Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83

SINTESIS DE PRENSA

MIERCOLES 29 DE AGOSTO DE 2007

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el candidato del PRD a la gubernatura de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, rindieron homenaje en Penjamillo a Francisco Xavier Ovando, Román Gil y más de 600 perrredistas asesinados en los sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo
IFE

Aprobar la remoción de consejeros es aceptar que hubo fraude, dice Ugalde
“Quieren cambiar reformas por nuestras cabezas�
ALONSO URRUTIA
LA JORNADA

“Si el Congreso aprueba la remoción de los consejeros electorales estaría aceptando que, políticamente hablando, hubo fraude electoral en 2006, porque no se podría entender de otra manera por qué tenemos que irnos cuando hemos cumplido de manera legal con nuestra responsabilidad�, sostuvo el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde.

Sostuvo que si el Congreso pretende removerlos, la vía constitucional para hacerlo es instrumentar un juicio político contra los consejeros, porque estos cargos son inamovibles e irrenunciables. Subrayó que por esa razón los funcionarios electorales no tienen previsto renunciar.

Ante la inminencia del anuncio de la iniciativa de reforma electoral que precipitaría la salida de los consejeros, Ugalde reprochó a los partidos “estar presionando y condicionando la aprobación de una reforma fiscal a cambio de las cabezas� de los funcionarios del instituto. También lamentó que para aprobar una reforma fiscal se ponga en entredicho la autonomía del IFE y se cambien “fichas fiscales por electorales�.

El presidente del IFE ya no garantiza imparcialidad y por ello se analiza su salida: Gamboa
“Hay que dar certidumbre a la elección de 2009�
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ

Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, ya no garantiza imparcialidad y por tal razón todos los partidos representados en el Congreso federal contemplan remover a los integrantes del Consejo General del órgano responsable de organizar los comicios federales de 2009 y 2012.

El coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, confió a este diario que existe un proyecto de reforma fiscal consensuado por todos los grupos parlamentarios en San Lázaro, cuya aplicación garantizará una recaudación extra de un punto del producto interno bruto, cercana a los 100 mil millones de pesos, para ser erogados por el Ejecutivo federal. Tales recursos serán sometidos a una vigilancia estrecha y permanente por parte del Congreso federal, y para ello el presidente Felipe Calderón Hinojosa ya se comprometió a firmar una carta de intención para cumplir con esa demanda.

La víspera del periodo ordinario de sesiones plantea, a decir del representante priísta, la oportunidad para impulsar una reforma electoral que generará resultados muy buenos en ese ámbito. “Hay que dar certidumbre a la elección de 2009, cuando hubo inquietudes en la del 2 de julio de 2006…�

Será inimpugnable la remoción de los consejeros del IFE: PRI, PAN y PRD
Todos serán removidos con la próxima reforma electoral, consensuada por los tres partidos
No organizarán el proceso de 2009, señalan; nuevo organismo sustituirá al instituto
VICTOR BALLINAS
LA JORNADA

Es un hecho que los actuales consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) no organizarán las elecciones de 2009. Todos serán removidos con la reforma electoral que será aprobada los próximos días, y que ya tiene el consenso de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). La reunión de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos que hoy presentaría la reforma constitucional en materia electoral, se pospuso 30 horas en virtud de que constitucionalistas realizan el estudio para que “sea inimpugnable la remoción de los consejeros�.

El senador perredista Ricardo Monreal aseveró que la reforma contendrá la desaparición del IFE y la creación de un nuevo organismo electoral, que además tenga facultades más amplias y que pueda incluso realizar comicios estatales y municipales; podría ser denominado instituto nacional electoral. Asimismo, PRI, PAN y PRD llegaron a los siguientes acuerdos: nuevas reglas de fiscalización con órganos autónomos, porque “hasta este momento se ha demostrado la nulidad del instituto en la materia; se regularán campañas y precampañas; se recortarán tiempos y gastos de campaña; estos últimos se destinarán al financiamiento. Además, se prohibirá la contratación directa de publicidad a empresas y organismos privados en época de campaña a favor o en contra de partidos�.

Divide a especialistas políticos plan para remover a consejeros
Unos lo aprueban; otros creen que no servirá de mucho
Alberto Morales y Lilia Saúl
El Universal

El proyecto de reforma electoral que plantea renovar de manera escalonada a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), generó opiniones divididas entre politólogos y especialistas en asuntos electorales.

John Ackerman y Lorenzo Córdova, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideraron como “positiva� la propuesta, que cuenta con el aval de los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD en el Congreso.

Mientras que los politólogos Sergio Aguayo, del Colegio de México, y Denisse Dresser, del ITAM, la reprobaron porque en su opinión quitar a los consejeros o “castigarlos� no solucionará más que uno de los tantos problemas que tienen su origen en la corrupción que ha llegado a infiltrarse en las campañas electorales.

EL UNIVERSAL publicó el martes pasado el proyecto de los partidos, para la reforma electoral, que incluye la remoción de los consejeros electorales. Lorenzo Córdova, experto en Derecho Electoral, dijo que el hecho de que se proponga el relevo al interior Consejo General del IFE es una señal de que hay acuerdo entre los partidos políticos. Pero enfatizó que el problema de fondo no son los “nombres� sino las instituciones.

INFORME DE GOBIERNO

Mensaje de Calderón, el día 2 en Auditorio
El presidente Felipe Calderón decidió pronunciar un mensaje político a la nación el domingo 2 de septiembre en el Auditorio Nacional y descartó hacerlo el 1, cuando acudirá al Congreso de la Unión a entregar su primer Informe de Gobierno
Sergio Javier Jiménez
El Universal

El presidente Felipe Calderón decidió pronunciar un mensaje político a la nación el domingo 2 de septiembre en el Auditorio Nacional y descartó hacerlo el 1, cuando acudirá al Congreso de la Unión a entregar su primer Informe de Gobierno.

Según la Presidencia de la República, con las decisiones adoptadas se dará cumplimiento a lo que marca la Constitución.

Tras una evaluación del grupo de asesores del jefe del Ejecutivo, Calderón sólo acudirá, el 1 de septiembre, a presenciar el inicio del periodo ordinario de sesiones como lo establece la Carta Magna, además de entregar el documento correspondiente con el estado que guarda la nación.

Las previsiones en Los Pinos son que el Presidente llegará el sábado hasta la tribuna, pero sólo para entregar el documento sin hacer uso del micrófono y permanecer únicamente durante la sesión de apertura de los trabajos legislativos, luego se retirará de la sesión de Congreso General. Ese día ya no habrá más actividades.

Buscan en San Lázaro espacio para que Calderón entregue su Informe
Coordinadores parlamentarios elaboran acuerdo; emitiría un breve mensaje
El PAN insiste en que sea en el salón de plenos; prepara acto en el Auditorio Nacional
ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUñO
LA JORNADA

Los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados elaboran un acuerdo con el propósito de destrabar el diferendo sobre la entrega del primer Informe presidencial de Felipe Calderón, consistente en acondicionar un espacio para que el mandatario entregue el documento a una comisión, pronuncie un mensaje de uno o dos párrafos y abandone el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Esa opción permitiría al PRD superar el hecho de que la diputada Ruth Zavaleta no reciba el Informe de Calderón y, además, consolidaría el criterio mayoritario entre los legisladores perredistas de mantener el orden durante la sesión; aunque unos 20 diputados de ese partido insisten en realizar una protesta.

Diputados del sol azteca señalaron que, como parte del acuerdo, Calderón entregaría el Informe a una comisión y haría una breve alusión al cumplimiento de su obligación constitucional. A su vez, el legislador que reciba el paquete también haría una declaración.

Si bien la diputación del PAN insistió en que la entrega del Informe debe realizarse en la tribuna del salón de plenos, programa que el mensaje del mandatario se realice ante la dirigencia y militantes panistas en el Auditorio Nacional.

PRD: que Calderón vaya a San Lázaro, pero amordazado
Cota Montaño se manifiesta por una ceremonia “apegada a la Constitución�
El líder nacional de ese partido plantea que el michoacano asista al comienzo del segundo periodo ordinario de sesiones, dé el documento y se retire; expresa total respaldo a Zavaleta.
MILENIO

El líder nacional del PRD, Leonel Cota Montaño, confirmó que su partido no tiene ningún inconveniente en que se cumpla la Constitución y, por tanto, Felipe Calderón dé al Congreso su primer Informe de gobierno, siempre que sólo sea eso: la entrega del documento, sin mensajes desde la tribuna.

Con lo que el PRD no está de acuerdo, refirió, es con la ceremonia protocolaria; con hacer del 1 de septiembre el día del Presidente.

“(Calderón) tendrá que entregar su Informe, y para entregarlo pues tendrá que estar presente, eso lo tenemos muy claro, pero eso no significa que avalemos ese protocolo�, manifestó.

El dirigente partidista dijo que en su momento las fracciones del PRD en la Cámara de Diputados y en el Senado definirán cuál será la actitud que asuman durante la asistencia de Calderón al salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro; sin embargo, lo que es un hecho es que los legisladores están de acuerdo en que, como estipula la Constitución, el Presidente esté presente en el arranque del periodo ordinario de sesiones del segundo año de la 60 Legislatura y entregue su Informe.

Informe, en San Lázaro; mensaje, en sede alterna
Aceptamos que Calderón entregue su escrito, pero no que hable: PRD
Entre las sedes que se prevén para que Calderón emita su mensaje están el patio central del Palacio Nacional y el Auditorio Nacional.
MILENIO

La Presidencia prepara los últimos detalles para que Felipe Calderón emita un mensaje con motivo de su primer Informe de gobierno en una sede distinta al Palacio Legislativo, ante el inminente rechazo del PRD de que el jefe del Ejecutivo lo haga desde la tribuna de San Lázaro.

La idea es que después de entregar el documento en la sede de la Cámara de Diputados, Calderón emita un mensaje en un lugar alterno, confirmaron fuentes del gobierno federal.

Se trata, explicaron, de que el Presidente cumpla con la obligación constitucional de asistir a la apertura del periodo ordinario de sesiones y entregar el Informe por escrito.

En la ceremonia alterna en la que emitirá el Informe, el jefe del Ejecutivo federal estará acompañado por los miembros de su gabinete legal y ampliado, así como por sus familiares.

Enreda a perredistas la titularidad del Congreso
Discuten si asumen mañana o después del día 1
Luis Sánchez Jiménez, sostuvo que la perredista rendirá protesta el 30 y empezará a fungir el primero.
MILENIO

Con la premisa de que no se tomarán la foto con Felipe Calderón, los legisladores del PRD empiezan a hacerse bolas con la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Antonio Ortega Martínez, por un lado, barajó la posibilidad de que mañana Ruth Zavaleta no rinda protesta como presidenta de la Cámara para evitar tomarse la foto con el mandatario mexicano, cuando éste acuda a San Lázaro a entregar su primer Informe de gobierno.

Pero, por el otro, el vocero y virtual vicepresidente de la Cámara baja, Luis Sánchez Jiménez, sostuvo que la perredista rendirá protesta el 30 y empezará a fungir el primero.

“Estas declaraciones (de Ortega Martínez) no reflejan la postura del grupo parlamentario del PRD�, apuntó.

Ruth Zavaleta, agregó Sánchez Jiménez, asumirá la presidencia de la Cámara de Diputados el 1 de septiembre, porque ese fue el compromiso de los ochos coordinadores parlamentarios.

Ortega Martínez había indicado que su partido no se prestará a la foto, porque sería tanto como convalidar a Calderón como presidente legítimo, cuando ese partido no lo reconoce.

PRD

Sigo trabajando por un México democrático, afirma
Cárdenas: no está rota mi relación con AMLO
ERNESTO MARTINEZ ELORRIAGA (CORRESPONSAL)
LA JORNADA

Penjamillo, Mich., 28 de agosto. Cuauhtémoc Cárdenas rindió homenaje a su compañero de la lucha por la democracia Francisco Xavier Ovando, así como a los casi 600 militantes del Frente Democrático Nacional (FDN) y del PRD asesinados durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, al participar en la inauguración de la calle con el nombre de su finado correligionario.

Cárdenas se negó a comentar sobre el informe presidencial del primero de septiembre y ofreció hacer declaraciones “hasta el día 2�.

