.
Si bien las preocupaciones de las dos instancias son distintas -la vida, para la PGR, y “el contagio” de una acción y la idea de la rectitud moral de nuestra nación para la CNDH- queda la impresión de que entre ambas existe un continuo y una suma. El resultado de esa operación es obvio: mientras México sea gobernado por Acción Nacional el disenso queda prohibido. O bien, PGR + CNDH vs el esbozo de democracia que se intenta establecer en el Distrito Federal. La lectura de la ecuación deviene desasosiego: ¿imperarán en este aún joven sexenio la intolerancia y la imposición sobre la legalidad?
Baste recordar que la despenalización del aborto fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, organismo que representa el sentir de los habitantes de la capital, aunque, como es obvio, no existió consenso ni polÃtico ni ciudadano sobre la despenalización del aborto. La decisión de la CNDH y (¿o más?) de la PGR de presentar una controversia sobre la inconstitucionalidad de las reformas acerca del aborto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa el ideario del gobierno federal en contra de la decisión de los asambleÃstas y de buena parte de los habitantes de esta ciudad. Es claro que el valor del disenso no será una de las directrices del gobierno actual; es también evidente que la opinión pública “se respetará” sólo en forma selectiva.
A Ceausescu lo colgaron, entre otras razones, por aplastar los derechos humanos. En Estados Unidos algunos médicos que realizaban legrados han sido asesinados por grupos antiabortistas -quizás en el nombre de Dios. En México, por fortuna, ninguno de nuestros polÃticos ha sido tan hijodeputa como el rumano y a nadie se le ha ocurrido que el cadalso sea solución. Sin embargo, molestan el atropello y las armas desenfundadas por la PGR y la CNDH contra la incipiente democracia mexicana. ¿Son lÃcitas sus acciones?
Hace unos dÃas Vicente Rojo, nuestro gran pintor, me decÃa que, quizás, los anarquistas tenÃan razón cuando, alejados del comunismo y del capitalismo, repetÃan: “ni Dios, ni amo”, mensaje que puede emparentarse con la cinta de Mungiu. En ella, como informa la prensa, “se muestra el infierno de una vida cotidiana en la que todo es falso, en la que hay un abismo entre el paÃs oficial y el paÃs real”. La última ecuación es obvia: Rojo y Mungiu tienen razón. En el México contemporáneo ni el disenso ni la opinión pública tienen espacio.
Javier Flores
¿Aborto inconstitucional?*
LA JORNADA
No me voy a detener a examinar la actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado ante la Suprema Corte de Justicia en torno a la despenalización del aborto en el Distrito Federal. Sólo puedo hablar del sentimiento que me produce: lástima. El espectáculo tan lamentable que ha protagonizado desde su intervención en el caso de la muerte de Ernestina Ascensio (o Ascención, como nos aclaró Blanche Petrich), lleno de contradicciones, me lleva a pensar que el doctor José Luis Soberanes está sujeto a presiones inimaginables. Ojalá las pueda resolver. Pero, en fin, se han presentado simultáneamente ante el máximo tribunal dos recursos: uno de un organismo “autónomo” y el otro del gobierno por conducto de la ProcuradurÃa General de la República. Está bien pensado. Por su parte, la Suprema Corte puede desechar o admitir ambas, o rechazar una y dar cabida a la otra. Ese será el primer mensaje de los jueces.
Como sea, las objeciones a lo aprobado por los legisladores del Distrito Federal (que cuentan con el pleno respaldo del gobierno de la ciudad de México y de los ciudadanos que los eligieron) involucran dos aspectos: a) la capacidad de las diferentes entidades de la República para procurarse sus propias leyes, en este caso, en materia de salud, y b) la vigencia o no de un Estado laico en México. Hay un tercer elemento que considero el más importante, pero al que no me voy a referir por ahora: el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su vida.
El aborto es un problema de salud pública. Hay miles de muertes cada año a consecuencia de embarazos no deseados, como demuestran los datos de la Organización Mundial de la Salud. La Asamblea Legislativa decidió modificar el Código Penal del Distrito Federal para despenalizar el aborto antes de las primeras 12 semanas de embarazo. Desde el punto de vista médico y cientÃfico a escala mundial es la manera de enfrentar este desafÃo. La prestigiada revista médica The Lancet ha reconocido que la salud reproductiva es una de las mayores ausencias en los objetivos del milenio, y las prácticas clandestinas, alentadas por prejuicios ideológicos y religiosos, se encuentran entre las principales causales de muerte de mujeres en las naciones en desarrollo.
Aquà no hay ninguna duda. La decisión de los representantes electos de forma legÃtima en la ciudad de México está sustentada en elementos médicos y cientÃficos, todos verificables. Entonces cabe preguntarse si uno de los efectos de la pretensión de declarar la inconstitucionalidad de esta medida es lesionar el pacto federal al negar a las distintas entidades la capacidad para dictarse sus propias leyes, basadas en criterios racionales, en este caso en beneficio de la salud y autonomÃa de sus mujeres.
Las causas de penalización del aborto son diferentes en los distintos estados de la República. En algunos, como Tlaxcala, con un fuerte atraso educativo y cientÃfico-técnico, como una revancha a lo que se decidió en la capital se han incrementado recientemente los castigos a las mujeres que se procuren un aborto. En otros, como Yucatán, se cuenta con una de las legislaciones más avanzadas, pues entre las causas exentas de penalización se encuentran los factores socioeconómicos. Se trata de varios México. Nuestra nación es el resultado de la fusión de estados autónomos, que cuentan con sus propios congresos y sus leyes. Podemos preguntarnos si de lo que se trata es de vulnerar el pacto federal, lo que serÃa desastroso para nuestra identidad y unidad como paÃs.
Antes de proseguir, y ya que apareció el estado de Yucatán, es necesario hacer un paréntesis. Hay varios mitos que se han venido abajo en las pasadas elecciones en ese estado. El tema del aborto siempre fue un tabú entre la clase polÃtica, por temor al “castigo” de un sector conservador y religioso al que se identificó erróneamente con una mayorÃa de votantes católicos. La guerra sucia previa a las elecciones de gobernador, utilizó la despenalización del aborto en el Distrito Federal para infundir odio y rechazo a los partidos que la impulsaron. Pues bien, el resultado está a la vista de todos. Quienes fueron derrotados fueron los antiabortistas, encabezados por el Partido Acción Nacional.
Si los recursos de inconstitucionalidad son admitidos por la Corte, todos tendremos que aceptar que lo que se estarÃa definiendo, por primera vez, de manera abierta y frontal, es la vigencia del Estado laico y no otra cosa. ¿Por qué? Porque aunque se traten de disfrazar, los argumentos en contra de la despenalización del aborto están basados en el dogmatismo religioso. Y esto se puede probar con relativa facilidad. Todos y cada uno de los argumentos de fondo se reducen a la defensa de la vida y la dignidad humanas desde el momento de la concepción. Y todos, sin excepción, pueden encontrarse en instrucciones generadas por el Vaticano. Por ejemplo: “La vida de todo ser humano ha de ser respetada de modo absoluto desde el momento mismo de la concepción, porque el hombre es la única criatura en la tierra que Dios ha ‘querido por sà misma’, y el alma espiritual de cada hombre es ‘inmediatamente creada’ por Dios; todo su ser lleva grabada la imagen del Creador. La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta ‘la acción creadora de Dios’ y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término…” Lo anterior forma parte del Donum vitae, elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1987 y firmada por el cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. Desde luego que esta instrucción se basa en documentos anteriores como las encÃclicas Mater et magistra, de Juan XXIII (1961); Humanis generis, de PÃo XII (1968); Humanae vitae, de Pablo VI (1988), asà como la constitución pastoral Gaudium et spes (1965).
Se trata de la intromisión de un poder extranjero sobre las leyes mexicanas, un poder que es además de carácter multinacional. El Vaticano, en alianza con el gobierno de Estados Unidos, ha conformado un bloque que reúne a un grupo de naciones, en su mayorÃa pobres, de Africa y América Latina, que siguen instrucciones religiosas como las del Donum vitae, asà ha ocurrido en foros como el de la ONU, en las que rechazaron sistemáticamente la transferencia nuclear con fines terapéuticos. Es importante añadir que estas naciones son las que presentan los Ãndices más altos de mortalidad materna en el mundo.
La pregunta es si se va a admitir esta intromisión en las polÃticas de salud, condenando a la muerte a miles de mujeres.
* Una versión de este texto fue presentada en la mesa Implicaciones en el ámbito federal de la despenalización del aborto, en el marco del DÃa de Acción por la Salud de las Mujeres, realizada ayer en la Cámara de Diputados.
La Historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Que Soberanes diga misa
MILENIO
Es comprensible que la PGR presentara prácticamente de oficio un recurso de inconstitucionalidad contra las reformas a la ley que despenalizó el aborto en la Ciudad de México: el procurador tiene que cuidar y cuidarse de que las leyes estén bien hechas. Pero comprender a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es mucho más difÃcil.
¿Por qué la CNDH optó por exigir que se eche abajo una reforma que presuntamente vulnera los derechos humanos, en vez de denunciar un atendible problema de legalidad? José Luis Soberanes, presidente de la CNDH, decidió asà lanzar toda la fuerza de la Comisión contra una ley que, lo sabe bien, en la vida real protege los derechos de las mujeres.
Mientras él daba explicaciones defensivas, el Gobierno del DF presentaba los números del primer mes de abortos legales. Hay dos datos demoledores: la mitad de las mujeres que acudieron a interrumpir el embarazo tuvieron que pasar uno o dos dÃas en las clÃnicas, y siete de cada diez que lo hicieron no tienen seguridad social ni quien les tienda una mano.
Que Soberanes diga misa, pero si su embestida tiene éxito, esas mujeres perderán un hospital que les abra las puertas a cambio de nada. Perderán ese derecho fundamental, humanitario, humano.
Si la CNDH llevó el caso a la Suprema Corte es porque querrá que tenga éxito. Es más, deberÃa lanzar una campaña para que los ministros declaren fast track la inconstitucionalidad, pues ahora sabemos que se están practicando 230 abortos “legalesâ€? al mes. Es decir, si pasa un año, serán 2 mil 700; 5 mil 400, si pasan dos. Y eso serÃa inaceptable para el doctor Soberanes, pues para él, transmutado en abogado de la nación, antes que cualquier cosa en el mundo está la ley, la dura lex.
Juegos de poder
Cuatro hipótesis sobre Calderón y el aborto
Por: Leo Zuckermann
EXCELSIOR
La ProcuradurÃa General de la República (PGR) ha iniciado un juicio de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la despenalización del aborto aprobada por una mayorÃa contundente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y promulgada por el jefe de Gobierno capitalino. El procurador tiene esta facultad constitucional pero, como depende jerárquicamente del Presidente de la República, es lógico pensar que tomó esta decisión consultándola con su jefe o que incluso fue éste el que ordenó que se presentara el juicio. La pregunta es por qué Felipe Calderón decidió meterse en un tema tan polémico como el aborto. A continuación presento cuatro hipótesis.
La primera es que lo hizo por convicción personal. Calderón es un panista de cepa que nunca ha ocultado su rechazo a la despenalización del aborto. En este sentido, sus creencias personales lo habrÃan llevado a desafiar la ley aprobada en el DF.
Sin embargo, los polÃticos tienden a tomar decisiones más por intereses que por convicciones, lo cual nos lleva a otras tres hipótesis donde, en lo polÃtico, el Presidente tendrÃa algo que ganar por iniciar el juicio frente a la SCJN.
En primer lugar, esta semana Calderón visitará en Roma al Papa Benedicto XVI. Sin duda, una hubiese sido la reunión con el lÃder de la Iglesia católica sin que el Presidente hubiera intervenido en el tema de la legalización del aborto y otra muy diferente ya con una postura clara sobre el tema, incluida la presentación del desafÃo en la SCJN. En otras palabras, Calderón habrÃa tomado la decisión para tener una buena reunión con el jefe de la Iglesia de la religión que él profesa.
La siguiente hipótesis es que Calderón tomó la decisión para quedar bien con los panistas. Digamos que sus bonos están a la baja después de la contundente derrota del PAN en Yucatán. Si a esto se le suma la lucha de poder entre su grupo y el que comanda Manuel Espino por ver quién se queda con el control del partido, pues el juicio de inconstitucionalidad es una medida que caerá bien en el panismo nacional en un momento donde hay una batalla descarnada dentro de éste.
HabrÃa una cuarta hipótesis: que la Oficina de la Presidencia levantó encuestas donde encontraron que el desafÃo en la SCJN caÃa bien en el ánimo de la mayorÃa de los mexicanos. En las encuestas publicadas en los medios es clarÃsimo que la mayorÃa de los capitalinos aprueba la legalización del aborto, pero esto es exactamente al revés en el resto de las entidades federativas. En este sentido, Calderón estarÃa defendiendo las preferencias de la mayorÃa de la opinión pública en los estados que se opone a la despenalización.
Las cuatro hipótesis no son excluyentes. Puede decirse, de hecho, que a lo mejor Calderón tomó la decisión por convicción y para quedar bien con el Papa, con la militancia de su partido y con la mayorÃa de la opinión pública de los estados.
Ahora bien, una cosa es iniciar el juicio de inconstitucionalidad y otra es ganarlo. Falta ver, primero, si la SCJN acepta el caso. De hacerlo, vendrá una larga discusión. Serán muy importantes los argumentos jurÃdicos que esgrima la PGR para argumentar que la despenalización es violatoria de la Constitución. En cualquier caso, se necesitará una mayorÃa de ocho ministros de once para detener la legalización del aborto en la capital. Lo cierto es que, con esta decisión, Calderón se posiciona como un mandatario más conservador que liberal en este tipo de temas.
Ocho de nueve
Javier Corral Jurado
EL UNIVERSAL
L a fracción II del artÃculo 105 constitucional establece que, para que una norma sea invalidada por la Suprema Corte de Justicia a través de la acción de inconstitucionalidad, se requieren ocho votos de los 11 que integran su alto tribunal pleno.
Por supuesto, echar abajo una ley general en la que concurrieron dos poderes del Estado para su creación y publicación, como el proceso legislativo a cargo del Congreso y la promulgación a cargo del Ejecutivo, requiere que la razón jurÃdica quede establecida por una mayorÃa calificada que sustente la nulidad de las normas impugnadas. Sin embargo, esa mayorÃa calificada se supone de entre los que tengan conocimiento y sean parte del estudio, deliberación y votación del asunto.
Como se sabe, el pleno de la SCJN que estudia y delibera en torno de la acción de inconstitucionalidad contra la ley Televisa se compone de nueve ministros. Dos menos de los que la integran. Una enfermedad delicada mantiene convaleciente al ministro José de Jesús Gudiño, y una excusa personal -inexplicable por carecer de sustento legal- y una poco clara motivación hicieron que el ministro José Ramón CossÃo abandonara el debate de uno de los temas más importantes de la última época en la Corte. La fragilidad de la condición humana, por distintas causas, nos dejó un tribunal constitucional de nueve.
Y aunque el pleno que conoce del asunto se redujo en su número, no la proporción de los ocho votos. Para lograr la inválidez prácticamente se requiere unanimidad. Como es sabido, el ministro ponente Sergio Salvador Aguirre Anguiano ha estimado inconstitucionales algunos preceptos, entre ellos dos de los temas más relevantes de la demanda. Para que prospere su ponencia en estos temas requiere el apoyo de siete de sus colegas, en tanto que para los restantes apartados que propone convalidar sólo necesita el apoyo de uno más y se pierde la posibilidad de la nulidad.
En tal escenario, la acción legal emprendida por los senadores de la 59 Legislatura tiene en cada uno de los ministros un poder decisorio. Apretada circunstancia que plantea la necesaria revisión de las bases que permiten el ejercicio de los instrumentos de control constitucional -controversias y acciones-, y del número requerido de votos a partir de situaciones como ésta. En esa dirección apunta, por cierto, la iniciativa de reforma legal presentada por el senador del PRD, Carlos Sotelo GarcÃa, quien además propone reducir el porcentaje de legisladores en cada cámara y ampliar el tiempo de presentación.
En otros paÃses, la declaración de invalidez de una norma requiere de mayorÃa simple, aunque sólo con efectos particulares y no generales. En Estados Unidos se necesitan sólo cinco de los nueve miembros de la Corte constitucional.
La sesión que acaba de tener lugar en nuestro alto tribunal este lunes 28 de mayo puso de relieve de manera dramática esta realidad. Seis ministros de los nueve consideraron inconstitucional la manera y los tiempos en los que debe renovarse la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), pero tres no lo consideraron asÃ, y se quedó firme el artÃculo segundo transitorio de la ley Televisa que constituye una intromisión en las facultades del Ejecutivo, siempre y cuando tomemos en cuenta que se trata de un órgano desconcentrado de la Administración Pública Federal, esto es, se trata del mismo Poder Ejecutivo.
Me refiero al nombramiento escalonado de tres comisionados en periodos de cinco, seis y siete años, y dos de ocho, que generan una transexenalidad que violenta varios principios constitucionales, empezando por el carácter republicano del gobierno, pues perpetua los dictados de la administración anterior hasta entrado el año 2014. Y también lo es contrario al principio representativo, pues anula la posibilidad de que fuera el mandatario electo quien defina las polÃticas gubernamentales en esta área y por el periodo que le corresponde ejercer la titularidad del Poder Ejecutivo de la Unión.
Si, como se ha dicho en las discusiones de la Corte, una caracterÃstica de los órganos desconcentrados es una relación de subordinación jerárquica, entonces no puede concebirse que el nombramiento de los comisionados que integran la Cofetel sobreviva o subsista al periodo durante el cual deberá desempeñar su encargo el presidente de México, que es quien encabeza la administración pública centralizada, y que éste no pueda tener mayor poder de decisión sobre las polÃticas públicas en el área respectiva, al no poder nombrar más que a una minorÃa de los comisionados de la Cofetel (sin mayor poder de decisión) y hasta el final de su mandato.
La Corte declaró constitucional la facultad del Congreso de crear órganos desconcentrados de manera abstracta, pero no avaló cualquier diseño, menos el que distorsiona las caracterÃsticas esenciales que éstos deben tener. Y en eso fueron consecuentes seis de los nueve ministros. Pero sólo tres no estuvieron de acuerdo, y por ende no causa efecto la razón jurÃdica expresada por una mayorÃa, que del conjunto que estudia el asunto es calificada: seis de nueve.
Es necesario modificar el mecanismo de votación en la Corte sobre las acciones de inconstitucionalidad. Leyes contrarias a nuestra carta magna, pueden pasar en nuestro máximo tribunal, incluso por default: exactamente, por no comparecer, por no asistir, por no cumplir.
Sergio Aguayo Quezada
Los desertores
REFORMA
La cruzada de Felipe Calderón contra el crimen organizado cumple seis meses y el balance es negativo por la debilidad gubernamental y la fortaleza de un crimen organizado tan fortalecido que ayer atacó con granadas el cuartel policiaco de uno de los municipios con mayor concentración de poder del paÃs: San Pedro Garza GarcÃa en Nuevo León.
Vicente Fox tuvo un papel estelar en el debilitamiento del Estado. Entre el 2000 y el 2006 permitió que el crimen organizado se tragara gruesos bocados del monopolio estatal sobre el uso de la fuerza. En una investigación de próxima aparición sobre armas pequeñas y livianas en México, Georgina Sánchez ilustra algunos flancos débiles del gobierno federal. En el sexenio de Ernesto Zedillo desertaron 114 mil efectivos del Ejército; en cuanto a los seis años de Fox toma cifras oficiales de 2000-2003 para hacer una proyección y estimar que abandonaron el uniforme entre 130 y 135 mil. En 12 años un cuarto de millón de desertores, una parte de los cuales son ahora mortÃferos sicarios.
En su texto, la especialista en seguridad también habla de que México está “sobre la cima de un volcán de violencia” alimentado por la abundancia de armas cortas. Existen 17 mil puntos de venta en el lado estadounidense de la frontera, y ahà se adquirió una porción indeterminada de esos 3.5 y 16.5 millones de armas que habÃa en el 2004 en nuestro paÃs. Nuestros aduaneros o son invidentes o son corruptos porque según cifras oficiales sólo decomisaron mil 791 armas entre diciembre del 2000 y diciembre del 2005. Menos de una al dÃa.