En entrevista, se le preguntó si el cardenismo estaba en riesgo en Michoacán por las elecciones locales del próximo 11 de noviembre, mediante las cuales se renovarán ayuntamientos, Congreso local y gubernatura.

Respondió: “El cardenismo no está compitiendo y, según yo, ya no hay cardenismo, ya tenemos que hablar en otros términos� Y aclaró: “No he dicho que no está vigente, he dicho que no creo que exista el cardenismo. Existen corrientes avanzadas de la Revolución Mexicana con las que hemos coincidido muchos y yo sigo coincidiendo�.

Se le preguntó si su relación con Andrés Manuel López Obrador estaba rota, a lo que replicó que no.

–¿Sigue difiriendo de la forma de hacer política de Andrés Manuel López Obrador?

–Sigo trabajando en el cambio por un México democrático y soberano, y en eso, afortunadamente, coincidimos muchos mexicanos.

–¿Se reunirá con López Obrador si se lo pide el candidato del PRD a la gubernatura de Michoacán, Leonel Godoy Rangel?

–A mí no me hablado nadie de eso.

–¿Usted apoya totalmente a Leonel Godoy? ¿Le da su respaldo?

–Si no, no estaríamos aquí. El 12 de noviembre contaremos cuántas visitas hice para su campaña; yo estaré con él en algunas ocasiones.

–¿Cómo ve al PRD después de su décimo congreso nacional, cómo lo percibe?

–Pues igual.

CAMARA DE SENADORES

Perfilan en Senado nueva ley de medios
Anuncian presentación al pleno en 6 meses. Ofrecen legisladores atender fallo de Corte sobre los monopolios y revertir el ‘decretazo’
Claudia Guerrero

(29 agosto 2007).- Los presidentes de las comisiones de Comunicaciones, Radio y Televisión y Estudios Legislativos del Senado anunciaron ayer que en un plazo máximo de seis meses se presentará ante el pleno una nueva reforma en materia de medios de comunicación.

Los representantes de las bancadas del PAN, PRD y PRI adelantaron que antes de febrero de 2008, tendrán listas las propuestas para reformar la ley, ya sea en el marco secundario o hasta constitucional.

“Ante de que concluya el plazo de seis meses de vigencia del Grupo de Trabajo, éste presentará al pleno del Senado una iniciativa de modificaciones al marco legal que rige las telecomunicaciones y la radiodifusión”, indica en el documento presentado a los coordinadores parlamentarios.

Informaron los legisladores que el primer acuerdo del grupo de trabajo es apegarse al fallo de inconstitucionalidad dictado por la Corte.

“Vamos a ir más allá, el compromiso que hemos alcanzado es hacer una revisión integral a la legislación en la materia.

FRENTE NACIONAL CONTRA LA REPRESION

Impulsan frente contra represión
Conmemora comité 29 aniversario de huelga de hambre en la Catedral
REFORMA / Staff

El Comité Eureka llamó ayer a constituir un Frente Nacional Contra la Represión para frenar lo que consideró un intento oficial por militarizar el país y criminalizar las protestas sociales.

Durante la conmemoración del 29 aniversario de la huelga de hambre que realizaron frente a la Catedral madres de desaparecidos políticos, Rosario Ibarra de Piedra demandó la liberación de Flavio Sosa y otros integrantes de la APPO.

“Hay que intervenir en este gobierno que ese igual de represivo que todos los demás. Tenemos que ayudar a que salgan todos los compañeros, Flavio, su hermano Horacio y toda la gente que está presa injustamente acusados de delitos que no cometieron”, señaló la senadora por el PRD y dirigente del comité.

Integrantes de la agrupación se reunieron frente a la Catedral, en donde colocaron mantas y fotografías de los desaparecidos cuya presentación demandan desde hace tres décadas, incluyendo el hijo de Ibarra.

VERACRUZ

Rompen lanzas Fidel y Espino
Van a comicios entre acusaciones. Protesta Gobernador por apoyos de Sedesol; el PAN exige al priista sacar manos de elección
Lev García
REFORMA

XALAPA.- En medio de la tragedia por el huracán “Dean” y a cuatro días de las elecciones locales, los priistas y el Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, y los panistas y su líder nacional, Manuel Espino, están enfrascados en una guerra de declaraciones.

El gobierno estatal, a través del secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar, acusó a Espino de tendencioso y grosero, luego de la visita que hizo el panista a la entidad, y que calificó como “gira de la vulgaridad”.

El funcionario estatal envió ayer una carta a Espino, y le reclamó que en sus giras del 23 al 26 de agosto atacó e insultó al Gobernador Herrera. Le recordó algunas frases que utilizó: “Vengo aquí con ganas de partirle la madre a Fidel”, “Le vamos a poner una madriza en las urnas”, “Le vamos a decir al Gobernador que se vaya del estado de Veracruz, y que se vaya a la chingada”.

También ayer, el Gobernador veracruzano lanzó una protesta al Presidente Felipe Calderón por la visita que hizo a la entidad la Secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Zavala, para entregar apoyos a los afectados por el huracán “Dean”, lo que provocó irritación del mandatario local, porque no fue notificado.

Que paren a Fidel, pide PAN a la Segob
* “Urge un llamado desde la Federación”.
* Se deslinda Ramírez Acuña; que acudan a tribunales, dice.
* Presentan panistas pruebas de injerencia en los comicios.
EL FINANCIERO

Dirigentes panistas de 14 estados exigieron al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, parar al gobernador de Veracruz, el priista Fidel Herrera Beltrán, para que cese su intervención en el proceso electoral local y garantizar condiciones de equidad y tranquilidad en los comicios del domingo.

Los representantes panistas acudieron hasta la sede de Bucareli para presentar al propio titular de la Segob las pruebas de los abusos cometidos por Herrera Beltrán y de su injerencia durante toda la campaña electoral veracruzana.

Al término de la reunión, el líder del partido albiazul en Veracruz, Alejandro Vázquez Cuevas, asentó que “no bastan los tribunales ni los procedimientos de carácter jurídico, sino un llamado desde la federación para detener el avasallamiento electoral que encabeza el gobierno de Fidel Herrera”.

Detalló que “hemos venido denunciando hecho con hecho, todo lo que ha generado, como haber logrado que sus secretarios de despacho solicitaran licencia para ser directamente coordinadores de campaña en distritos y municipios; todo el despliegue propagandístico en el cual combina la publicidad de su partido en la elección con la del gobierno y además toda esa etapa de entrega de despensas, de regalos, lo mismo de animales, de varilla, de cemento; un verdadero desplante que tenía muchos años que no veíamos en Veracruz, ni siquiera en tiempos de los gobernadores Alemán o Chirinos”.

REFORMA FISCAL

Tendrá México “reformita fiscal�: ITAM
“Los diputados la ensuciaron�, consideró Isaac Katz
De aprobarse el proyecto que resultó de las modificaciones de la iniciativa original para un nuevo marco tributario, México tendrá una “reformita fiscal�, afirmó el profesor del ITAM, Isaac Katz.     MILENIO

De aprobarse el proyecto que resultó de las modificaciones de la iniciativa original para un nuevo marco tributario, México tendrá una “reformita fiscal�, afirmó el profesor del ITAM, Isaac Katz.

En el marco del congreso internacional sobre derecho penal y economía, dijo que ello significará el haber perdido la oportunidad de alcanzar cambios profundos en materia fiscal, aunque será un triunfo para el presidente Felipe Calderón.

“Lo que quedó, claramente es una reformita. Lo que necesitamos es una reforma más profunda a esa propuesta�, estimó.

Consideró que el resultado final quedó más “sucio� de lo que se esperaba con los cambios que hasta ahora le han hecho los legisladores. “Los diputados la ensuciaron�, afirmó al tiempo de reconocer que también le hicieron algunas mejoras en particular al tema de la Contribución Empresarial a Tasa Unica, la CETU.

Diputados atoran la reforma fiscal
* No habrá dictamen antes del 8 de septiembre: Estefan.
* Descarta reunión de la Comisión de Hacienda en esta semana.
* Aún no hay acuerdo por el gravamen de 35 centavos a gasolinas.
Martín Román Ortiz / Jeanette Leyva Reus
EL FINANCIERO

La pronta aprobación de la reforma hacendaria quedó entrampada luego de que el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Jorge Estefan Chidiac, aseguró que siguen sin existir las condiciones para elaborar o aprobar dictamen alguno antes de la entrega del Proyecto de Presupuesto de 2008.

A pesar de la abierta celebración pública de la Secretaría de Hacienda y el beneplácito de los legisladores hace una semana ante la propuesta conjunta de PRI y PRD, “no habrá dictamen antes del 8 de septiembre”, por lo que el paquete económico para el siguiente año no considerará ninguna proposición de ambos partidos de oposición.

El priista habló así en entrevista al término de una reunión de la bancada del PRI y legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), donde manifestó que el gravar con 35 centavos el litro de gasolina todavía está a debate, y los priistas aún no definen su postura final.

“Es un tema que algunos están a favor de hacerlo y otros no”, dijo el diputado, quien agregó que se consultará a su bancada mañana. “Nosotros, como no somos los autores de la propuesta, es el gobierno federal, tampoco estamos aferrados.”

Incluso aseveró que esta semana no se prevé ninguna reunión plenaria de la Comisión de Hacienda, pues en este momento se afinan los últimos detalles en los partidos para después presentar la propuesta final al PAN y al gobierno federal.

PRESUPUESTO 2008

Entregaría SHCP Presupuesto, sin reforma fiscal
El gobierno de Felipe Calderón tendrá que enviar propuesta de Paquete Económico para 2008 bajo un escenario inercial, ya que la reforma fiscal no será aprobada antes del 8 de septiembre, fecha en la que vence el plazo para la presentación del Presupuesto.
Felipe Morales / El Economista

El gobierno del presidente Felipe Calderón tendrá que enviar el 8 de septiembre su propuesta de Paquete Económico para el próximo año bajo un escenario inercial, ya que la reforma fiscal no será aprobada antes de esa fecha.

Tras una reunión entre diputados del PRI, PRD y PVEM, integrantes de la Comisión de Hacienda, el coordinador económico de la bancada tricolor en San Lázaro, Horacio Garza, explicó que ya es un hecho que los proyectos que conforman la propuesta de reforma hacendaria de la administración federal no serán aprobados la próxima semana, cuando arranque el periodo ordinario de sesiones.

Las propuestas de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos que debe enviar el Primer Mandatario en el plazo constitucional que vence el sábado 8 de septiembre no contemplarán los recursos adicionales y las repercusiones de la reforma fiscal, afirmó.

“No queremos ponernos fechas fatales, si es a fines de septiembre o en octubre, pero no hay calendario. Sería prematuro y precipitado sacar un dictamen antes del día 8 nada más para darle gusto a Hacienda. Ahí sí no estamos de acuerdo y es un consenso generalizado… No va a ser antes del 8 de septiembre, es un hecho�, expresó.

A decir del priísta, ya hay coincidencias importantes entre los partidos de oposición sobre los cambios que se le harán a la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU) y al Impuesto Contra la Informalidad (ICI).

El presupuesto no incluirá propuestas de oposición: Garza
(Martín Román Ortiz)
EL FINANCIERO

El responsable del área económica de la bancada priista en la Cámara de Diputados, Horacio Garza Garza, indicó que al no ser aprobada la reforma hacendaria antes del 8 de septiembre, el paquete presupuestal de 2008 no contendrá las disposiciones económicas que prevén las modificaciones propuestas por PRI y PRD a la iniciativa del Ejecutivo federal.

Precisó que “es casi imposible que la próxima semana esté listo el dictamen, pero tampoco será antes del 8, por lo que el paquete económico llegará sin las repercusiones que implica la reforma, es un hecho”.

El responsable del área económica de la fracción priista en la Cámara de Diputados refirió, además, que aún se mantienen diferencias entre los partidos en algunos temas, como el incremento de hasta 35 centavos al litro de gasolina para el próximo año, sugerido por el gobierno en su iniciativa.

Por su parte, el diputado perredista y también secretario de la Comisión de Hacienda, Antonio Soto Sánchez, sostuvo que la reforma hacendaria podrá no estar lista antes del 8 de septiembre, cuando arribe al Congreso de la Unión el paquete económico de 2008.

“Hay quien dice que la fecha fatal es antes de ese día. Pero hay quienes decimos que tenemos todo septiembre, octubre y noviembre. No hay problema”, insistió.

ECONOMIA MUNDIAL

Nueva caída de la BMV; pierde 3.13%; el dólar repunta a $11.24
La crisis hipotecaria de EU empujó el desplome de Wall Street y otras bolsas del mundo
Recortó a menos de la mitad las ganancias acumuladas
Acciones de Aeroméxico bajan 14.5%, presionadas por la oferta de los Saba; versión de que un grupo empresarial mejorará la propuesta
JUAN ANTONIO ZUñIGA, ANTONIO CASTELLANOS Y AGENCIAS
MILENIO

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se hundió ayer nuevamente ante el embate de la turbulencia bursátil internacional, al desplomarse 3.13 por ciento, la tercera mayor baja del año, con la peculiaridad de que seis de los títulos con mayores caídas fueron de empresas de hipotecas inmobiliarias y constructoras. En tanto, el precio del dólar de ventanilla repuntó a 11.24 pesos a la venta, 8 centavos arriba de la víspera.

El principal indicador bursátil retrocedió 949 puntos, para quedar ubicado en 29 mil 327 unidades al término de una jornada en la que sobresalieron los hundimientos en los títulos de las inmobiliarias: Dine, con 9.71 por ciento; Hogar, con 7.46; Sare, con 6.56, y Urbi, con una caída de 5.32 por ciento. Mientras, las acciones de Carso Infraestructura y Construcción (Cicsa) retrocedieron 6.27 por ciento en su cotización, y las de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) cayeron 5.07.

La jornada bursátil en México fue dinámica, casi tumultuosa. Se llevaron a cabo 16 mil 639 operaciones de compra-venta, en las que se intercambiaron casi 197 millones de acciones de 79 empresas. En 97.8 por ciento de los títulos vendidos se pagó un precio menor al de la víspera y, sin excepción, las acciones de todas las empresas estelares del mercado bursátil mexicano resintieron depreciaciones.

Martes negro en los mercados del mundo
* Tercera mayor caída del año del IPC.
* Minutas de la Fed confirman signos de la desaceleración.
* Reporta S&P caída histórica en precios de casas en EU.
Felipe Sánchez / Finsat
EL FINANCIERO

De nuevo surgió la volatilidad y la turbulencia en los mercados financieros del mundo, signo de la fragilidad y desconfianza prevaleciente en el ánimo de los inversionistas.

Así, lo que apuntaba por la mañana a sólo una fuerte caída en los mercados accionarios, en la última parte del día se convirtió en un desplome bursátil.

En el caso de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), esto representó un retroceso de 3.13 por ciento, su tercer mayor descalabro del año, con lo que el �ndice de Precios y Cotizaciones se colocó al cierre en 29 mil 326.76 unidades.

El volumen se incrementó a 196.9 millones de acciones, intercambiadas por medio de 16 mil 639 transacciones. Entraron a remate 79 emisoras, de las cuales sólo ocho subieron, 66 perdieron y cinco no cambiaron.

Varios factores en contra se conjugaron: malas noticias en el frente económico de Estados Unidos, que pudieran traducirse en una reducción en el gasto de los consumidores y en una desaceleración de la economía.

OPINION

IFE: remociones imprescindibles
LA JORNADA

Con el telón de fondo de la discusión en torno a una posible reforma electoral, parece gestarse un consenso para renovar al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Según recientes declaraciones del senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Arturo Núñez Jiménez, existe un acuerdo entre las tres principales fuerzas partidistas del país para sustituir, de manera escalonada, a los consejeros del IFE, a fin de que la dirigencia de esa instancia esté completamente renovada antes de las elecciones legislativas de 2009.

Cabe recordar que la actual composición de ese organismo fue resultado de una componenda entre los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), los cuales impusieron, en octubre de 2003, a Luis Carlos Ugalde como consejero presidente del IFE. En esa transacción y por vía de ese funcionario, el cacicazgo de Elba Esther Gordillo, que entonces funcionaba como bisagra entre el PRI y el PAN, recibió una cuota de poder desmesurada.

La nueva dirigencia del organismo tenía como principal encomienda la organización y el arbitrio de las elecciones federales de 2006. Sin embargo, la falta de capacidad o de voluntad de los consejeros del IFE para aplicar la legislación electoral se puso de manifiesto desde seis meses antes de que se celebraran los comicios, cuando la presidencia foxista emprendió una descarada e ilegal campaña a favor del partido oficial y en contra de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. El IFE tampoco detuvo a tiempo el manifiesto linchamiento propagandístico emprendido por círculos empresariales, mediáticos y oficiales contra la coalición Por el Bien de Todos y su aspirante presidencial.

En la recta final de la contienda, la sospecha sobre la imparcialidad de la autoridad electoral se vio acentuada por la estrecha relación entre Ugalde y Gordillo, la cual para entonces ya se desempeñaba abiertamente como operadora electoral de la candidatura presidencial panista.

El día de los comicios, el Consejo General del IFE hizo gala de torpeza, en el mejor de los casos, o de franca parcialidad, en el peor: detuvo la divulgación de los resultados preliminares y abrió, con ello, un vasto margen para la suspicacia y la incredulidad ante las cifras posteriormente difundidas. Ugalde llegó al colmo de invadir potestades que no le correspondían al declarar triunfador de la elección presidencial a Calderón Hinojosa. En los días posteriores se documentaron irregularidades que hacían necesario un recuento general de los sufragios, pero el IFE, al amparo de argumentos nimios y legaloides, se opuso sistemáticamente a ello y con esa negativa selló el descrédito de la institucionalidad electoral y contribuyó de manera decisiva al déficit de legitimidad que padece el actual gobierno.

Los integrantes del Consejo General del IFE tienen, en suma, una responsabilidad mayúscula en el descrédito en que se encuentra inmersa la institucionalidad política del país: son ellos los culpables de que una porción importante de la ciudadanía haya dejado de creer en la vía democrática y electoral como instrumento de incidencia en el poder y como cauce para superar los exasperantes rezagos sociales, la injusticia estructural y las graves distorsiones de la administración pública. Por lo demás, tal responsabilidad es compartida por los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes en su momento se negaron también a efectuar un recuento total de los votos del 2 de julio de 2006 y no hallaron mejor salida que emitir un fallo de manifiesta incongruencia: validaron el proceso electoral a pesar de reconocer que estuvo plagado de “irregularidades graves�.

La remoción de los integrantes del Consejo General del IFE es, pues, una medida de obvia necesidad y un primer paso para restaurar la confianza ciudadana en una autoridad electoral sumida en el desprestigio por sus propios dirigentes. Se requiere, además, de una reforma electoral que incluya la reducción de los recursos económicos asignados a los partidos, la disminución de los tiempos de las campañas, y un mayor control sobre los contenidos y la forma de contratación de la publicidad política, así como de mecanismos de sanción eficaz contra funcionarios públicos y entidades privadas que realicen tareas propias de los partidos sin tener facultades para ello. Es necesario, asimismo, establecer mecanismos de verificación de la voluntad popular que desvanezcan cualquier duda, como las que suscitaron los resultados oficiales de la pasada elección presidencial.

Cabe esperar que esta vez los legisladores de todas las bancadas actúen con altura de miras y se abstengan de considerar al IFE como una cuota más de poder personal, caciquil o partidario: es necesario que la reconstrucción de ese organismo sea encomendada a ciudadanos probadamente imparciales, sin compromisos facciosos y con auténtica vocación, trayectoria y capacidad de servicio a la sociedad.

Astillero
Julio Hernández López
Gracias, chuchos
Toma de posesión “constitucional�
Negociada legitimación de facto
Uh, Fraude defiende el cargo
LA JORNADA

Reconocer oficialmente la calidad de Presidente constitucional a Felipe Calderón, y allanar el camino para que entregue victoriosamente su primer Informe de gobierno, es una potente forma de validación de alguien hasta ahora tachado de espurio, lo que lastima y menoscaba la figura y estrategia de la “presidencia legítima� lopezobradorista y entrega un redituable capital mediático y político a una administración gubernamental que a partir de esta certificación de facto podrá intentar reformas jurídicas de fondo (fiscal, electoral y energética, entre otras), mayor control social (militarización, guerra sucia, manejo de medios) sin riesgo de contrapesos fuertes, y la institucionalización de las estrategias de suplantación electoral que con recursos públicos, alianzas panaleras y operadores gordillistas “ganen� los más importantes comicios venideros, sobre todo los de 2009, cuando se buscará instaurar una Cámara de Diputados dominada a la buena o a la mala (“haiga sido como haiga sido�) por el calderonismo en vías de legitimación “en los hechos�, al estilo que el PAN practicó en su momento con Carlos Salinas.

El PRD y Andrés Manuel López Obrador cometen un gran error al permitir que Felipe Calderón se coloque la etiqueta de Presidente constitucional, pues dicho término implica, entre otras cosas, que el ocupante de ese cargo emergió de un proceso electoral en el que se respetaron y cumplieron los principios rectores constitucionales de equidad, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Si Calderón es el Presidente constitucional, entonces no hay ni puede haber “presidente legítimo�, y la resistencia civil pacífica contra el calderonismo debe conducirse en términos estrictos de oposición política y electoral lealmente respetuosa de una realidad constitucionalmente asentada y de las autoridades legítimamente emanadas de un proceso constitucionalmente aceptado aunque discursivamente impugnado. Ser constitucional es ser legítimo en los términos de una constitucionalidad que abarca y excede lo legal, por más juegos de palabras con que el perredismo vencido por los virus dialoguistas y colaboracionistas pretenda diluir su claudicación histórica.

Lo que hoy sucede con la cesionista Ruth Zavaleta y los chuchos concesionarios cuenta con el aval solidario de López Obrador, según han dicho varios voceros (Javier González Garza y Ricardo Monreal, entre otros), sin que a la hora de teclear esta columna se conozca alguna precisión o desmentido de aquel a quien con este grandísimo fuego amigo le tratan de reducir a la cómoda condición de jefe de una resistencia política y anímicamente diezmada. Ya sea por un umbral de tolerancia de dimensiones hasta ahora desconocidas, por cálculos tácticos que requieren de silencio y contención, o porque la realidad política no le permite más que asirse a lo que estructuralmente le queda e impedir fatales fracturas partidistas, López Obrador ha sido insólitamente comprensivo con el emponzoñado batidillo reciente, del cual destacan las declaraciones y posturas de la diputada Zavaleta, quien ha empujado y abierto la puerta intencionalmente descuidada y debilitada por Nueva Izquierda para la convalidación de facto de Calderón.

Y ya en pleno abuso, el perredismo calderonista explora la posibilidad descarada de posponer la toma de posesión de la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados para que el primero de septiembre el control de las cosas quede en la panista María Elena Alvarez de Vicencio y no en la perredista Zavaleta, quien entraría en acción hasta el día cinco, ya ante hechos consumados (el anuncio lo hizo el diputado Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, órgano esencial para las negociaciones políticas con el Poder Ejecutivo, a cargo, obviamente, de un hermano del jefe Jesús). Ante la evidencia de los arreglos subterráneos, el PRD lanzó un comunicado negando tal posibilidad, que sin embargo se daría tan sólo con que antes del primero no hubiera un “acuerdo� entre bancadas.

Si todo camina conforme a las negociaciones visibles, este primero de septiembre, en San Lázaro, tomará posesión Felipe Calderón como Presidente constitucional y, sin necesidad de mensajes en tribuna ni debate con legisladores, hará sentir que todas las fuerzas políticas convergen en derredor de un proyecto de cambios negociados bajo la conducción del líder nacional reconocido, constitucional. Entonces, a partir de ese día, tal vez comience a gobernar de verdad una derecha resentida y voraz hasta ahora hipócritamente agazapada y políticamente entrampada. Gracias, chuchos.

Luis Linares Zapata
Miopías de la izquierda
LA JORNADA

Sumidos en sus propios laberintos mentales y víctimas de desproporcionadas ambiciones para sus efectivas posibilidades políticas, ciertos integrantes de la izquierda mexicana, en lugar de ampliar sus horizontes, sólo atisban a su inmediato derredor. Lo que logran otear es llevado con premuras, no exentas de torpezas, ante un tribunal grupuscular con intereses de dudosa monta.