La ProcuradurÃa General de la República (PGR) foxista tampoco se distinguió por su entusiasmo. Un estudioso de la seguridad, Carlos Antonio Flores Pérez, tuvo la paciencia de revisar todos los boletines de prensa de la PGR entre el 2000 y el 2006 y presentó sus hallazgos en el encuentro organizado el pasado 22 de mayo ante la Red de Especialistas en Seguridad Pública. Rescato unas lÃneas de su ponencia: “la lucha contra la alta corrupción ligada al narcotráfico virtualmente se colapsó durante el sexenio de Vicente Fox. Mientras que en el mandato de Ernesto Zedillo se ordenó la detención de diversos servidores públicos de alto nivel, incluyendo a un gobernador y varios generales” el gobierno de Fox “no procedió judicialmente contra ningún alto funcionario”.
Calderón decidió enviar al Ejército a la guerra contra el narco y eso fue muy bien recibido por la sociedad. Meses después el balance todavÃa no es desesperado pero sà es preocupante porque se mantienen las debilidades federales y porque el crimen organizado en lugar de bajar el perfil se enfrentó a la tropa y ejecuta funcionarios y militares y ataca cuarteles demostrando, una y otra vez, su organización, inteligencia y armamento. ¿Qué persiguen? Algunos de ellos sueñan con ganarse un corrido; sus estrategas más bien buscan amedrentar a la sociedad y debilitar más al gobierno federal.
Los militares patrullan y hacen operativos en plazas controladas por el narco pero eso no evita que en la vida diaria éste imponga su ley a corporaciones policiacas desmoralizadas. La determinación con la que la policÃa sonorense se enfrentó y aniquiló a docenas de sicarios en Cananea es la excepción. El estado de ánimo prevaleciente lo expresó el presidente municipal de Pungarabato, Guerrero, el perredista VÃctor Adolfo Mojica, al periodista Lemic Madrid: debe hacerse “un pacto con los grupos dedicados a la delincuencia organizada” porque enfrentarlos de manera directa es “un error” (Excélsior, 5/23/07).
Se resquebraja por doquier la moral de las corporaciones policiacas y aumentan las indisciplinas. En las últimas semanas se han insubordinado policÃas en Coahuila, México, Michoacán, Nuevo León, Tabasco y Veracruz por sus bajos salarios, la inseguridad del empleo y la precariedad de su armamento. Hace dÃas La Jornada contó la historia de los policÃas municipales de San Salvador Atenco que hicieron un paro de labores porque tres de ellos fueron heridos al no poderse defender porque entre todos sólo traÃan un arma. Resulta que toda la policÃa municipal ¡sólo tenÃa seis pistolas (una por módulo de vigilancia) para dar seguridad a 60 mil habitantes! (05/11/07).
Ante tanta indefensión la sociedad se refugia en casa y simula una normalidad inexistente. La evasión es la norma y eso se refleja en el creciente número de medios y periodistas que optan por informar muy poco o nada sobre narcotráfico y violencia. Sólo los Quijotes suicidas hablan o dan detalles. El recientemente fallecido Arturo SolÃs -un periodista y defensor de los derechos humanos siempre dispuesto a defender principios- me confió semanas antes de su prematura muerte un incidente que ilustra la forma en que los narcos controlan Reynosa, Tamaulipas: “en mi programa de radio mencioné el nombre de un jefe policiaco con antecedentes de ligas con el narco; a los 10 minutos ya me estaba llamando uno de los capos para advertirme que no volviera a mencionar al funcionario porque ‘ese es de los nuestros’”.
Estoy en contra de que las Fuerzas Armadas participen en el combate al narco aunque entiendo la inevitabilidad de hacerlo. Para que la victoria sea viable resultan insuficientes las proclamas y los spots publicitarios del comandante en jefe. Se requiere que el gobierno federal consolide su retaguardia y que se involucren en serio los estados y municipios concediendo, de entrada, salarios dignos a sus policÃas. Los desertores fueron un factor tras la derrota de 1847 ante Estados Unidos. ¿Sucederá lo mismo en esta guerra del siglo XXI?
DÃa con DÃa
Héctor Aguilar CamÃn
¿Qué celebran?
MILENO
El presidente del Consejo Nacional del PRD acudió a la embajada venezolana a festejar la salida del aire de RCTV, cuya concesión el gobierno de Chávez no renovó en el “acto más democrático del mundo�, según dijo la ministra consejera de la embajada. No se entiende qué celebran los perredistas en el cierre de la televisora privada mayor de Venezuela.
La leyenda venezolana que podÃa leerse en la embajada decÃa: “La no renovación de la concesión a RCTV es un acto soberano de Venezuela contra el monopolio mediáticoâ€?.
El presidente del Consejo Nacional del PRD dio al hecho un sentido más potente, desde luego popular. Dijo: “Mientras acá estamos tratando de detener una ley profundamente regresiva, monopolizadora, casi de establecer una dictadura de monopolios mediáticos, allá están construyendo instrumentos de comunicación popular, social, participativa�. (MILENIO, 28/5/07)
Sugerente la figura de “monopolios mediáticos�, es decir, de monopolios plurales, coexistentes. Sugerente también la identificación de una televisora del gobierno con la “comunicación popular, social, participativa�.
Lo que el presidente del Consejo Nacional del PRD no aclaró es que la siniestra ley mexicana que están tratando de detener fue aprobada unánimemente por los diputados de su partido hace un año. SerÃa interesante saber por qué.
Tampoco aclaró, serÃa interesante saberlo, si la solución “democráticaâ€?, “popularâ€?, “socialâ€? y “participativaâ€? de Chávez es la que quiere para México: retirar las concesiones a los “monopolios mediáticosâ€? privados y crear uno solo, gubernamental.
El presidente del partido y su secretario general no acudieron a la celebración porque estaban de visita en La Habana “para entrevistarse con Raúl Castro y quizá con el comandante Fidel Castro�.
Viejas y nuevas querencias.
HabrÃa que recordar a los perredistas que si el PRI hubiera procedido en México como los hermanos Castro en Cuba o como Hugo Chávez en Venezuela, con su “dictadura democráticaâ€? en marcha, el PRD no existirÃa. Una democracia priista “popular, social y participativaâ€? estilo Castro o estilo Chávez, no habrÃa dejado existir a los “monopolios mediáticosâ€?, ni a las oposiciones polÃticas.
No existirÃan las televisoras privadas, como no existen en Cuba, pero tampoco los partidos ni los gobiernos de oposición, como tampoco existen en Cuba y van dejando de existir en Venezuela.
Los perredistas celebran lo que, de darse en México, los hubiera borrado de la historia antes de que hubieran podido, siquiera, asomarse a ella.
La democracia es pareja: corta y protege del lado que nos gusta y del lado que no.
Horizonte polÃtico
Mordaza venezolana
Por: José Antonio Crespo
EXCELSIOR
La no renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión en Venezuela (RCTV) es vista desde dos ópticas muy distintas, según el bando polÃtico en que se pueda hallar el narrador. Para los chavistas venezolanos (y alguna izquierda radical fuera de Venezuela), se trata de un acto democrático, dada la participación de la cadena mediática en actos subversivos contra un gobierno constitucional. No es su mera disidencia ni la crÃtica emitida desde sus micrófonos lo que motivó esta decisión, dicen los chavistas. Es cierto que, en una democracia, la crÃtica y la disidencia que la nutren tienen los lÃmites que la institucionalidad impone. Ni un partido polÃtico de oposición ni un medio de comunicación tienen en general el derecho a convocar actos subversivos, a llamar a las armas o a deponer al gobierno constituido, so pena de recibir fuertes sanciones. Incluso varias democracias latinoamericanas han tenido el tino de incluir entre sus disposiciones constitucionales que ninguna persona que haya participado en un intento de golpe de Estado podrá después aspirar a ocupar la Presidencia de la República, precaución que la Constitución venezolana obviamente no incluÃa.
Por su parte, la disidencia en Venezuela denuncia que la salida del aire de RCTV es una clara acción de censura, un paso más en la ruta autoritaria que viene recorriendo Hugo Chávez. La polarización que ha vivido ese paÃs en los últimos años lleva a pensar que ha habido excesos, de un lado y del otro, pero al observar el estilo de hacer polÃtica de Chávez y su declarado propósito de instaurar en su paÃs un socialismo “del siglo XXI” (en realidad, uno tradicional del XX), llevan a interpretar la decisión mediática más como acto de censura y represalia polÃtica que como uno de protección democrática. Chávez no atendió las condiciones establecidas por ley para terminar la concesión, sino que alega la necesidad de una “libertad de expresión” de corte popular. Lo cual es tÃpico de un régimen autoritario o en vÃas de serlo. Y se puede anticipar que el contenido de la cadena pública con la que se sustituye RCTV no será precisamente crÃtico ni plural, sino caja de resonancia de las posiciones chavistas, monolÃticas, triunfalistas, unilaterales. Es claro que ese no es el destino obligado de las emisoras públicas en una democracia, pero sà en una autocracia. Aquà mismo, en un México semidemocrático, hemos podido constatar de un tiempo a esta parte un amplio margen de libertad y crÃtica en las estaciones públicas.
Lo ocurrido en Venezuela se traslapa con nuestro debate sobre el destino de la Ley de Radio y Televisión que se discute en la Suprema Corte. Cosa que aprovechan quienes sostienen que a ese ordenamiento no debe modificársele “ni una coma”, so pena de correr la suerte de Venezuela. Que la decisión quede en manos presidenciales —dicen— permite que desde Los Pinos se ejerza arbitrariedad y censura. Cierto, pero tampoco se gana mucho con órganos autónomos que en realidad no lo sean, sino que queden en manos de aquellos a quienes deben regular (afección que en buena medida padecen ya varios de nuestros organismos “autónomos”, como el IFE y la Comisión Nacional de Derechos Humanos). HabrÃa más bien que revisar la forma de imprimir y garantizar mayor autonomÃa de esos organismos. Como sea, entre un oligopolio privado y otro estatal, como el que avanza en Venezuela (aun con concesionarias privadas, pero crecientemente sumisas), hay puntos intermedios. No es destino inevitable de nuestro paÃs elegir entre uno u otro tipo de oligopolio. Al menos no si de verdad aspiramos a avanzar por el sendero democrático. De hecho, el único antÃdoto a las prácticas monopólicas es por definición la pluralidad, la competencia. Es también la mejor manera de salvaguardar la libertad de expresión: mientras más las opciones, más diversidad de puntos de vista y menores los incentivos a la censura, pues en el mercado mediático la credibilidad es también un activo.