De estas disquisiciones conceptuales y operativas surgen dos versiones divergentes de las izquierdas mexicanas. Una que se dice moderna y se define a sí misma como aquella que busca combinar varias actividades y posturas. Es la que confiesa, por propia voz de algún dirigente, que no disiente de la gestión popular, el trabajar en el campo y con la gente, pero, además, desea participar en la que es, sostiene, la esencia de la política: la negociación con el resto de las formaciones ciudadanas, principalmente dentro del Congreso y con el gobierno formal. La otra es una versión achicada de la izquierda, la que sólo atiende a uno de los componentes de la cosa pública: el movimientismo callejero, el retacar plazas de gritones. No dudan en añadir, tales definidores de la izquierda y con forzado respeto, que de esa manera no se llega al poder, sino que, a lo mucho, se conseguirá afianzar el voto duro, la clientela cautiva, el mundo de los corajudos. Integra, definida la facción rijosa de esta singular manera, la tendencia autoritaria de la izquierda, la premoderna, la que infunde miedo al electorado no partidario y queda condenada a ser la eternamente perdedora electoral. En dos palabras: la intransigente y grupuscular facción de siempre.

La primera de ellas, según la misma versión del senador Navarrete (entrevista con Denisse Maerker, Televisa) es la que intenta jugar un papel efectivo en la transformación de las instituciones, en el cambio hacia una vida más democrática y responsable. La otra es la tendencia que no duda en privilegiar sus cerradas pulsiones por sobre los intereses partidarios o, más aún, la que subordina a su visión las exigencias más elevadas de la patria. Descripción que los opositores a tal postura sintetizan diciendo que de esa forma y a ese costo no quiere llegar al gobierno porque estaría hecho añicos. Al pronunciar tan desaliñada sentencia, un hálito de satisfacción cruza por el espacio de las frases inmortales, el lugar común de los progresismos ideológicos ficticios.

Como se ve a las claras, una y otra son verdaderas caricaturas de la izquierda, al menos de dos de esas formaciones. Una simpleza rayana en la tontería. Una dicotomía que, curiosamente y por estos días de confusión fabricada, coincide, casi a pie juntillas, con la versión que propagan los voceros de la derecha, con la que elucubran los intelectuales orgánicos del oficialismo que tanto abundan por los alrededores. Una coincidencia tan casual que llega hasta los encumbrados oficialismos, a los más conspicuos círculos del sector privado y el público. Especie que se revuelve contra sus promotores y en contra de sus mismos creadores tras bambalinas.

La parte final del alegato así enderezado contra una parte de la izquierda llega hasta particularizar en personas y grupos. De un lado los negociadores institucionales, los moderados que dan vida a Nueva Izquierda y aliados circunstanciales. En el otro polo del espectro, los callejeros que capitanea López Obrador. Esos iluminados que se despeñan en busca del voto duro, el delirio del encabronamiento secular, esos que se hunden en los terregales de la campiña mexicana sólo para pergeñar unos cuantos adherentes que, de maneras extrañas, son los cautivos que arañan lo sublime, la fidelidad irracional.

Incapacitados para convivir con la base popular, en especial la que ha llegado a desarrollar una conciencia crítica de la situación del país, facciones enteras de las izquierdas giran, angustiadas, alrededor de una noria cupular. Alejados de esa masa de hombres y mujeres que se debaten entre la miseria, la postración, la punzante falta de oportunidades que azotan a las clases medias y la pérdida de esperanza ante el futuro de extensas capas sociales, buscan aliados por fuera de su agrupación partidaria.

Al parecer los han encontrado en una serie creciente de críticos que recogen sus tribulaciones. Y, lo que puede ser más trascendente, aceptan negociar con versiones de un conservadurismo ramplón que obedece a los decididores de siempre. Esperan rescatar para sí algo del banquete –institucional le llaman orondos. La transformación desde el interior y con las reglas establecidas.

Entre los críticos externos y grupos de la izquierda partidaria así descrita por los mismos dirigentes de esa facción, se ha establecido un vínculo que ya muestra sus efectos negativos, tanto para los militantes de esas izquierdas como para los propagandistas que parecen impulsarlos. El punto focal se agota en una persona: López Obrador. Frente a este actor de primera línea es ante quien les urge diferenciarse. Lo quieren, al menos, neutralizar con sus comentarios, con sus pronósticos catastróficos para que no les inquiete su misma condición de medianía burocrática. Una rebelión ante el liderazgo o ante ese reflejo que los obliga a enfrentar sus propias limitantes y hasta miserias individuales o de grupo.

El observador
Samuel García
Advertencias de AMLO
MILENIO

López Obrador advirtió la semana pasada sobre los riesgos que corre la economía mexicana ante la crisis que vive el mercado de créditos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos y su contagio hacia los mercados crediticios globales. Ya antes el político tabasqueño había lanzado una advertencia similar sobre el incremento en la morosidad de los clientes bancarios de tarjetas de crédito en el país.

Las advertencias que lanzó el ex candidato presidencial son razonables y no podría menos que estar de acuerdo con asuntos que hemos comentado en ese mismo sentido desde hace algún tiempo en este espacio y de forma más amplia en el semanario de negocios y economía en el que participo. De hecho los comentarios públicos de López Obrador coinciden con los riesgos planteados por la Junta de Gobierno del Banxico a través de su boletín emitido el viernes y con los comentarios que realizó recientemente el presidente de la Condusef, Luis Pazos, respecto de la cartera vencida en tarjetas de crédito.

López Obrador, como la mayor parte de nuestros políticos, no se ha caracterizado por discutir públicamente asuntos de fondo; más bien nuestros políticos llenan los noticieros y las páginas de los diarios de ‘dimes y diretes’ que en poco o nada contribuyen a la discusión seria de la agenda de la nación. Allí están las declaraciones en torno a las reformas hacendaria y electoral como una muestra de que las ganancias políticas de corto plazo están por encima de las soluciones de fondo.

Seguramente que detrás de estos planteamientos recientes está la influencia de algún asesor serio que le conocemos.

Si esto es el inicio de un camino de crítica seria, razonada y constructiva desde la izquierda hacia el gobierno, sea ésta bienvenida y se puede augurar que tendrá un buen impacto proselitista sobre todo entre las clases medias del país ansiosas de escuchar a políticos maduros. Sin embargo, éste no es el estilo que le conocemos a López Obrador y más bien parece que las advertencias que escuchamos la semana pasada serán flor de un solo día.

Política económica de Estado
José Luis Calva
EL UNIVERSAL

Las dicotomías Estado-mercado e interés público-interés privado constituyen los ejes primigenios en torno a los cuales se han conformado las grandes corrientes del pensamiento económico. En la práctica, las naciones han sido beneficiarias (o víctimas) cuando las políticas económicas de sus gobiernos —y las teorías económicas que las inspiran— han guardado (o no) un sensato equilibrio respecto a los polos de estas dicotomías.

En el caso de México, como observó recientemente Jesús Silva Herzog, “somos un país que se mueve en el péndulo. No hemos sido capaces de ubicarnos en el justo medio� (La Jornada, 22/VIII/07). Este es nuestro problema primordial. Por eso hemos extraviado el camino del desarrollo.

Por el contrario, los pueblos que han sido capaces de consensuar políticas económicas ubicadas en justo medio —que son precisamente los países con mayor desarrollo humano del planeta— no sólo disfrutan de prosperidad económica y sólida cohesión social, sino también de certeza de rumbo: cualquiera que sea el partido en el gobierno, las orientaciones económicas básicas se mantienen como política de Estado.

En primer lugar, izquierdas y derechas en los países desarrollados están de acuerdo en que para enfrentar la desaceleración de sus economías es necesario aplicar políticas macroeconómicas contracíclicas. Por una parte, políticas monetarias expansivas —de bajas tasas de interés— para estimular la demanda y el crecimiento económico. Por otra parte, políticas fiscales contracíclicas, que comprenden no sólo los llamados estabilizadores automáticos (como el seguro de desempleo y otros rubros del gasto social), sino también el incremento de la inversión y el gasto públicos —o bien la reducción de impuestos—, para estimular la demanda e impulsar el crecimiento.

Como corolario, existe consenso en que si la desaceleración es honda son necesarios los déficit fiscales, incluso elevados. Recuérdese que para enfrentar su desaceleración al principio del milenio, Estados Unidos pasó de un superávit del gobierno general de 1.9% del PIB en 2000, a un déficit de 4.8% del PIB en 2003; y las más grandes economías de la Unión Europea rompieron incluso el techo de déficit fiscal de 3% del PIB acordado como máximo en la zona del euro.

En segundo lugar, en los países desarrollados izquierdas y derechas coinciden en que las políticas de fomento económico sectorial son nece-sarias dentro de la globalización. En consecuencia, estimulan sus industrias estratégicas, particularmente la aeroespacial y la electrónica, además de apoyar algunas industrias tradicionales (como la acerera) y, desde luego, su producción agropecuaria.

En tercer lugar, en los países desarrollados izquierdas y derechas coinciden en la necesidad de regular la economía, corrigiendo fallas de mercado y poniendo límites a los abusos de los poderes económicos dominantes (monopolios u oligopolios), a través de una espesa red de instituciones que protegen y promueven el interés general.

En cuarto lugar, izquierdas y derechas de los países desarrollados aceptan el Estado de bienestar basado en impuestos progresivos sobre el ingreso. No hay que olvidarlo: sus tasas máximas de ISR para personas físicas —sumando el ISR del gobierno central y el ISR provincial o local— alcanzan 46.4% en Canadá, 45.2% en Alemania, 45% en España, 41.4% en Estados Unidos, 55.9% en Francia, etcétera, mientras que en México la tasa máxima de ISR es de 28% (además, en los países desarrollados se gravan las ganancias bursátiles, los dividendos recibidos por personas físicas, las herencias, etcétera, que en México no se gravan).

De este modo, los países desarrollados realizan transferencias desde los que más tienen hacia los que menos tienen y promueven la plena vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales. Ciertamente, la derecha suele mordisquear el Estado de bienestar, pero no lo destruye; mientras que la izquierda suele fortalecerlo.

Desde luego, cada uno de los países que hoy gozan del mayor desarrollo humano ha seguido su propio camino para forjar sus consensos económicos de Estado. Pero cualesquiera que sean sus trayectorias, hoy constituyen el reflejo invertido del atraso en los consensos de nuestra clase política.

Coordenadas / Pone nuevo impuesto límite al crecimiento
La CETU -o el ITU, como vaya a quedarse- puede limitar el crecimiento de las empresas al desincentivar el crédito
Enrique Quintana
REFORMA

(29 agosto 2007).- Entre las modificaciones a la reforma fiscal planteadas por el PRI no se cambiaron dos aspectos que pueden pegarle al crecimiento: la deducibilidad de los intereses y la modificación de la tasa del impuesto.

Veamos cada uno de estos puntos.

Respecto al tema de los intereses, el argumento esgrimido por los funcionarios de Hacienda es que la no deducibilidad de los costos del capital se equilibra con la posibilidad de que las inversiones en activo fijo puedan deducirse de manera acelerada.

El argumento puede ser correcto en el corto plazo, pero no es válido para todo el tiempo.

Considere usted que una empresa desea crecer y para hacerlo se endeuda.

Con el régimen del ISR que está vigente, si una empresa contrata deuda, paga menos impuestos cuando tiene un costo financiero derivado de un apalancamiento mayor.

Supongamos que con los recursos obtenidos a través del financiamiento compra activos fijos por el monto de la deuda que contrata.

Con el esquema que le permite deducir al 100 por ciento las inversiones, esta compañía podría bajar en lo inmediato la base sobre la que se va a calcular la CETU o ITU, lo que al final quede.

Puede ser que en el primer año fiscal, el costo fiscal de crecer endeudándose sea igual en los dos regímenes o incluso menor con la CETU.

El problema es que el efecto se agotará en el corto plazo. Es decir, para el segundo año fiscal ya no se habrán deducido las inversiones realizadas y tampoco se podrá deducir el costo financiero del crédito.

En realidad, la deducción acelerada de las inversiones o la deducción parcial, en periodos largos, tienden a ser equiparables.

En contraste, la imposibilidad de deducir los costos financieros va a incentivar a las empresas a no tomar endeudamiento.