El esfuerzo de los demócratas mexicanos (si es que existen, lo cual no queda nada claro), ya sea que estén inclinados a la derecha o a la izquierda, no debiera ser la defensa o la consecución de oligopolios mediáticos —estatales o privados—, sino la multiplicación de estaciones y concesionarias, asà como el mayor equilibrio posible entre ellas, en influencia y penetración. Pues, como bien percibió Alexis de Tocqueville desde el siglo XIX, la pluralidad mediática sirve de contrapeso, no sólo al poder, sino a visiones unilaterales e interesadas de la propia sociedad civil: “El único medio de neutralizar los efectos de los periódicos es multiplicar su número. Se concibe sin dificultad que entre tantos combatientes no se puede establecer ni disciplina ni unidad de acción; asà se ve a cada uno enarbolar su propia bandera”. Incluso, eso mismo conviene al gobierno, si no tiene la posibilidad de controlar el complejo aparato mediático, pues de esa forma las diversas voces “lo atacan o lo defienden por cien medios diversos” y se equilibran mutuamente.
Dicho lo cual no resta más que lamentar que algunos miembros del PRD, con gran miopÃa y dogmatismo, celebren la decisión de Chávez de limitar la libre expresión y la pluralidad mediática en Venezuela. Y no sólo por el fondo del asunto, sino porque refleja que esos perredistas no terminan por entender el paÃs que aspiran a gobernar. La gran mayorÃa de los mexicanos —no sin fundamento— ve con desconfianza y recelo a Chávez y sus inequÃvocos pasos hacia el autoritarismo. No debe pues extrañar a los perredistas que las acusaciones de sus adversarios, comparándolos con los chavistas, prendan entre buena parte de la ciudadanÃa y ésta se les aleje con resquemor. Por lo visto, nuestros partidos (es un decir, porque los financiamos) se niegan a aprender de sus tropiezos.
En privado
JoaquÃn López Dóriga
PRD, la tentación Chávez
MILENIO
El PRD acaba de cometer uno de esos errores que, por su dimensión, negará.
Este arrebato se inscribe en la estrategia de ubicar la decisión del presidente Chávez de sacar del aire un canal privado de televisión, en el contexto ideológico, cuando su actitud ha rebasado esos parámetros, los ideológicos, para adentrarse en los arrebatos del totalitarismo, que es el terreno en el que mejor se mueve.
Cuatro protagonistas del perredismo, Guadalupe Acosta Naranjo, su secretario general; el histórico Pablo Gómez; Camilo Valenzuela, presidente de su Consejo Nacional, y Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y TV del Senado, se han alineado con Chávez en esta decisión, cuando a lo largo de la campaña presidencial su partido se empeñó en desmarcarse y de negar esa relación que el PAN, con interés electorero, denunciaba.
Hoy, que no hay campañas, se abren y parecen dejar atrás lo que en el pasado proceso se disimuló y hasta se negó con doble discurso en el que reivindican la afinidad con Chávez.
En el fondo, lo que subyace es esa tendencia por el totalitarismo. Cuando aplauden a Chávez por haber sacado del aire a una estación de televisión allá, lo que ha recibido la condena del mundo occidental, incluidos gobiernos de izquierda como el de RodrÃguez Zapatero en España, lo que hay en el fondo es un deseo de que en México llegue un gobierno a hacerse de todas las estaciones privadas de radio y de televisión; un gobierno, por supuesto de ellos, que dé ese golpe a la libertad de expresión, como el que ha dado Chávez, al que apoyan, justifican, diciendo que la estación fue cerrada porque no le gustaba lo que decÃa RCTV; porque para ellos la libertad de expresión es escuchar sólo lo que les place, juicio crÃtico en el que los contenidos, per se, no están bien ni mal, eso marcha en la medida de las coincidencias, de sus coincidencias: si va de acuerdo con ellos, está bien y viva la libertad de expresión; si no, es un complot, es un “abuso de la libertadâ€?, es libertinaje, grita esta izquierda negándose a sà misma y hay que castigar a los opositores.
En el fondo de este apoyo del PRD a Chávez en el cierre de un canal de televisión, hay un deseo oculto de hacer lo mismo en México.
Que lo nieguen, es otra cosa, como ya lo han hecho.
También en su momento negaron cualquier relación, que no identificación con el gobierno absolutista de Chávez que basa su legitimidad en un proceso electoral, pero la niega cuando anula la división de poderes, los pesos y contrapesos, y calla las voces crÃticas.
Éste podrÃa ser su error más costoso, no el cierre de RCTV en sÃ, sino las manifestaciones populares que ha desatado y que el prócer violentamente ha reprimido, contra la que el PRD, hasta ahora, no se ha pronunciado.
Obviedades de color azul
Mauricio Merino
EL UNIVERSAL
E s obvio que el presidente Cal derón no cuenta con el respaldo de Manuel Espino. Lo que está por verse es cuál de los dos asumirá el liderazgo polÃtico de su partido, mediante la conformación del próximo Consejo Nacional del PAN. De ahà que las decisiones que tomarán los panistas reunidos en León, Guanajuato, desde el próximo 2 de junio, no sólo importen al destino de la organización polÃtica a la que pertenecen, sino al del gobierno federal en su conjunto. Es una obviedad, pues para el Presidente no será lo mismo gobernar con la lealtad de su partido que con su oposición.
Cuesta trabajo comprender la lógica de Manuel Espino y de sus seguidores, más allá de la otra obviedad que supone la ambición de conservar la cuota de poder que se les escapa entre las manos.
Sin embargo, todo indica que ese es el origen de la contienda absurda en la que se han metido, para tratar de hacer historia a contrapelo del sentido común más elemental. Enredado en un discurso de principios que se contradicen, el presidente del partido en el gobierno ha situado al presidente de ese gobierno como su adversario principal, y ha llegado hasta el extremo de incriminarlo como el jefe de una operación electoral ilegal en Yucatán, que además resultó fallida.
Seguramente le estaba hablando a sus correligionarios (otra obviedad) para eludir la responsabilidad de la derrota y, en cambio, achacársela a Calderón. Pero al hacerlo asÃ, gestó el mayor ataque que se haya enderezado hasta ahora en contra de la actuación legal del Presidente. Y es obvio, también, que todavÃa no vemos las consecuencias definitivas de esa declaración airada.
No hay ninguna duda de que el Presidente necesita gobernar con su partido. Pero Manuel Espino opina de otro modo: desde su punto de vista (que además ha repetido hasta el cansancio), lo correcto es que el PAN gobierne a través de Felipe Calderón. Es decir, que el Presidente de la República responda con fidelidad a los principios polÃticos y morales de la organización polÃtica que le llevó al poder y que, además, coloque en todos los puestos del gobierno a sus copartidarios.
Quiere un gobierno corporativo, a imagen y semejanza del que combatió el PAN durante prácticamente toda su historia. Pero es obvio que no se hace cargo de esa contradicción flagrante, pues su lectura de la democracia no consiste en la pluralidad sino en los turnos: si ayer le tocó a los del PRI, ahora le toca a los del PAN.
Para el Presidente, ganar el Consejo Nacional del PAN será apenas el principio de una tarea, mucho más ardua, para derrotar el “fuego amigo” (según la expresión que se acuñó en esa misma organización) y construir un aparato polÃtico que de veras le resulte afÃn. Y en ese sentido, la historia del paÃs no augura nada bueno.
Podrá afirmarse que se trata de episodios difÃcilmente comparables, pues aluden a los gobiernos que fueron del PRI, pero no sobra recordarlos: cuando al principio de los años 30 se decÃa que “aquà vive el Presidente, pero el que manda vive enfrente”, el general Lázaro Cárdenas no solamente cambió de residencia, sino que tuvo que renovar prácticamente todo el aparato partidario que lo convirtió en jefe del Estado.
Deshacerse del maximato de Plutarco ElÃas Calles no fue una operación sencilla: cambió generales, gobernadores, senadores y diputados que le eran fieles al jefe del partido, cambió el nombre y la conformación misma de su organización polÃtica (de PNR a PRM), y diseñó, casi por completo, lo que a la postre serÃa el verdadero régimen de la Revolución Mexicana. Un régimen que, entre otras cosas, dio lugar al nacimiento del PAN.
Tampoco fue fácil para el presidente Zedillo gobernar sin su partido. En el ocaso de ese régimen inventado y construido por Lázaro Cárdenas, el PRI no logró asimilar el tránsito hacia la pluralidad polÃtica que se desplegó en los tres últimos lustros del siglo XX y abandonó la lógica del liderazgo presidencial indiscutible.
El presidente Zedillo logró sentar las bases del cambio democrático, pero nunca consiguió ganar la simpatÃa ni el respaldo polÃtico de su partido. Para el paÃs fue una buena noticia, pero el costo para sus huestes fue la pérdida del poder ante el adversario, en una nueva realidad electoral. Un PRI dividido y descolocado por las novedades democráticas (que ni siquiera aceptaba la palabra transición) fue finalmente incapaz de contener la demanda por el cambio que encarnó Vicente Fox.
Es probable que la preocupación más importante de Manuel Espino sea la de evitar que ese PRI, que cayó al tercer lugar en las elecciones del 2006, se levante ahora como la clave de bóveda del gobierno de Felipe Calderón. Pero no será oponiendo más obstáculos como conseguirá ese propósito.
Más allá de las comparaciones, el hecho es que su actitud más bien estarÃa empujando al Presidente (como le ocurrió a Zedillo) a construir más alianzas con sus adversarios leales que con sus infieles partidarios, mientras intenta hacerse de un aparato polÃtico que lo respalde personalmente (pero sin los medios que tuvo a mano el presidente Cárdenas).
En cambio, es obvio que la opción de enderezar un gobierno panista inmaculado es imposible. Ni siquiera es necesario recordarle a Manuel Espino que, con o sin ayuda de Los Pinos, las elecciones también pueden perderse, sino que bastarÃa con tener un ábaco para demostrarle que la pluralidad polÃtica es ya un hecho contundente en México y que nadie sensato puede exigirle a Calderón que la ignore por completo, en aras de seguir el catecismo azul.
Por lo demás, cuesta trabajo imaginar que Felipe Calderón, que nació y creció panista, carezca de credenciales propias para defender esos principios que tanto le preocupan al lÃder polÃtico de su partido.