Lo que en primera instancia pareciera sensato puede generar un problema en la medida en que se limite el crecimiento de las empresas al uso exclusivo de recursos propios.

Si estuviéramos en un entorno en el que la mayoría de las empresas han usado excesivamente el crédito, podría tener sentido este mensaje.

El problema es que la situación es exactamente la contraria. De acuerdo con la encuesta trimestral del Banco de México, sólo 23.7 por ciento del total de las empresas utiliza algún tipo de financiamiento bancario y sólo 2.9 por ciento del total lo emplearon para financiar inversiones.

En el caso de las pequeñas, el porcentaje de las que usan crédito bancario baja a 16.3 por ciento y sólo 1.2 por ciento financia inversiones con él.

Con estos datos en perspectiva, lo que se está haciendo es poner todavía más obstáculos para usar el crédito bancario.

El segundo tema tiene que ver con la tasa de la CETU o ITU, pues de acuerdo a las propuestas del PRI, no se modificará y quedará en 19 por ciento.

Presuntamente, el cálculo derivó de un análisis de la tasa que tendría que ponerse a la nueva base para que a una empresa que pague correctamente le resulte indiferente pagar 28 por ciento sobre la utilidad gravable o 19 por ciento sobre la nueva base.

Sin embargo, todo indica que vamos a enfrentar una situación de freno económico que va a conducir a que muchas empresas reduzcan el ritmo de sus ventas.

Con menores ingresos derivados del freno económico que vamos a enfrentar en los siguientes meses, lo más probable es que muchas empresas observen una caída en sus índices de rentabilidad.

Esto quiere decir que lo más probable es que una empresa para la cual hoy sería indiferente pagar la CETU o el ISR, no lo sea en el curso del próximo año debido a una caída esperada en los niveles de rentabilidad.

Todo parece indicar que para fijar la tasa de 19 por ciento, la variable clave fue el monto de los recursos adicionales que buscaba recaudar Hacienda más que un análisis específico de las implicaciones de una u otra tasa para las empresas.

No se puede dejar de reconocer, como lo hemos hecho en diversas ocasiones, que la CETU o el ITU tienen como mérito el tratar de establecer un terreno de juego parejo para el conjunto de las empresas, lo que en principio beneficia incluso a quienes pagan correctamente hoy, pues están en desventaja respecto a las que tienen una planeación fiscal más agresiva.

Pero ya que estamos en la recta final, tampoco podrá dejar de observarse algunos defectos de este impuesto, que todavía pueden ser corregidos, antes de que se convierta en ley.

El peor de los escenarios sería tratar de sacar a toda costa la aprobación del dictamen en los siguientes días, sin el margen para acabar de precisar lo que tenga que corregirse.

Jorge G. Castañeda / Energía cara y colectiva
REFORMA

(29 agosto 2007).- En el curso de un trabajo sobre algunas decisiones importantes tomadas en el sexenio de Fox, ha surgido una pequeña discrepancia entre los recuerdos de los ex presidentes Zedillo y Fox. De acuerdo con la versión de los colaboradores del primero, el Presidente saliente ofreció al electo, en plena transición del año 2000, aumentar las tarifas eléctricas y el precio de la gasolina, echándose encima la impopularidad que una medida de ese tipo acarrearía, pero dejándole un erario más sólido a su sucesor del que él, Zedillo, había heredado. Fox declinó la oferta, argumentando que prefería evitar cualquier turbulencia en la transición. Cuando en las reuniones del equipo de transición algunos apoyamos la idea de subir tarifas y precios del sector público, sin saber del supuesto ofrecimiento de Zedillo, recibimos esa misma respuesta. Según Fox, todo esto nunca sucedió y cuando mucho Zedillo sugirió la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza, cuyo costo monetario era cercano a 4 mil millones de dólares, y cuyo costo político en las calles del Distrito Federal resultaría mucho más elevado. Cualquiera que sea la verdad, el tema viene a colación porque las versiones de prensa indican que hoy el alza en el precio de la gasolina (35 centavos por litro, según parece) está en el centro de las negociaciones de última hora de la llamada reforma fiscal.

Perseverando en la denuncia de lo políticamente correcto de las últimas semanas, quisiera lanzar una nueva provocación, otra más: no sólo estoy de acuerdo con el alza de 35 centavos, provenga de quien provenga -PRI, Ejecutivo, Conago, Estefan, Beltrones o Reyes Baeza- sino que soy partidario de un aumento mucho más severo. Se podría pasar de 6.97 pesos el litro de Magna, un poco menos que el precio en Estados Unidos, a unos 10 pesos por litro para ir acercándonos a los niveles europeos o brasileños, ahora que somos tan latinoamericanistas.

¿Por qué? Por varias razones. La primera es que un alza en el precio de gasolina constituye un impuesto progresivo en México, ya que a pesar del boom automotriz de los últimos años el automóvil sigue siendo un bien de consumo adquirido esencialmente por la clase media, que efectivamente está creciendo constantemente desde 1996, pero que aún es minoritaria en el país. Es muy factible limitar el aumento a la gasolina y dejar relativamente intactos los precios del transporte colectivo (Metro, metrobuses, trenes suburbanos, trolebuses, etcétera) al congelar el costo del diesel, del gas y de la electricidad para este tipo de consumo. Es obvio que hay filtraciones (leakages), pero su magnitud es mucho menor que el efecto recaudador que entraña.

Es también un impuesto “verde”, evidentemente. Disuade el uso del automóvil al encarecerlo, y si fuera acompañado por un incremento también sustancial del precio del estacionamiento en los grandes centros urbanos del país podría empezar a orillar a la clase media a recurrir al transporte colectivo, por deficiente que sea. Probablemente sea la única manera de romper el círculo vicioso: la clase media no utiliza el transporte colectivo porque no le sirve, y no le sirve porque no está construido para ella.

En tercer lugar, aumentar el precio de la gasolina puede ser un incentivo para ir construyendo y financiando las redes de transporte colectivo de las cuales nuestras grandes ciudades carecen. Al final del día, no habrá remedio en materia de contaminación, circulación y congestión, hasta que esa clase media en plena expansión se resigne a ir a su trabajo en Metro, autobús o tren suburbano; y con algo se tiene que financiar una obra cara y lenta como el transporte público (a diferencia del Segundo Piso, relativamente barata y rápida, pero muy antiecológica). Y por último, la elevación del precio de la gasolina contribuiría a aligerar las presiones de la balanza de pagos, ya que estamos importando miles de millones de dólares de gasolina al año, y la cuenta corriente se ha vuelto de nuevo deficitaria desde hace algunos meses. Incrementar el precio debiera lógicamente reducir la demanda.

A estas alturas nadie sabe cómo quedará la supuesta reforma fiscal hemingwayana, si permanecerá intacta del pez del Viejo y el Mar. Parece que apenas. Esta solución es, sin duda, impopular entre las clases medias y conflictiva, de modo indirecto en sectores populares, pero eficaz y verde, es una opción. Y si queremos realmente ser diferentes de Estados Unidos, por ahí podríamos empezar: ser un país de energía cara y colectiva, no barata e individual.

Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio
Sofocan pleito en Palacio
EL UNIVERSAL

Una disputa por el poder en el estado de México llevó a punto del enfrentamiento a Juan Camilo Mouriño y Germán Martínez contra César Nava

Notablemente desapercibido pasó el reparto del pastel panista el fin de semana pasado en el estado de México. El diputado federal Juan Carlos Núñez fue electo presidente del partido en la entidad, tras una reñida competencia con otro diputado federal, Gustavo Parra. El acuerdo político salomónico fue que el perdedor Parra se quedara con la secretaría general, y que los dos grupos se repartieran por partes iguales todas las carteras del panismo mexiquense. La negociación resolvió el riesgo de una eventual fractura del partido en la entidad y volvió a derrotar, en pleito soterrado, a Manuel Espino, líder nacional del PAN, frente a Los Pinos.

Pero no todo había sido tan claro en esa lucha mexiquense. La sucesión en el liderazgo estatal estaba desbordándose al chocar dos de las personas más cercanas al presidente Felipe Calderón por quedarse con todo el pastel, su superasesor Juan Camilo Mouriño, que apoyaba a Núñez, y su secretario particular César Nava, que respaldaba a Parra. El grupo más cercano a Calderón tomó sus respectivas trincheras y se golpeó durante varias semanas. En el fondo no sólo estaba el control en el estado de México, ciertamente, sino el del PAN nacional, cuya presidencia será renovada el próximo año. Nava, uno de los calderonistas que tomaron control del Consejo Político Nacional tras el reciente congreso panista, está en el primer lugar de entre los aspirantes a relevar a Espino, empatado con el secretario de la Función Pública, Germán Martínez. En tierras mexiquenses, Martínez jugó con Mouriño y en contra de Nava.

Núñez llegó arropado por dos figuras del panismo mexiquense, el senador Ulises Ramírez, quien forma parte del llamado Grupo Tlanepantla, y José Luis Durán Reveles, alcalde de Naucalpan, ex candidato a gobernador y subsecretario de Gobernación en los tiempos de Santiago Creel, quienes forjaron una inesperada alianza. Durán Reveles es miembro de una de las familias de abolengo político mexiquense, mientras que Ramírez forma parte de los grupos de choque radicales contra la actual dirigencia. Ramírez, muy cercano a Mouriño, fue quien organizó la rechifla contra Espino en la Asamblea Nacional donde se eligió al consejo político.

Parra tampoco estaba desprotegido. Político cercano a El Yunque, la organización paraguas que engloba a los sectores más conservadores y reaccionarios del PAN, era el candidato de Francisco Gárate, el ex presidente del PAN saliente —leal a Espino y adversario de Calderón—. Desde hace más de dos meses recibió el apoyo de Nava, quien se reunió varias veces con él acompañado de uno de sus principales operadores en el PAN y el Congreso, el diputado Rogelio Carvajal. Parra era importante en las aspiraciones políticas mediatas de Nava, al representar un enlace directo con los sectores extremistas del partido, a los cuales renegó cuando Calderón, en sus años de dirigente nacional del partido, le pidió que lo hiciera al comenzar a dirigir las juventudes panistas.

Nava, quien ha sido eficiente operador de Calderón por años, fue uno de los estrategas legales en la batalla postelectoral de la coalición Por el Bien de Todos ante el Tribunal Electoral. Martínez, por largo tiempo asociado a Calderón, fue pieza estratégica durante la campaña como el representante del PAN en el Instituto Federal Electoral. Los dos actuaron como parte del bloque calderonista que derrotó a Espino en la Asamblea Nacional, reduciendo al sector más radical del partido nucleado por El Yunque, en su nivel histórico de alrededor de 30% de la fuerza panista. En su apabullamiento a Espino, los calderonistas sumaron a las fuerzas del actual secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, y del senador Creel, quien fue expresamente a Los Pinos a pedir que lo incluyeran en las listas de los calderonistas.

Tomado el control político del partido, la lucha se tornó doméstica en Los Pinos. ¿Quién asumirá la presidencia del PAN, controlando las candidaturas, las campañas y las estrategias para 2009 y 2012? Sólo Nava y Martínez. Pero debajo del Presidente es donde están los matices. La gente que está bajo la tutela de Mouriño considera que Martínez, por su experiencia y forma ruda, sería mejor candidato que Nava, a quien sin dejar de reconocerle atributos, consideran que su mano es muy suave y que está muy cercano a los fundamentalistas. El dibujo que han hecho de Nava es que podría verse reducido en debates públicos con sus pares en el PRD y el PRI, y que su falta de entrenamiento en el campo de las escaramuzas podría resultarle muy desventajoso al Presidente. En el contexto de quién podría ser más duro con los adversarios políticos, los mouriñistas se inclinan por Martínez.

Los calderonistas se dividieron en dos equipos ante la selección de presidente del PAN en el estado de México y se enfrentaron por primera vez. La dinámica de la confrontación se paró, quizás por el cálculo que batirse en el estado de México iba a dejar a un ganador y a un perdedor, lo que no beneficiaba a ninguno. Entonces, jugaron para sí mismos. Tanto a Núñez como a Parra les dijeron que eran los candidatos de Calderón, y los dejaron correr mientras Mouriño, Nava y Martínez sacaban las manos del proceso. Ninguno de ellos le dio voto a los dos aspirantes a dirigir el PAN estatal, pero para beneficio de su lucha contra la estructura nacional, Espino se volvió a ir de bruces. Se alió con Gárate, quien a su vez apoyaba a Parra, y tenían el respaldo indirecto del gobernador Enrique Peña Nieto. Gárate no quiso negociar con Durán Reveles y Ramírez, y apostó por la victoria de su pupilo, apoyado por el alcalde de Atizapán. Apoyos arreglados con Núñez se cayeron en la primera votación, que terminó empatada a 54 con Parra. Para la segunda se amarró el acuerdo de repartición de posiciones entre los dos, y Núñez consiguió el respaldo del alcalde de Tecama, que al final le dio la victoria.

En Los Pinos se dieron por bien servidos. La coalición detrás de Núñez es la menos deseada por Enrique Peña Nieto en sus aspiraciones futuras, y la derrota de quienes respaldaron a Parra es contundente. Gárate, quien tenía la coordinación de los diputados mexiquenses, será destituido, y Espino, que metió las manos para enfrentarse a Mouriño, resultó nuevamente abatido.

Dividirse al partido en el estado de México fue una primera solución, pero no resuelven las cosas en el largo plazo, donde se avecina el pleito por el poder entre Nava y Martínez. Los dos han estado hablando por meses, y pactado que gane quien gane la presidencia del PAN, no se van a pelear. Se oye bien a más de seis meses de la elección en el Partido Acción Nacional, pero el poder no es ni incoloro ni insípido ni impoluto. El poder abruma, apasiona. Ya tuvieron una primera probada en el estado de México, donde lograron controlar los daños. Pero la presidencia nacional, y lo que representa hacia adelante, tiene otra dimensión, otro peso y es, además, la puerta segura para el futuro.

SNTSS

“Vamos a pedir apoyo a Gordillo�
Entrevista: Valdemar Gutiérrez Fragoso/ Líder del sindicato de trabajadores del IMSS
El dirigente burócrata informa que se reunirá con la lideresa magisterial, a quien propondrá hacer un frente común con sindicatos mayores para poder defenderse “de la embestida gubernamental�.
MILENIO

El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Valdemar Gutiérrez Fragoso, informó que en breve se reunirá con la lideresa magisteral Elba Esther Gordillo para solicitarle su apoyo para enfrentar la embestida que viene del gobierno federal contra las prestaciones de 350 mil trabajadores durante la revisión del contrato colectivo.

“Gordillo Morales es pieza clave. Ella desactivó la inminente huelga de 2005. Llamó al entonces presidente Vicente Fox, que estaba en Japón, y le dijo: ‘¿Cómo vas a llevar a la huelga a un sindicato tan poderoso, en lugar de fortalecer a la estructura sindical’.

“Así, la maestra desactivó una huelga enfrascada en pequeñeses. Claro, eso significó la cabeza de Santiago Levy. Nosotros la vamos a buscar por si las cosas se ponen difíciles�, explicó en entrevista.

Además, dijo, en esa reunión le propondrá hacer un frente común con sindicatos mayores para poder defenderse “de la embestida gubernamental, que es antisindicalista�.

Dará a conocer propuesta para ahorrar recursos
SNTSS: huelga, antes que aceptar modificaciones al contrato laboral
PATRICIA MUñOZ RIOS
LA JORNADA

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) primero se va a huelga que aceptar modificaciones a su contrato colectivo de trabajo, sostuvo el líder del gremio, Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien manifestó que no es cierto que el costo anual de la nómina de los sindicalizados supere 90 mil millones de pesos, “pues esa cifra está inflada, ya que se suman a ésta los sueldos de empleados de confianza, administrativos y hasta del director general�.

Juan Molinar, director del instituto, percibe 213 mil pesos mensuales, lo que equivale a los salarios de 10 médicos generales. Es más, un doctor de nivel medio no gana al año lo que el director del IMSS en un mes, señaló. “Los sueldos también se quieren cargar al costo laboral para hacerlo parecer mayor, pero el personal administrativo tiene percepciones escandalosamente mayores a las de los trabajadores de base�.

Explicó que al menos 15 mil millones corresponden a la nómina del personal de confianza. Por ello, añadió, “no es posible que se diga que es necesario salvar a la institución sólo tratando de afectar las prestaciones de los sindicalizados. Tienen que poner su parte el gobierno y el IMSS�.

SINDICATO MINERO

Entrampado, el conflicto minero; la empresa no acudió a cita en la STPS
Denuncia el sindicato que no hay comunicación ni para evaluar las huelgas
PATRICIA MUÑOZ RIOS
LA JORNADA

El conflicto minero está entrampado y en situación crítica, ya que la representación de Industrial Minera México está cerrada al diálogo y ni siquiera acudió ayer a las negociaciones que convocó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señaló ayer el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM).

El secretario de asuntos políticos del sindicato, Carlos Pavón, expuso lo anterior y sostuvo que ni siquiera hay comunicación con la empresa para tratar el asunto de las huelgas en Taxco, Guerrero; Sombrerete, Zacatecas, y Cananea, Sonora.

Desgraciadamente, abundó, la firma no ha cesado sus ataques contra el sindicato. Inclusive, el viernes pasado repartió volantes en Taxco que invitaban a los trabajadores a retirarse definitivamente. El documento, continuó, trae la dirección de un abogado, pues siguen en su posición de querer desconocer el movimiento, y tal parece que no hay ninguna autoridad que la obligue a cumplir los compromisos laborales que tiene.

Roto, el diálogo con los mineros: Grupo México
Rechazó acudir ayer a la reunión con el sindicato en la Secretaría del Trabajo
Niega Salvador Rocha que el nuevo sindicato del ramo sea de protección.
MILENIO

La representación legal de Grupo México determinó ya no acudir a la reunión de ayer programada en conciliadores de la Secretaría del Trabajo porque el diálogo con el sindicato minero “está roto�.

Por el contrario, concentrará sus energías en el proceso de emigración de 4 mil 260 trabajadores de ocho unidades mineras al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas de la República Mexicana.

Salvador Rocha Díaz, vocero y representante legal de Grupo México, informó que esperarán a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje fije las fechas para efectuar los llamados recuentos de los votos, mismos que emiten los trabajadores de manera secreta y al pie de la mina, para que la autoridad laboral determine cuál de los dos sindicatos se quedará con la titularidad de los contratos colectivos de trabajo.

ASPA

Recibió oferta de financiamiento
Estudia ASPA participar en la compra de Aeroméxico
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores estudia la posibilidad de participar en la compra de Consorcio Aeroméxico.
MILENIO

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores estudia la posibilidad de participar en la compra de Consorcio Aeroméxico, después de recibir la oferta de una institución financiera para apalancar la compra del mismo.

Leonardo Sánchez, vocero de ASPA, indicó que esta opción se pondrá sobre la mesa en la asamblea que se realizará hoy miércoles, y donde también se tratará, entre otros temas, el de la revisión salarial con la operación.

“Ahora está la posibilidad de que adquiramos la empresa, pero no hemos hecho una postura oficial porque hay un análisis interno�, dijo Sánchez, quien aclaró que aún no saben si irían solos o si invitarían a otros inversionistas.

También indicó que un grupo de Banamex se acercó desde la semana pasada con ASPA para conocer más sobre las condiciones de la compañía y para saber la disposición del gremio para darle viabilidad al consorcio.

Banamex encabeza a un grupo de empresarios lidereados por José Luis Barraza, ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial y hombres de negocios de Chihuahua, Monterrey y la Ciudad de México.

ASSA

Afronta aerolínea contrato colectivo
Advierten adeudo de dls. 180 millones. Sugiere Mexicana que los costos del personal impiden adecuar sus tarifas
(29 agosto 2007).- REFORMA/ Staff

Las modificaciones al contrato colectivo de trabajo de Mexicana de Aviación tienen enfrentados a la aerolínea y a los sobrecargos.

Entre los puntos que la aerolínea pretendía modificar del contrato colectivo están la reducción de la plantilla de personal, el aumento de las jornadas laborales y la abrogación del reglamento interior de trabajo.

De acuerdo con el peritaje, contenido en el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) del 8 de agosto pasado, se especifican los puntos susceptibles de ser cambiados y se incluyen el incremento de horas en la jornada laboral, el nulo aumento al salario y la reducción de algunas prestaciones.

Sin embargo, el laudo especifica que las modificaciones al contrato no representan la solución definitiva al problema, sino que debe ir acompañada de inversión y de un plan integral de desarrollo.

Mexicana afronta una precaria condición financiera. Hasta abril, reportó un capital negativo de 180 millones de dólares, mostrando un patrón de pérdidas cada trimestre desde diciembre de 2005, cuando fue adquirida por Grupo Posadas.

Según el peritaje, las circunstancias económicas de Mexicana la colocan “en una situación financiera en extremo delicada: técnicamente en quiebra”.

Niegan los sobrecargos provocar la problemática
REFORMA/ Staff

Sobrecargos de Mexicana de Aviación rechazaron ser los causantes de la crisis financiera por la que atraviesa la aerolínea.

El peritaje contenido en el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) coloca a los sobrecargos como uno de los sectores más privilegiados en el País, pues reciben ingresos superiores al 10 por ciento de la población, con una percepción de unos 29 salarios mínimos.

Sin embargo, un grupo de sobrecargos entrevistados afirmó que sus condiciones de trabajo no son como las ha mostrado la empresa, pues se consideran un sector vulnerable y con un trabajo de alto riesgo.

“El sueldo no es mucho, es un mito que ganemos 80 mil pesos mensuales”, dijo una sobrecargo.

El salario base es otorgado de acuerdo con la antigüedad que tienen en la empresa, y va desde los 2 mil 700 pesos al mes hasta los 18 mil pesos cuando se trata de un sobrecargo supervisor con más de 21 años de servicio, según con el contrato colectivo de trabajo de la empresa.

Sin embargo, los trabajadores aceptaron, que prestaciones como el aguinaldo, la prima vacacional, el tiempo extra, las compensaciones de trabajo en días de descanso obligatorio y créditos al salario, son las que las que “inflan” los salarios, ya que son más altas que las dispuestas por la Ley Federal del Trabajo.

Alertan sobre alto costo del personal aéreo
REFORMA/ Staff

Los altos costos de operación y la aparición de las líneas aéreas de bajo costo (LCC) ha propiciado que Mexicana y Aeroméxico se encuentren en crisis financiera.

Tanto Mexicana, cuya venta se concretó en diciembre de 2005, como Aeroméxico, con un proceso abierto de venta, enfrentan conflictos a la hora de reducir sus costos y mejorar su competitividad.

Un estudio comparativo hecho con base en información financiera de las empresas, en poder de REFORMA, revela que los pilotos y sobrecargos tienen un nivel de eficiencia inferior y un costo más alto en comparación con las de bajo costo.

Las horas anuales de trabajo de los pilotos varían dependiendo de la línea aérea; pero la diferencia es notable entre las LCC y las tradicionales.

Los pilotos de Interjet trabajan 736 horas al año; de Aviacsa, 721; de Alma, 712; de Avolar, 670; de Mexicana, 645; de Volaris, 633, y de Aeroméxico, 592.

Consorcio Aeroméxico, en zona de turbulencia
* Se desploman 14% las acciones de la aerolínea.
* Desmiente Alfa interés de Garza Medina en la compra.
* La empresa se concentrará en sus negocios: vocero.
Esther Herrera Cervantes / Finsat
EL FINANCIERO

MONTERREY, NL, 28 de agosto.- Las acciones de Consorcio Aeroméxico en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayeron 14.53 por ciento ayer y se ubicaron, al cierre de la jornada, en un peso con 51 centavos.

El descenso de las acciones, que coincide con la baja en el mercado bursátil de México y otras bolsas del mundo, sigue ajustando el valor que da el mercado al capital de la aerolínea.

Aun así, el valor de un peso con 51 centavos de las acciones serie A de Aeroméxico, al cierre de la jornada bursátil de ayer, es superior al valor de referencia que fijaron los empresarios Moisés Saba Masri y Alberto Saba Raffoul para comprar esa línea área, en una oferta de cien millones de dólares.