La última obviedad es que, de ganar el Consejo Nacional, Manuel Espino derrotarÃa a Felipe Calderón. Y un presidente derrotado entre sus propias filas, y situado en un entorno de presiones polÃticas cruzadas, no podrÃa gobernar en absoluto. SerÃa uno de los mayores triunfos de la oposición que, obviamente, aplaudirÃa el éxito de Espino.
De Blair a Brown
ANTHONY GIDDENS
EL PAIS
En teorÃa, a Blair le quedan todavÃa varias semanas de ser primer ministro de Gran Bretaña. En la práctica, el cargo ha pasado ya a manos de Gordon Brown, ministro de Hacienda durante los últimos 10 años. Blair ha dimitido a mitad de mandato, de modo que Brown será primer ministro durante un mÃnimo de dos años. ¿Qué tipo de lÃder va a ser y qué innovaciones parece probable que va a llevar a cabo?
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
La verdad es que nadie sabe cómo va a salir parado Brown en la transición de ministro de Hacienda a jefe de Gobierno, ni siquiera él mismo, seguramente. Como ministro de Hacienda ha sido extraordinario; el triunfo del laborismo en tres elecciones consecutivas se debe, en gran parte, a una prosperidad económica que ha ido en aumento bajo su mandato. Durante los últimos 10 años, Gran Bretaña ha superado en renta per cápita a Francia y Alemania. Sin embargo, ser primer ministro es muy distinto que dirigir la economÃa del paÃs. El primer ministro tiene que tratar con la población en general, ser accesible y poder trabajar con gran variedad de grupos y personas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En otros paÃses, los ministros de Hacienda no han sabido dar el salto.
Brown carece de la simpatÃa natural de Blair. En la prensa británica se ha escrito mucho sobre su carácter malhumorado, su escaso espÃritu de colaboración y su actitud ocasionalmente arrogante. El antiguo responsable de los funcionarios, Andrew Turnbull, le calificó hace poco de “estalinista”. En los sondeos de opinión, la ventaja actual de los conservadores sobre los laboristas es aún mayor si se pregunta a los votantes qué les parece un Gobierno encabezado por Brown.
Es un polÃtico de enorme talento y una persona dotada de complejidad y profundidad intelectual. Su estilo, sin duda, será diferente al de Blair. Tratará de reemplazar la simpatÃa con gravitas, con seriedad. No creo que, como dicen algunos, vaya a tener que reinventarse a sà mismo. Lo que tendrá que hacer será mostrar un aspecto de su personalidad que, hasta el momento, ha mantenido apartado del público. En privado, Brown puede ser simpático e ingenioso, unas cualidades que ahora tendrá que exhibir en más situaciones.
Brown estará en una posición muy sólida dentro del Partido Laborista. No hay grandes divisiones ideológicas que amenacen la unidad del partido ni del Gobierno. Es el momento ideal para que Brown tienda la mano a quienes han tenido dudas sobre él o le han criticado abiertamente. Con Brown, el laborismo seguirá siendo nuevo laborismo, al margen de que use el término o no. El Gobierno que dirija Brown seguirá haciendo hincapié en la modernización y las reformas sociales y económicas. Ahora bien, en cuanto a la estrategia polÃtica, Brown tendrá que empezar de nuevo. El laborismo no tiene ninguna posibilidad de obtener un cuarto mandato si Brown no logra inyectar nueva energÃa en un partido que muchos votantes consideran que se ha quedado anquilosado y sin ideas. El mayor problema del laborismo no es el nuevo dirigente conservador, David Cameron (aunque goza de gran popularidad), sino el desencanto de la población con el Gobierno actual.
Brown tendrá que pasar a la ofensiva para abordar las fuentes de ese malestar público. Son principalmente tres. Una es el daño que ha hecho al partido el spin, la manipulación informativa. En los primeros años del Gobierno de Blair se creó una nueva imagen del laborismo, como si fuera un producto comercial; fue una táctica que resultó contraproducente. Mucha gente ha dejado de creerse los datos a los que recurren los laboristas para demostrar sus logros. Por ejemplo, todos los indicadores objetivos prueban que, desde 1997, el Servicio Nacional de Salud ha mejorado enormemente; sin embargo, según los sondeos, se confÃa más en los conservadores que en los laboristas para proteger la sanidad, una situación realmente insólita. Para superar esta dificultad, Brown tendrá que alejarse del estilo de sofá empleado por Blair, en el que varios asesores designados a dedo -como su consejero de prensa, Alastair Campbell- gozaban de más poder que la mayorÃa de los ministros del Gobierno.
El segundo motivo por el que los ciudadanos están desencantados del laborismo es que el Gobierno lleva mucho tiempo en el poder. Lo conocido aburre. Muchos empiezan a pensar que “ya es hora de dar una oportunidad a los otros”, como ocurrió en 1997 para beneficio de los laboristas. Brown tiene que reaccionar con una avalancha de ideas e iniciativas nuevas. Debe tener una visión sobre el futuro del paÃs que pueda inspirar a la gente. Harán falta nuevas polÃticas.
En tercer lugar, está el problema del que nadie quiere hablar: Irak. El desastre iraquà le ha costado a Blair gran parte de su popularidad. Es casi seguro que Brown fijará un calendario para la retirada de las tropas británicas, y además se distanciará más que Blair del Gobierno de Bush. Más del 80% de la población opina que Blair ha tenido una relación demasiado estrecha con Bush (yo estoy de acuerdo). Y no parece probable que Brown comparta su inclinación a intervenir en conflictos militares en el extranjero.
¿Qué hará Brown con respecto a la Unión Europea? A estas alturas, nadie lo sabe con certeza, porque no ha dicho qué piensa. Como convencido partidario de la reforma económica, seguramente se llevará bien con Angela Merkel y Nicolas Sarkozy; como socialdemócrata, lo lógico es que establezca buenas relaciones con Romano Prodi y RodrÃguez Zapatero. ConfÃo en que Brown adopte una actitud positiva respecto a la UE y sobresalga entre la nueva generación de dirigentes europeos.
A pesar de los errores que ha cometido, Tony Blair ha sido un polÃtico de categorÃa internacional. Por el momento, Brown es mucho menos conocido en ese escenario. Le queda mucho trabajo por hacer, pero puede llegar a ser un gran estadista mundial. Tiene asumido, igual que Blair, que en la era globalizada las naciones deben trabajar en colaboración. Como ministro de Hacienda ha influido en que se dedicara más dinero a abordar los problemas del desarrollo en Ã?frica. Ahora tiene que ampliar sus miras para abarcar todos los demás problemas del mundo y demostrar que Gran Bretaña puede contribuir a resolverlos.
Anthony Giddens es sociólogo británico. Traducción de M. L. RodrÃguez Tapia.
LEY DEL ISSSTE
Maestros disidentes protestan en el PRI por Ley del ISSSTE
Huevazos y pedradas contra la sede de “los traidores”
Empiezan a levantar viviendas en su campamento del DF
KARINA AVILES
LA JORNADA
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron ayer frente a la sede del Partido Revolucionario Institucional, al continuar con la jornada de protestas en contra de la Ley del ISSSTE. Con consignas como: “¡Muera Elba Esther!”, “¡rateros!” y “¡traidores!”, los profesores lanzaron huevos y piedras a las instalaciones de ese partido, que apoyó dicha reforma.
Más tarde acudieron al Palacio de Justicia Federal, donde fue recibida una comisión de los mentores. AhÃ, exigieron que las decisiones que tomen los jueces sean autónomas y conforme a derecho, y pidieron a ese poder que “deje de mentir”, porque la CNTE ha contabilizado cerca de medio millón de amparos interpuestos contra le Ley del ISSSTE, no 179 mil, como se ha mencionado.
“Que revisen bien sus cuentas”, indicó el profesor Daniel Avila, de la sección 18, quien manifestó que el personal del Poder Judicial respondió que su actuación será apegada a la ley.
Muy temprano, los profesores que están agrupados en el plantón, y que proceden de Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, Chihuahua y Guerrero, principalmente, comenzaron su jornada de movilizaciones, previa al tercer paro cÃvico nacional que se realizará este viernes, y mediante el cual paralizarán escuelas de educación básica, carreteras, puentes y accesos en las fronteras.
A las 8:30 de la mañana, un grupo de maestros salió del campamento instalado en avenida de la República -que apenas bautizaron como Lomas del ISSSTE, porque ya comenzaron a construir sus viviendas en aquel arroyo- a repartir volantes con información de cómo afectará esta reforma las jubilaciones y, por el contrario, los bancos serán los únicos beneficiados.
Los juicios promovidos no significan acción de inconstitucionalidad, argumenta Yunes
Seguirán cambios al ISSSTE, “aunque se den amparos”
ANDRES T. MORALES, RUBEN VILLALPANDO
LA JORNADA
A pesar de las miles de solicitudes de amparo promovidas por trabajadores que se dicen afectados por las reformas a la Ley del ISSSTE, no existe posibilidad de que se dé marcha atrás a las modificaciones, ni aun cuando las instancias judiciales concedan la protección de la justicia federal a quienes la pidieron, aseguró el director general de la institución, Miguel Angel Yunes Linares.
Entrevistado durante una gira de trabajo que realizó este martes por Veracruz, Yunes Linares explicó que las reformas se mantendrán, porque los juicios de amparo fueron promovidos por particulares y no constituyen una acción de inconstitucionalidad.
Asimismo, destacó que las movilizaciones de trabajadores inconformes, como bloqueos a edificios públicos en la ciudad de México, sólo tienen impacto mediático, mientras que el gobierno federal dialoga sobre las modificaciones con los “sindicatos importantes”, como el Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Nacional de trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE) y la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado.
Por su parte, el secretario general del SNTISSSTE, Ricardo Pontigo Márquez, confirmó que los más de 69 mil agremiados promovieron amparos contra todo el contenido de las reformas a la ley del instituto. “Fue un amparo completo de todo el sindicato, un amparo indirecto contra leyes”.
Comentó que los trabajadores sindicalizados del ISSSTE no saldrán a las calles para unirse a protestas de otras agrupaciones, pero sà “mantendrá la lucha legal y legislativa”.
Sindicato de la UAM emplazará a huelga
(Mariana Otero-Briz)
EL FINANCIERO
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) emplazará a huelga el 18 de junio.
Su dirigente, Jorge Ramos Avilés, informó en entrevista telefónica con este diario, que será el lunes 4 de junio cuando presenten ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la demanda por violación al contrato colectivo, el pliego petitorio y el emplazamiento a huelga.