Un día antes, los representantes legales de los empresarios manifestaron que la situación de la empresa, vista por su capital contable, había decrecido en un año, considerando el segundo trimestre de 2005 contra el mismo lapso de 2006. Ello, dijeron, la había llevado a un estado de liquidación.

Fuentes en Aeroméxico no estuvieron disponibles para hablar sobre este punto, y sólo emitieron un comunicado a la BMV por la mañana, en que indicaron que el descenso en el valor de sus acciones respondía a movimientos del mercado, y posteriormente detallaron que la información financiera de la empresa es la que han hecho pública trimestre con trimestre.

ISSSTE

Calderón falsea cifras sobre el ISSSTE: expertos
PATRICIA MUñOZ RIOS
LA JORNADA

El gobierno de Felipe Calderón lleva a cabo una ofensiva mediática y ha manipulado y maquillado cifras sobre la situación real del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para crear una idea de que la reforma a la ley del organismo ha sido positiva, pero todo es una gran farsa, advirtieron el catedrático y especialista en temas laborales Gustavo Leal y el presidente de la Unión Nacional de Juristas, Eduardo Miranda.

En un foro en el que se analizaron “Los saldos de la reforma a la Ley del ISSSTE�, en la Casa Lamm, los especialistas, al igual que Román Díaz, del Movimiento Ciudadano Obradorista, hicieron un llamado a los trabajadores al servicio del Estado para que hagan otro paquete de demandas contra dicha ley, el cual podría ser presentado los primeros días de enero de 2008.

Leal aseguró que es una gran mentira y una “burla� la afirmación de que hay avances en atención médica y cirugías, debido a la reforma a su ley. Inclusive presentó testimonios de derechohabientes, quienes rechazan los anuncios –en los medios– de que las operaciones se han acelerado. Dio a conocer uno en el que una trabajadora asegura que sólo el día que fue el presidente Felipe Calderón al hospital Ignacio Zaragoza le dijeron que sí había la medicina que solicitaba, pero que regresara cuando el mandatario se fuera para entregársela.

CANACINTRA

Ahora los empresarios hacen bloqueos
Protesta contra licitaciones del IMSS
Productores de insumos afiliados a la Canacintra denuncian competencia desleal.
MILENIO

Los empresarios abandonaron por primera vez sus escritorios para efectuar un mitin a las afueras del IMSS y bloquear por unos minutos la lateral y el carril central de Paseo de la Reforma, en protesta porque la institución lanza licitaciones “depredadoras� que sólo provocan la competencia desleal de los productores extranjeros hacia los nacionales.

Unos 30 empresarios de pequeñas y medianas industrias dedicadas a la elaboración de insumos como son guantes, vendas, jeringas y materiales de curación y radiológicos, se lanzaron a bloquear la vialidad, aun cuando minutos más tarde llegaron por lo menos 60 granaderos con la consigna de impedir a toda costa que se volviera a bloquear dicha avenida.

Rafael Reyes Vargas, vicepresidente de transparencia en el sector de la industria médica en Canacintra, explicó que a partir de diciembre de 2006, el IMSS se dio a la tarea de lanzar licitaciones con base al establecimiento de “precios ficticios� con el objetivo de que tener de los productores nacionales y extranjeros descuentos considerables.

CNC

La reforma fiscal no afectará a los campesinos, asegura Carstens
Priístas y perredistas ven difícil que se apruebe antes del 8 de septiembre
El titular de Hacienda busca el apoyo de la CNC
MATILDE PEREZ U.
LA JORNADA

La reforma hacendaria no afectará a los campesinos, pues ya existe un consenso para que se mantengan las deducciones a los pequeños productores, aseguró el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, ante los integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la clausura de su congreso.

Sostuvo que dicha reforma “sólo arrojará beneficios para los productores�, ya que gran parte de los recursos recaudados será para mejorar la infraestructura básica de las poblaciones más pobres.

Mencionó que la obligación de la SHCP es diseñar mejores mecanismos para “realidades palpables�, por lo que hará un “nuevo esfuerzo de austeridad para reducir el gasto burocrático� y buscará otras acciones para impulsar el desarrollo humano. Pero también pidió a los campesinos transitar de una actitud positiva a una de activismo y sostener su “espíritu emprendedor�.

Antes, el dirigente de la CNC, Cruz López Aguilar, había solicitado que se exentara de la contribución empresarial a tasa única (CETU) a los pequeños productores y que se replanteara el impuesto de tasa fija, incluyendo la deducibilidad del pago de salarios y los costos de la seguridad social. “No hacerlo significaría arruinar a los pobres en aras de recabar recursos para combatir la pobreza�, advirtió.

SINDICALISMO

Logran muy pocos antigüedad laboral
Afecta insatisfacción salarial al movimiento en las empresas. El alto índice de empleos temporales en las firmas genera una mayor rotación
Arturo Rivero
REFORMA

(29 agosto 2007).- Los trabajadores mexicanos logran cada vez menos antigüedad en sus empleos.

En el segundo trimestre de 2007, del total de asalariados en el País, 64 por ciento no tenía más de 5 años de trabajar en su actual centro laboral, contra una proporción de 62 por ciento de hace 2 años, detallan datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación 2007.

Hasta el segundo trimestre de 2007, con apenas un año de antigüedad está el 29.3 por ciento de los 28.1 millones de asalariados en México y con más de un año y hasta 5 se ubica el 33.6 por ciento.

Solamente el 15 por ciento tiene más de 5 y hasta 10 años de antigüedad en su trabajo. Y apenas 5.2 por ciento más de 10 y hasta 30 años de servir a una misma empresa.

Rodrigo Nava, consultor de Recursos Humanos aseguró que el alto índice de empleos temporales registrado por las empresas en México provoca que los empleados tengan periodos muy cortos en los mismos.

Ignoran asalariados su contrato
Arturo Rivero
REFORMA

(29 agosto 2007).- .Aunque en el País hay 14 millones de empleados que laboran formalmente para un patrón o empresa, son muy pocos los que conocen o tienen una copia de su contrato de trabajo.

De los 14.1 millones de asalariados que firmaron un contrato escrito, más de 60 por ciento desconocen las cláusulas de su contrato individual o colectivo, destacó Arturo Alcalde, abogado laboral.

Explicó que esta estimación la hace porque por cada 10 casos de despidos injustificados que se atienden en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, por lo menos seis o más desconocen su contrato de trabajo.

Agregó que hay compañías que obligan al trabajador, como condición para obtener el empleo, a firmar contratos individuales en blanco para ser rellenados según los intereses del patrón.

Luis trabajó durante 10 años en una Casa de Bolsa. Hace un año lo despidieron y no recibió lo que él consideraba le correspondía. Demandó. Pero la empresa se amparo con un contrato escrito supuestamente firmado por Luis donde él renunciaba al pago de una serie de bonos de productividad.

EMPLEO

Crece empleo pero más el temporal
Se generaron 44 mil 411 puestos de trabajo, es decir 2 mil 961 plazas por día
Ernesto Sarabia
REFROMA

(29 agosto 2007).- En los primeros 15 días de agosto de 2007, se generaron 44 mil 411 nuevos puestos de trabajo, lo que implicó 2 mil 961 plazas por día y de ellas más de la mitad fueron temporales, revelan datos de la Secretaría del Trabajo y del IMSS.

De los nuevos empleos generados, 54 por ciento fueron temporales, situación que contrasta con la estructura que predominó en el 2000, cuando 75 por ciento de las plazas creadas eran permanentes.

Tal comportamiento evidencia un cambio derivado del acelerado crecimiento de las nuevas plazas eventuales, según especialistas laborales.

Entre diciembre de 2000 y la primera mitad de agosto de 2007, el número de trabajadores asegurados al IMSS de tipo eventual acumuló un aumento de 87 por ciento, mientras los permanentes lo hicieron en 6.2 por ciento.

Un análisis elaborado por el IMSS reconoce que el porcentaje de trabajadores eventuales respecto al total de los que están afiliados al Seguro Social, se ha incrementado de manera sostenida durante los últimos años.

Al cambio en el tipo de contratación de los empleados formales, se suman también los nuevos desafíos que debe enfrentar el Instituto debido al creciente empleo registrado en el sector informal.

OPINION

México SA
Carlos Fernández-Vega
IMSS vs. Molinar Horcasitas, duelo a muerte
Industriales del sector médico se quejaron de cerrazón y opacidad en licitaciones
Tramposa oferta de Santander-Serfin
LA JORNADA

Si progresa el plan de Juan Molinar Horcasitas, la principal institución de seguridad social del país corre el riesgo de cambiar no sólo su nombre, sino su razón de ser, y transformarse en la Empresa Mexicana del Seguro Social, porque de acuerdo con el politólogo metido a gerente, ese es el único futuro predecible para el IMSS bajo el gobierno de la “continuidad�.

Cuando menos eso adelantó a los representantes de Canacintra con quien días atrás se reunió. A ellos (presidente nacional del organismo, Miguel Marón Manzur, e integrantes del sector industrial médico nacional proveedor del instituto) advirtió: “… el IMSS debe ser administrado como una empresa y es así como lo llevo a cabo… aquí no se fomenta la política industrial del país… además he tomado muy en cuenta que tienen que llevarse a cabo licitaciones públicas de subasta en reversa… es más, el Seguro Social es una gran aseguradora, por lo que tiene que contratar servicios integrales como se hace en Inglaterra y en otros países de Europa… De hecho, ustedes más bien deben ir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para ver si allí les resuelven su problema…�

En resumidas cuentas, la citada es la respuesta institucional del ex consejero del IFE a los reclamos que de tiempos atrás hacen pequeñas y medianas empresas del sector industrial médico y farmacéutico del país, quienes han denunciado la cerrazón del IMSS, arbitrariedad y opacidad con las que dicho instituto lleva a cabo sus licitaciones, cuyas principales beneficiarias resultan ser las grandes trasnacionales, condenando a muerte a ese sector de la industria nacional. Y como se quejan, el empresario Molinar Horcasitas los manda mucho a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los afectados informaron que “ante tal posición negligente y beligerante de Molinar Horcasitas como director del IMSS, los miembros del sector industrial médico de Canacintra tomamos la decisión de realizar (algo por demás insólito), ayer un mitin-plantón frente a las instalaciones del IMSS�, por estar en riesgo las pequeñas y medianas empresas mexicanas de este sector (alrededor de mil 500), en las que laboran más de 50 mil jefes de familia.

La historia, resumida por quienes fueron enviados mucho a la Suprema Corte, es la siguiente: el sector de la industria médica de Canacintra ha sido gravemente afectado por las disposiciones establecidas por el gobierno federal en materia de adquisiciones, y que se han venido aplicando en el IMSS, donde los procedimientos de licitación pública para el abasto en 2008 del instituto son una réplica de los procesos licitatorios irregulares, inconsistentes e ilegales de 2006 para el abasto del presente año; donde los funcionarios responsables del área de abasto del IMSS en nivel central (Alvaro Valdés Girón y Agustín Amaya Chávez) aseguran tener la facultad de imponer “precios máximos de referencia�, siendo éstos los mínimos a los que ha comprado el instituto a nivel internacional y nacional, convirtiendo los eventos licitatorios en ilegales con depredación de precios y práctica inequitativa de comercio. Lo anterior, explican, en virtud de que ninguna de las leyes involucradas en este asunto faculta a los funcionarios del área de abasto del IMSS a establecer “precios máximos de referencia�, ni a solicitar “descuentos� sobre esos precios.

Esta fórmula de adquisición del IMSS fue avalada por Molinar Horcasitas en la reunión del 13 de agosto del 2007, cuando el presidente nacional de Canacintra e integrantes y representantes de su sector industrial médico externaron su total desacuerdo, queja y denuncia ante estas circunstancias, ya que existe una afectación directa y negativa a la integridad competitiva y financiera de las empresas mexicanas, sometiendo su participación a procesos licitatorios con prácticas de comercio depredatorias, favoreciendo la importación de productos manufacturados en China, Malasia y/o India, entre otros países, situación que promueve la quiebra de empresas mexicanas y el cierre de fuentes de trabajo. Y el director del Seguro Social canceló toda posibilidad de ordenar y/o reorientar estas circunstancias.