Esta medida se acordó dentro del Congreso Nacional del SITUAM, que se celebró el 24, 25 y 26 del presente, al considerarse que a partir de la reforma a la Ley del ISSSTE se está perdiendo terreno en materia de seguridad social y en los derechos alcanzados por los trabajadores.
De acuerdo con Ramos Avilés, el cierre de la tienda departamental para trabajadores y del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) número 3, asà como el anuncio de la próxima suspensión del servicio de los CENDI 1 y 2, son los hechos que el sindicato consideró como violaciones al contrato colectivo.
“En el análisis que se tuvo acordamos aprovechar este momento, antes de que se nos vaya a ir más del contrato colectivo, y emplazar a huelga por sus violaciones este 18 de junio.”
OAXACA
Culpa al gobierno federal si hay otro paro indefinido
El magisterio de Oaxaca emplaza de nuevo a Gobernación al diálogo
FABIOLA MARTINEZ, OCTAVIO VELEZ
LA JORNADA
El magisterio oaxaqueño, perteneciente a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), emplazó ayer nuevamente a la SecretarÃa de Gobernación (SG) a instalar una mesa de diálogo para que dé cumplimiento a la minuta suscrita en octubre de 2006 y a su pliego petitorio de este año.
Los maestros advirtieron que si deciden declararse nuevamente en paro indefinido de labores, el gobierno federal “será el único responsable”, debido a que no ha dado cumplimiento a los acuerdos suscritos entre el gremio y funcionarios del gobierno foxista.
Los integrantes de la comisión polÃtica de la sección 22 entregaron su pliego petitorio al subdirector de Concertación PolÃtica de la dependencia federal, Jorge González, en sus oficinas de Bucareli. El funcionario sólo respondió a los profesores que iba a turnar el documento y que en breve les entregarÃan una respuesta al mismo.
La solicitud de ayer no es la primera que entregan los maestros de Oaxaca a la SG; sin embargo, la respuesta ha sido prácticamente la misma, en el sentido de canalizar cualquier solicitud a las secretarÃas de Hacienda y Educación Pública, pese a que existe una minuta firmada el 27 de octubre del año pasado.
En el documento entregado ayer, la sección 22 del SNTE pide al gobierno federal detalles respecto a la forma en qué se aplicará la partida de 166.7 millones de pesos -para los maestros de Oaxaca-, en el contexto de los recursos ofrecidos para la rezonificación paulatina de este gremio.
Rueda Pacheco
Analiza la sección 22 enjuiciar a su ex lÃder
Según el secretario de Organización, Ezequiel Rosales, durante la celebración de la próxima plenaria, a celebrarse el 14 de junio, se analizará la posibilidad de llevar a Rueda Pacheco a juicio
.MILENIO
La asamblea de la sección 22 del SNTE discutirá el inicio de un juicio contra su dirigente Enrique Rueda Pacheco, quien recientemente abandonó el cargo y presuntamente tuvo acuerdos polÃticos con el gobierno de Ulises Ruiz para abortar la rebelión del año pasado.
Según el secretario de Organización, Ezequiel Rosales, durante la celebración de la próxima plenaria, a celebrarse el 14 de junio, se analizará la posibilidad de llevar a Rueda Pacheco a juicio.
“Si hay elementos suficientes, y la asamblea lo determina, seguramente tendremos que proceder conforme a nuestros estatutos para corregir las anomalÃas que se hubieran cometidoâ€?.
Respecto a la presunta mansión que construyó el ex lÃder de la 22 en el municipio de Santiago Laollaga, Rosales Carreño no emitió declaración alguna.
STPS
Reconoce STPS que cerca de la mitad de sindicatos son ficticios
Para evitar simulación, informará públicamente en Internet
EDUARDO MARTINEZ CANTERO
LA JORNADA
El titular de la SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano Alarcón, aseguró que cerca de 50 por ciento de los sindicatos en el paÃs “no muestran señales de vida”, es decir, que no cuentan con la actividad obrera que ostentan.
En conferencia de prensa, tras participar en el Consejo Directivo Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el funcionario explicó que esta información fue obtenida a partir de un análisis a la base de datos de organizaciones de trabajadores registradas ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Informes de la dependencia señalan que de los 2 mil 375 sindicatos con registro, sólo mil 180 “tienen cierto grado de vida”; una vez que se les notificó sobre su situación, las organizaciones tenÃan 30 dÃas para actualizar toda la información sobre sus agremiados.
Lozano Alarcón aclaró que los organismos de trabajadores no pueden ser sancionados por la autoridad, ya que “en apego a la autonomÃa sindical que se merecen”, son ellos quienes deben decidir sobre su situación.
Sin embargo, explicó que lo que sà puede hacer la STPS es “transparentar” y hacer pública la información. Por ello, en unos dÃas en la página de Internet de la dependencia se podrá consultar la información sobre los sindicatos registrados; entonces, apuntó Lozano, será el propio trabajador el que decida sobre su afiliación o no a determinado sindicato.
Con este tipo de medidas, consideró el responsable de la polÃtica laboral, también se intenta poner fin a los denominados sindicatos blancos y a los contratos de protección, pues los agremiados a una organización podrán tener los elementos para considerar a qué tipo de organización quieren pertenecer. “Hasta la fecha se han registrado 7 mil 513 consultas a los contratos colectivos, lo cual habla de un gran interés de las personas por informarse”, expresó.
Regulará la STPS la subcontratación
Hay 2.4 millones empleados en la modalidad de outsourcing
El 49 por ciento de las empresas con más de 500 empleados ha utilizado, al menos en una ocasión, el también llamado esquema de tercerización.
MILENIO
El titular de la SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, afirmó que será regulado el outsourcing o sub-contratación, práctica que realiza un número creciente de empresas.
El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Cámara de Diputados calcula que hay 2.4 millones de trabajadores bajo esta modalidad.
Lozano dijo que han encontrado casos donde empresas subcotizan al IMSS y niegan el respaldo de un sindicato a sus trabajadores, lo cual genera incertidumbre sobre su futuro.
El outsourcing es la contratación externa de servicios, aplicaciones tecnológicas, consultores entre otros, y las empresas lo usan para reducir gastos. El problema es que para abaratar costos, las empresas emplean esa mano de obra sin brindar las condiciones de seguridad social mÃnimas previstas en la ley.
Los sectores donde más se emplea el outosurcing en México son manufactura, servicios financieros y tecnologÃa de la información.
Vigila la STPS a los sindicatos
Requiere adecuarse la Ley para evitar simulación de los que están registrados
Lucero Almanza
REFORMA
De los poco más de 2 mil sindicatos registrados ante la SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social (STPS), sólo 50 por ciento presenta algún tipo de actualización o movimiento.
Por ello, es necesario adecuar la ley para evitar cualquier tipo de simulación, aseguró Javier Lozano, titular de la dependencia.
“De 2 mil 375 sindicatos que estaban registrados en la SecretarÃa, la verdad es que solamente mil 180 casos vimos que habÃa cierto movimiento, que tenÃan cierto grado pues si no de actualización, sà algo de vida”, dijo.
En el marco de la reunión del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el Secretario del Trabajo aseguró que el Gobierno no permitirá la práctica de sindicatos blancos, ni actos de corrupción.
“No solamente es un tema de los sindicatos, es un tema de trabajadores que se benefician de ello, de patrones que están auspiciando ese tipo de prácticas y de autoridades que finalmente lo terminan tolerando, asà que ésta es una tarea de todos”, destacó Lozano.
Por ello, el funcionario consideró que se requiere la actualización del marco normativo y analizar las oportunidades para mejorar el contexto legal en materia laboral.
ASPA Y ASSA
La empresa perdió 490 mdp en el primer trimestre
Aeroméxico y sindicatos renegocian productividad
La nómina representa entre 60 y 90 millones de dólares anuales.
MILENIO
Este miércoles se reunirán las asambleas de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación para decidir si aprueban el convenio de productividad propuesto por Aeroméxico, el cual busca reducir costos a la empresa.
El viernes pasado Andrés Conesa, presidente del consejo de administración de Consorcio Aeroméxico, estuvo con los sobrecargos, y el lunes anterior con los pilotos, para cabildear la importancia de lograr estos acuerdos de productividad.
En el primer trimestre de este año, Consorcio Aeroméxico tuvo una pérdida de operación de 490 millones de pesos, frente a una pérdida neta de 282 millones de pesos del mismo periodo del año anterior.
En febrero pasado, el consorcio anunció que entre ASPA, ASSA y el Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de las LÃneas Aéreas, Similares y Conexos (Independencia) y la administración de la empresa habÃa la disposición de disminuir “el impacto de la nómina sindicalizada sobre las finanzas de la empresa en un monto aproximado de entre 60 y 90 millones de dólares anualesâ€?.
Esta iniciativa tenÃa el propósito de dar viabilidad financiera y operativa de largo plazo a la empresa, camino a la venta de la misma.
Vive Aeroméxico apuros
Pretende la aerolÃnea convencer a sobrecargos que no hay condiciones para dar aumento salarial
Lilián Cruz
REFORMA
Luego de reportar pérdidas netas por 464 millones de pesos, en el primer trimestre, Aeroméxico vive un momento crucial, ya que mañana se vence el plazo para que la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) acepte que la aerolÃnea no está en condiciones para ofrecerle un incremento salarial o que decidan irse a huelga.
De forma adicional. los sobrecargos iniciarán el análisis de la propuesta que les hizo Aeroméxico para ahorrar entre 12 y 13 millones de dólares al año, quienes por cierto están sensibles a este tema, luego que Mexicana intenta, mediante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, modificar su contrato colectivo de trabajo.
De acuerdo con Francisco Villarreal, lÃder sindical de los sobrecargos, la empresa propuso modificar la mitad de las cláusulas del contrato colectivo, sin tocar aspectos esenciales como recesos, jornadas laborales, descansos, viáticos y salarios.
A cambio de que los sobrecargos acepten la modificación de otras cláusulas, Aeroméxico ofrece 12 millones de dólares en efectivo para que sean repartidos entre los mil 550 trabajadores de este sindicato.
El plan B de Aeroméxico es que los sobrecargos decidan apoyar a la empresa para “olvidarse” de sus cláusulas de trabajo por tres años mientras la empresa resuelve su crisis financiera para después recuperarlas.
OIT
Realizan asamblea de la OIT
Carolina Gómez Mena
LA JORNADA
A partir de hoy y hasta el 15 de junio, se realizará en Ginebra, Suiza, la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encuentro en el que ministros del Trabajo y dirigentes de agrupaciones gremiales y empleadores de los estados miembros de esta organización abordarán asuntos tales como el trabajo decente, el trabajo infantil en la agricultura y la igualdad laboral. En este encuentro, al que también asistirán diversos jefes de gobierno, el director general de la OIT, Juan Somavia, presentará un nuevo informe sobre trabajo decente, entendido éste como un empleo productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad. De acuerdo con la OIT, el trabajo decente es una de las mejores vÃas para abatir la pobreza y afianzar la gobernabilidad democrática.
WIMAX
Prefieren WiMax que red satelital
Buscan ahorrar 50% de conexión. Los centros comunitarios digitales analizan servicios más económicos
Lilia Chacón
REFORMA
La SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT) decidió ya no crecer la red satelital para dar conexiones de banda ancha a los centros comunitarios digitales (CCD).
En su lugar, la autoridad explora el uso de servicios más económicos como el cablemodem, DSL y en el corto y mediano plazos las redes inalámbricas de alta velocidad, como WiMax.
Alejandro Hernández, director Operacional del Sistema Nacional e-México, informó que con el despliegue de la cuarta red satelital se da servicio a 9 mil 200 CCD y ya no se van a contratar más.
Estos puntos de acceso con el paso del tiempo se irán reubicando, de manera dinámica, hacia las poblaciones cada vez más alejadas, donde no exista otra alternativa de conexión a Internet, explicó.
El cambio del enlace se hace cuando la dependencia a cargo del CCD, como es la SecretarÃa de Educación, Salud o Desarrollo Social, consigue un medio de acceso más económico a fin de garantizar la operación del centro en el tiempo, puntualizó.
Por ejemplo, se trabaja en un proyecto con la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) para la firma de un acuerdo, donde ofrezcan a las dependencias enlaces de banda ancha con ahorros de hasta 50 por ciento.
OPINION
México SA
Carlos Fernández-Vega
Demagogia calderonista
Contrarreforma en el sistema de pensiones
Intervenciones quirúrgicas por decreto
¿Dónde está el fondo de $10 mil millones?
LA JORNADA
Lerdos que son, los trabajadores no se han dado cuenta que con la “reforma” a la Ley del ISSSTE “el paÃs se salvó de una crisis de dimensiones insuperables” (Calderón dixit). Tampoco, que “se tomó la decisión correcta”. Mucho menos, que “ya empiezan a vislumbrarse los primeros frutos”.
Tercos que son, un grupo de trabajadores al servicio del Estado, con base en Zacatecas, envió un análisis a México SA, por medio del cual demuestra “la demagogia de Felipe Calderón al anunciar 10 medidas supuestamente para reforzar al ISSSTE”, porque en el mejor de los casos de esa decena “sólo una puede llevarse a cabo, y no significa ningún cambio sustancial. Es la número cinco (plan rector para racionalizar los recursos para la infraestructura), que no requiere de ningún desembolso financiero, utilización de personal ni materiales extraordinarios, pero que igual no tiene ningún impacto significativo sobre la situación del Instituto y sus derechohabientes”. Las otras nueve no pasan de ser pura demagogia.
En su análisis, destaca que en la primera medida el inquilino de Los Pinos propone “llevar a cabo las más de 10 mil intervenciones quirúrgicas y estudios de gabinete que están pendientes, en un máximo de 90 dÃas”. Pero esto no se resuelve por decreto, y menos cuando uno de los problemas más acuciantes del ISSSTE es que desde hace años no tiene personal, infraestructura, ni equipo suficiente y adecuado. Para la mayorÃa de cirugÃas que son prótesis de reemplazo de cadera y de rodilla se requiere contar con ellas, y para esto llevar a cabo las licitaciones respectivas y contar con los quirófanos disponibles, y esto no se logra con una indicación, aunque sea de Los Pinos. “Y aunque se quiera echar mano de los hospitales y gabinetes privados, como lo ha dicho Yunes -con lo que se comprobarÃa lo que tanto se ha negado: la privatización de los servicios médicos-, se requieren recursos extraordinarios y programación, lo cual es imposible de cumplir en las actuales condiciones y menos en tres meses”.
La segunda medida (”se lleven a cabo todos los servicios médicos, de manera fundamental las de médicos especialistas”) es imposible de cumplir, porque el ISSSTE no cuenta con especialistas en número suficiente, ni siquiera en la bolsa de trabajo. Además, paga salarios miserables, por esa razón los pocos con que cuenta tienen que buscar trabajo en otras dependencias o en hospitales privados para poder sobrevivir de manera decorosa. Asà que con la actual plantilla de personal el ISSSTE no puede asumir tareas extraordinarias.
La tercer medida (”en 90 dÃas se resuelva el grave problema de abasto de medicinas en las farmacias del instituto”) también es una mentira, porque el abasto tiene que ser permanente, no temporal, puesto que asà como entran las medicinas asà se consumen. Y por otro lado a las trasnacionales no les conviene surtir al ISSSTE las medicinas que no están en el cuadro básico a bajo precio cuando las puede colocar en las farmacias privadas para mejorar sus ganancias. Entonces, tampoco se puede cumplir en las actuales condiciones.
La cuarta (”establecer en coordinación con el sindicato un programa de profesionalización y ampliación del personal médico, que deberá concluir este año”) es otra falsedad; no se puede profesionalizar en un plazo tan breve, y si se pretende contratar con los actuales salarios, pocos querrÃan trabajar. Pero, mientras los médicos se “profesionalizan”, ¿quién llevará a cabo las cirugÃas y la atención médica especializada en los 90 dÃas que propone Calderón?
Como punto seis el “salvador” del ISSSTE dice que su gobierno “entregará (de forma extraordinaria) 8 mil millones de pesos para mejorar el servicio de salud en infraestructura”. Ya se tienen ubicados los lugares donde se aplicarán estos recursos, fundamentalmente en los estados de México y Morelos -hospital de Tultitlán y Emiliano Zapata, respectivamente; éste último en obra negra, porque su construcción está en litigio desde 1998- donde ya se cuenta con hospitales de tercer nivel, mientras que en otros estados ésta atención médica no existe y se tiene que esperar hasta un año o más para que sea atendido en los hospitales de tercer nivel, tiempo de espera que regularmente tienen consecuencias fatales para el paciente.
La séptima (”abrir para el siguiente ciclo escolar más lugares en las guarderÃas del Instituto para los hijos de las madres trabajadoras que están el lista de espera”): construir para el próximo ciclo escolar -en dos meses- CENDIS suficientes o ampliar los ya existentes o contar con personal suficiente para atender la demanda actual es pura demagogia por lo que no se requiere abundar en ello.
La octava (se compromete “a aportar -por una sola vez- 2 mil millones de pesos adicionales para facilitar 100 mil préstamos que se añaden a los programados para 2007″), trata de encubrir el mal manejo del fondo de préstamos del ISSSTE. Como se sabe el gobierno dispuso indebidamente de cerca de 10 mil millones de este fondo para cubrir el gasto corriente del Instituto, que no ha restituido, y ahora promete sólo 2 mil millones. ¿Y los otros 8 mil millones?
Sobre la número 9 (”impulsar el otorgamiento de créditos hipotecarios a pensionados y jubilados”), hay que preguntarse de qué fondo saldrán los recursos y bajo qué reglas, pero aun creyendo esta mentira serÃan 7 mil créditos para casi 600 mil jubilados (uno por cada 85). Además, dichos créditos no corresponden a un derecho establecido en la nueva ley; sino a una oferta aislada, oportunista y demagógica.
Por lo anterior, sostenemos que el gobierno de Calderón no tiene ni la más remota idea respecto de la problemática de la seguridad social, en general, y del ISSSTE, en particular. De ahà la desastrosa contrarreforma impuesta por el FMI y el BM, y aprobada sumisamente en la Cámara de Diputados y Senadores, contra la voluntad y a espaldas de los trabajadores.
Apuntes financieros
Julio Serrano
El aeropuerto se expande… en los lugares equivocados
MILENO
Pronto culminará una costosa expansión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Pero en lugar de aumentar el número de pistas –que es lo que realmente es urgente– se está ampliando el espacio de terminales.
Desde hace tiempo es evidente la necesidad de ampliar la capacidad aérea del AICM. Mientras que el tráfico aéreo ha crecido aceleradamente con los años por el desarrollo económico y la proliferación de nuevas aerolÃneas, la infraestructura básica, es decir, las pistas se mantienen prácticamente igual que cuando se inauguró hace tres cuartos de siglo. El aeropuerto ya no da más.
Quiero aclarar que me alegra en cierta manera que se esté mejorando la atención a pasajeros con la ampliación de las terminales. A nadie le gusta llegar a una posición remota y tener que ser transportado después de media hora por un autobús a la terminal. Todos queremos áreas de espera más modernas y con más opciones de comercios y restaurantes. Pero más que la pobre atención a los pasajeros, el problema de fondo del AICM es la falta de pistas.
En otras palabras, la peligrosa saturación del AICM no se solucionará con la ampliación de las terminales. Más temprano que tarde tendrá que aumentarse la capacidad aérea en la Ciudad de México. Y como el AICM fÃsicamente no tiene por donde cecer el número de pistas, la ampliación tendrá que llevarse a cabo mediante un nuevo aeropuerto.
Esto ya lo sabÃamos. La pregunta es ¿por qué se invirtieron cerca de 800 millones de dólares en ampliar las terminales de un aeropuerto que es obsoleto? De nuevo, mejorar la atención de los viajeros es una razón. Pero de ninguna manera compensa con la verdadera necesidad del aeropuerto. De hecho, me temo que la enorme inversión realizada obstacularizará la movida hacia un nuevo aeropuerto. ¿Cómo justificar mudarse en el corto plazo después de tan brutal inversión?
Lo cierto es que la ampliación de las terminales, como sucede en demasiadas ocasiones en nuestro paÃs, es una medida más cosmética que de fondo.
El equipo de Calderón parece reconocer la problemática y ha mostrado señales que está dispuesto a entrarle al toro y construir un aeropuerto en la zona metropolitana. La ventaja es que Fox les dejó una clara estrategia de cómo lograrlo. Sólo hay que hacer lo contrario a lo que él hizo.
Nombres, Nombres y… Nombres / Aeroméxico noticias con ASPA - ASSA esta semana, de una quiebra nada y oferta en septiembre
Alberto Aguilar
REFORMA
AYER SE MENCIONABA que en cuestión de horas se firmará el contrato con Morgan Stanley que lleva Felipe GarcÃa Moreno e IXE de Enrique Castillo para que ambas asuman el liderazgo de la oferta por el 63 por ciento de Aeroméxico.
El proceso está a cargo de Nafin a través de Federico Patiño y es interesante porque después de la rubrica se contabilizarán 14 semanas como plazo para diluir en bolsa la participación que tienen en esa aerolÃnea el IPAB, Nafin, SHCP y SCT. Esto serÃa a principios de septiembre.
Morgan Stanley-IXE hicieron una propuesta baja para quedarse con la colocación de Aeroméxico apenas 49 puntos base de comisión vs 500 puntos en que se ubicó la que se pagó por Banco Compartamos.
La oferta bursátil de Aeroméxico no se ve fácil y la prueba es que corredurÃas como Merrill Lynch de Carlos Gutiérrez o Goldman Sachs de MartÃn Werner no participaron.
Le comentaba además que Aeroméxico arrojará otra vez pérdidas para el segundo trimestre, aunque a fuerza de ser sinceros, no será la única.
Expertos señalan que incluso las lÃneas de bajo costo tienen ocupaciones en esta temporada de hasta 60 por ciento.
La misma Mexicana de Gastón Azcárraga tuvo pérdidas en el primer trimestre que repetirá en éste que corre con un capital negativo que ubican en 120 millones de dólares.
En Aeroméxico se hace ver que en su caso hay una cifra positiva en ese renglón de 140 millones de dólares y una caja de 100 millones de dólares.
Una condición para que la oferta de Aeroméxico pueda realizarse tiene que ver con los logros que se tengan en las negociaciones laborales que encabeza Andrés Conesa.
Como imaginará hay grandes intereses de por medio y muchos actores verÃan con agrado el que la aerolÃnea gubernamental naufrague. Quizá por ello las versiones recurrentes en torno al tema “quiebra”.
La aerolÃnea rechazó sin embargo, que en su escenario inmediato se contemple esa posibilidad, máxime cuando el viernes se tuvo una reunión favorable con ASSA de Francisco Villarreal y el lunes otra con ASPA de Dennis Lazarus, que son los sindicatos que más deberán aportar, ya que con Independencia de Tomás del Toro se avanzó el año pasado.
Por lo que se sabe, esta misma semana podrÃan oficializarse buenas nuevas para Aeroméxico en lo que hace a su desafÃo laboral.
Sergio Sarmiento
Aeroméxico
“Aeroméxico corre el riesgo de ser una cifra más en las estadÃsticas de empresas que desaparecen”.
Jorge Sunderland, vocero de ASPA
REFORMA
Hace algún tiempo hablé con un accionista de una de las nuevas aerolÃneas de bajo costo y le pregunté por qué habÃa decidido arriesgar su dinero en una industria, la de la aviación comercial, que tiene la reputación de ser un barril sin fondo. Me explicó que un viaje en Aeroméxico le habÃa hecho percatarse de que todas las prácticas de dispendio generadas por un contrato colectivo excesivamente oneroso que provocó la quiebra de la aerolÃnea en 1988 estaban nuevamente presentes en la empresa. “Aquà hay una gran oportunidad -se dijo- para quien pueda montar una aerolÃnea más eficiente”.
Y, efectivamente, la multiplicación de aerolÃneas de bajo costo en nuestro paÃs ha demostrado que habÃa una gran oportunidad de mercado. Nombres como Interjet, Volaris y Avolar, desconocidos hace apenas unos años, se han vuelto cada vez más comunes entre los usuarios de servicios de aviación. Algunas empresas establecidas desde hace tiempo, como Aviacsa, están operando ya como aerolÃneas de bajo costo. Incluso Mexicana, una firma tradicional, ha optado por poner su propia aerolÃnea de bajo costo, Click.
Las aerolÃneas de bajo costo están ya transportando al 27 por ciento de los pasajeros nacionales. Tan sólo entre el primer trimestre de 2006 y el mismo periodo del 2007, Aeroméxico ha perdido el 9.2 por ciento de su participación de mercado medida en pasajeros transportados. Mexicana ha sufrido una caÃda de casi 11.8 por ciento. Las dos empresas no tienen ya las ventajas del virtual monopolio en el que vivieron durante años. Vale la pena señalar, sin embargo, que mientras que Aeroméxico ha perdido terreno, Aerolitoral, su filial de vuelos regionales, la cual utiliza pequeños aviones Embraer, ha crecido vigorosamente. Si se suman a Aeroméxico los números de Aerolitoral, la empresa en conjunto sigue manteniendo su participación de mercado.
Tanto Aeroméxico como Mexicana, vendida hace dos años al Grupo Posadas de Gastón Azcárraga, están conscientes de que, si no reducen sus costos, tarde o temprano quedarán fuera del negocio de la aviación comercial. Aeroméxico está a punto de enfrentar una gran prueba. Hoy, 30 de mayo, ASSA, la Asociación Sindical de Sobrecargos que encabeza Francisco Villarreal, llevará a cabo una asamblea para decidir si acepta o no una propuesta de revisión salarial. El sindicato ha emplazado a huelga para el 31 de mayo.
ASSA está pidiendo un aumento de 5 por ciento mientras que la empresa ha señalado que simplemente no puede dar ningún incremento. De hecho, el 10 de mayo Aeroméxico presentó a sus sindicatos una propuesta para la modificación de los contratos colectivos con el fin de reducir costos. La Asociación Sindical de Pilotos, ASPA, votará hoy sobre esta propuesta. El sindicato de sobrecargos, que hoy tiene que resolver el tema de la revisión salarial, ha preparado una contrapropuesta y considerará los cambios estructurales en una próxima asamblea en junio.
ASPA ha reconocido que la reducción de costos es vital para la supervivencia de la empresa. Según Jorge Sunderland, vocero del sindicato, “Los pilotos sabemos que sólo hay una opción: volvernos más competitivos y productivos, o de lo contrario Aeroméxico corre el riesgo de ser una cifra más en las estadÃsticas de empresas que desaparecen”. El IPAB, dueño aún de Aeroméxico, está buscando colocar 63 por ciento de las acciones de la aerolÃnea en Bolsa. Pero esto no ocurrirá si los contratos colectivos condenan a la lÃnea a la desaparición.
Después de ganar dinero en 2004 y 2005, Aeroméxico registró pérdidas en el 2006 y en el primer trimestre del 2007. Sin embargo, sigue teniendo un gran potencial. Cuenta con excelentes rutas y la OAG (The Official Airline Guide) recientemente la consideró como la mejor aerolÃnea de Latinoamérica. No hay duda, por lo menos, de que domina el rentable mercado de viajeros de negocios en nuestro paÃs.
Los sindicatos parecen estar conscientes de lo que está en juego. En los años en que Aeroméxico y Mexicana disfrutaron del virtual monopolio de Cintra, los sindicatos obtuvieron una serie de prestaciones y reglas de operación que difÃcilmente pueden conservarse en un mundo de competencia real. Hoy los lÃderes y la administración deben decidir qué prestaciones y reglas son realmente sostenibles y cuáles no. Al final, los trabajadores serán los más afectados si Aeroméxico no puede sobrevivir a la competencia.
Algunos trabajadores de Aeroméxico mantienen aún la memoria histórica de la quiebra de 1988. Quienes recuerdan lo sucedido saben que de nada sirve tener contratos colectivos generosos si la empresa no puede seguir volando. Ninguna prestación vale la pena si lleva a la pérdida de la fuente de empleos.
Desde el piso de remates
Maricarmen Cortéz
Telmex tendrá producción propia de TV
Teléfonos de México, que dirige Héctor Slim, no está de brazos cruzados en espera de que la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Cofetel y la SecretarÃa de Hacienda se pongan de acuerdo para modificar su tÃtulo de concesión a fin de permitirle finalmente ofrecer servicio de televisió
EL ECONOMISTA
Teléfonos de México, que dirige Héctor Slim, no está de brazos cruzados en espera de que la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la SecretarÃa de Hacienda se pongan de acuerdo para modificar su tÃtulo de concesión a fin de permitirle finalmente ofrecer servicio de televisión restringida. Telmex está convencido de que el gobierno debe acelerar la convergencia tecnológica en beneficio de los usuarios, y mientras se define la apertura del triple play, está ya negociando convenios con todos los proveedores de contenido, incluidas las dos grandes cadenas televisoras. Lo interesante es que analiza también el tener su propia producción para ofrecer mayores opciones al público.
El problema es que en la SCT las decisiones en materia de comunicaciones están frenadas hasta que concluya en la Suprema Corte de Justicia la discusión sobre la inconstitucionalidad de la ley de radio y Televisión y de Telecomunicaciones, se defina si habrá o no cambios en la Cofetel y el futuro de Rafael del Villar, el subsecretario de Comunicaciones, quien, como ya se sabe, ganó un amparo en contra del Senado que no aceptó su nombramiento como comisionado de la Cofetel. Aunque se trata de una primera instancia, no está claro cuál será el futuro de Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca, los dos comisionados que podrÃan perder sus puestos por este litigio.
En el caso de la convergencia, se requiere definir también si se cobrará o no una contraprestación a Telmex por prestar el servicio de TV, aunque tanto la SecretarÃa de Hacienda como la Cofetel están en contra de este cobro que exigÃa Francisco Gil DÃaz, ex titular de Hacienda.
Además, Telmex tendrá que cumplir con la resolución sobre convergencia tecnológica de la Comisión Federal de Competencia (CFC), que preside Eduardo Pérez Motta, y quien astutamente demanda a Telmex que antes de ofrecer servicio de TV cumpla primero con la portabilidad numérica y con la plena interoperatividad e interconexión de redes. De hecho, esta resolución es una herramienta de la CFC para presionar a Telmex, después de que la empresa ganó su amparo definitivo en contra de la declaración de dominancia de la CFC. Aunque en principio Telmex no está de acuerdo en que sean las empresas las que carguen con el costo de la portabilidad, lo más seguro es que se vea forzada a aceptar las reglas, si quiere acelerar el inicio de la convergencia.