Esta drástica y extrema decisión, refieren, también se sustenta en que la denominada “subasta en reversa� y los “servicios integrales� son métodos licitatorios ilegales y depredatorios hacia las empresas productoras mexicanas y favorecen a las importadoras, lo que acentúa la quiebra de las primeras y el consecuente cierre de fuentes de trabajo en el país.

Ante tal panorama, “le hacemos un llamado a Juan Molinar Horcasitas para no perjudicar al sector industrial médico de Canacintra, y para que cumpla con el objetivo de que el IMSS sea dirigido como una institución mexicana de seguridad social, exhortándolo al apego estricto a las leyes, y no a la interpretación facciosa de nuestro marco legal, sino a su aplicación contundente y así evitar el desabasto, la corrupción, la adquisición por otras vías a precios más elevados, la pérdida de empleos y la caída en cascada de la competitividad�, que lleva a la miseria de las empresas mexicanas.

¡Y sólo lleva nueve meses en el cargo!

Empresa
Alberto Barranco
0-0
EL UNIVERSAL

Encendidas las veladoras a la mediación de la Secretaría del Trabajo para terminar, de una vez por todas, el largo conflicto entre el sindicato minero y el Grupo Industrial Minera México, la posibilidad, una vez más, se estrelló ante la intransigencia de las partes

Se diría, que los gallitos están tan enardecidos que se siguen dando patadas bajo cualquier mesa en que los coloquen, en un escenario en que mientras la compañía que encabeza Germán Larrea Mota Velasco patrocina spots en televisión en los que se califica al líder sindical Napoleón Gómez Urrutia de ladrón, éste a su vez coloca mantas en Paseo de la Reforma en las que se califica al rival de asesino.

Y mientras Larrea crea un sindicato blanco para ponerle tienda de enfrente al de Napo, éste mantiene un litigio en el que lo acusa de cómplice en una falsificación de documentos.

Por lo pronto, sin embargo, la prudencia pareció estar del lado de la empresa en el intento de la autoridad laboral de poner fin a las huelgas que afectan plantas ubicadas en Cananea, Sonora; en Sombrerete, Zacatecas, y en Taxco, Guerrero.

Como usted sabe, aunque por una parte la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje las declaró inexistentes, por otra el sindicato logró un amparo que, aunque permite la apertura de los centros fabriles, impide que la empresa despida a los huelguistas.

El Grupo Industrial Minera México ofreció a cambio de levantar las banderas rojinegras el respetar los Contratos Colectivos de Trabajo pactados con las diferentes secciones del sindicato; cumplir las medidas de seguridad que marca la ley, sometiéndose a una supervisión estricta de los inspectores de la Secretaría del Trabajo, y aceptar un incremento salarial de cuatro por ciento sobre el tabulador y un dos por ciento adicional en retabulación, además de otro en prestaciones.

Estamos hablando, pues, de seis por ciento global lo que se ubica por en encima de la media en revisiones contractuales.

Ahora que del otro lado de la mesa el sindicato minero colocó un pliego petitorio de 17 puntos, la mayor parte de los cuales tiene más que ver con el escenario de fricciones entre las partes que con el entorno laboral.

De entrada, dada la refriega entre supuestos trabajadores de bandos contrarios que provocó el encarcelamiento de algunos de los que peleaban bajo la bandera de Napoleón, el primer punto habla de levantar las denuncias en su contra.

Ahora que el segundo sí va al meollo del asunto, es decir el que la empresa refuerce o de plano en algunos casos implante las medidas de seguridad que se reclaman por ley.

A su vez, que en el tercero y el cuarto el sindicato jala agua para su molino, al solicitar el pago de tablas de bonificación de todas los secciones del Grupo México, lo que implicaría una erogación multimillonaria, y revisar las negociaciones contractuales que se realizaron bajo el liderazgo de Elías Morales, a quien se le había otorgado la toma de nota tras la efímera destitución de Gómez Urrutia.

Más allá, el punto sexto plantea lo que parece misión imposible: reinstalar a los trabajadores de Minera de Cananea que fueron despedidos ¡en 1998!… por cierto, durante un paro en presión para que el Grupo Industrial Minera México entregara el cinco por ciento de las acciones de ésta y de Mexicana de Cobre a que se había comprometido tras su privatización.

El asunto derivó en la entrega de los 55 millones de dólares que se volverían la manzana de la discordia. Ahora que, ya picado, el sindicato exigió la reinstalación de todos los trabajadores despedidos en el largo jaloneo con la compañía de Larrea, con la novedad de que algunos de ellos lograron un amparo contra la autoridad que avaló su despido.

Desde otro ángulo, se plantea que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje desconozca al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas de la República Mexicana que se creó con el auspicio de la empresa, y cuya titularidad del contrato colectivo de Mexicana de Cobre está en litigio.

De hecho, en los próximos días se debe resolver el sí o no.

Llama la atención, en paralelo, la exigencia de pago de deudas económicas al Comité Ejecutivo Nacional del sindicato desde el año pasado, es decir a partir del desconocimiento de Gómez Urrutia.

Y ya metidos en gastos, se le pide a la parte patronal pagar los costos del conflicto que derivó en tres huelgas, en paralelo, claro a los huelguistas, además de indemnizar a los deudos del trabajador de Cananea, Raymundo Hernández, quien falleció en un accidente de trabajo.

El jaque mayor, empero, plantea la exigencia de recuperar los 63 cuerpos que siguen sepultados en las entrañas de la mina Pasta de Conchos, tras la explosión trágica de febrero del año pasado. Como lee usted, pues, está en chino ya no la paz, sino una simple tregua.

CORPORATIVO
* Temen que reforma fiscal afecte previsión social.
Rogelio Varela
EL FINANCIERO

Todo indica que, con sus debidos ajustes, en los primeros días de septiembre los legisladores darán luz verde a una reforma fiscal que, si bien no tendrá el alcance recaudatorio que desde un principio buscó el gobierno, que estimaba su efecto en 3 puntos del PIB, se espera que siente las bases para un cambio de fondo en la forma como tributan las empresas.

Con mucho, el gravamen más polémico ha sido la posible aplicación de la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU) para los trabajadores.

Desde hace semanas, varias voces han expresando su preocupación hacia la CETU, entre otras cosas porque podría pegarla al rubro de previsiones sociales que, como sabe, ha servido de complemento para los ingresos de millones de trabajadores.

Desde administraciones anteriores, el Ejecutivo federal ha considerado a la previsión social, entiéndase apoyos para despensas, becas, actividades culturales y deportivas, como una causa que reduce su recaudación fiscal.

En otras palabras, ha satanizando ese rubro, de ahí el interés de eliminarla, aun cuando se trata de conquistas laborales que, como le digo, elevan el nivel de vida de los trabajadores y sus familias, por lo que deberían estimularse permitiendo su deducibilidad para los patrones, como sucede en otros países.

Como es público, la intención de la Secretaría de Hacienda, al mando de Agustín Carstens, es sustituir el actual Impuesto sobre la Renta (ISR) por la CETU, en cosa de tres años, porque dice que la segunda recaudará más, aunque como le digo, instituciones como el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) han manifestado sus dudas al respecto. El caso es que, mañosamente, Hacienda propuso que ambos impuestos coexistan temporalmente para que los trabajadores no perciban los perjuicios que les ocasionará respecto de su previsión social, diciéndoles que tales prestaciones siguen siendo deducibles para el ISR.

Pero la previsión social exenta en el ISR está gravada por la CETU, por eso el patrón pagará este nuevo impuesto cuando otorgue esa previsión social a sus trabajadores. Como los patrones no querrán pagar más impuestos, buscarán desaparecer esas prestaciones.

Como imaginará, en el ámbito laboral existe temor, ya que la desaparición de la previsión social podría confrontar a patrones y trabajadores, pues las revisiones salariales, desde hace años, han estado ligeramente arriba de la inflación.

Otro aspecto que habrá que ponderar es que los patrones buscarán pagar sueldos por debajo de los siete mil pesos, y contratar su mano de obra por medio de outsourcing, una tendencia que se ha venido acentuado en estos años, esto en el supuesto de que al final, en la gestión de la CETU, los sueldos no sean deducibles.

Como es público, Hacienda propone crear un “crédito al empleo”, argumentando que con él los patrones ya no pagarían la CETU por los salarios de sus trabajadores. Sin embargo, eso no es del todo cierto, porque respecto de los trabajadores que reciban un salario mensual de entre siete y 20 mil pesos, los patrones sí pagarán el nuevo impuesto. En ese escenario, los patrones muy probablemente ya no contratarán directamente a sus empleados, sino que lo harían recurriendo a la figura de outsourcing (en donde sólo se dan las prestaciones de ley), pues los pagos a la empresa de outsourcing serán totalmente deducibles para la CETU.

Para la CETU, las inversiones en maquinaria y equipo son deducibles al 100 por ciento, en tanto que los salarios, como se ha expuesto, no lo son, por lo que el nuevo impuesto favorecerá la automatización de las empresas en perjuicio de los empleos actuales y de los que podrían llegar a generarse en el futuro.

De acuerdo con las estimaciones de Hacienda, para el año 2008, 60 por ciento de las empresas estarían pagando la CETU en lugar del ISR, por lo que se concluye que al menos un porcentaje similar de los trabajadores se verán afectados de manera de inmediata en su régimen de prestaciones.

Plaza Pública / La dueña del SNTE
Fortalecida por los gobiernos afines -el de Baja California apaleó el domingo a sus adversarios, por ejemplo- Elba Esther Gordillo, que ha vuelto a sus andares internacionales, sólo podría ver mermado su poder a causa de la impaciencia de sus allegados
Miguel Ã?ngel Granados Chapa

(29 agosto 2007).- El profesor José Escobedo, ex secretario de la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y miembro del último comité nacional formado por Vanguardia Revolucionaria del Magisterio, presentó el miércoles pasado el libro titulado: Elba Esther: la dueña del SNTE. Entre los asistentes se hallaba otro miembro sobresaliente del grupo de Carlos Jonguitud, que perdió el poder a manos de la ahora presidenta del sindicato magisterial. Se trata de Antonio Jaimes Aguilar, el último secretario general del gremio adicto a Jonguitud, que fue dirigente formal de 1986 a 1989. En su lugar el entonces hombre fuerte del magisterio designó a J. Refugio Araujo del �ngel, a quien poco duró el gusto, porque el presidente Carlos Salinas barrió con todos ellos al imponer a Gordillo a la cabeza de la organización.

El que ahora se hagan presentes de nuevo es una indicación de que de todos los rumbos del SNTE asoman señales de descontento con el liderazgo de la profesora. El sábado pasado, para no ir más lejos, tuvo lugar el segundo Encuentro Nacional de Dirigentes Magisteriales, secuela del que se organizó en Tijuana al comenzar julio. En cada una de esas reuniones participaron no sólo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, antagónica a la cúpula encabezada por Jonguitud hasta hace 18 años y desde entonces por Gordillo, sino otras agrupaciones magisteriales, de mayor o menor peso, opuestas a la profesora. En el encuentro sabatino se reiteraron los anuncios, más retóricos que reales, sobre la deposición de la lideresa. Pero no parece que la lenta, y por momentos tenue, expansión del frente antigordillista tenga posibilidades reales de minar el poderío de Elba Esther. Pueden, como lo harán mañana y pasado, sumarse a una movilización de protesta general. Pero debilitar a Gordillo sólo podría lograrlo una división interna en el grupo de sus paniaguados, a quienes ganara la impaciencia por ascender en la escala sindical, pues ahora sus expectativas quedaron congeladas. En julio pasado, en paralelo a la reunión de sus adversarios en la propia Tijuana, Gordillo hizo que su mandato fuera prorrogado más allá de marzo de 2008, cuando debió ocurrir el relevo. También decidió no convocar a elecciones seccionales, hasta “que maduren los liderazgos”, según dijo. No tiene el temple requerido, pero sólo que el secretario general, que ya se miraba a sí mismo como presidente dentro de siete meses, Rafael Ochoa Guzmán, se animara a desafiar a su jefa podría suceder que ésta fuera depuesta o acotado su poder. Mas una de las habilidades de la lideresa estriba en rodearse de personas menores, con destino de subordinación. Ante ella, Ochoa Guzmán es como el centurión del Evangelio, al que se le ordena que marche y marcha. Por indicaciones de su jefa salió del PRI y entró a Nueva Alianza, que lo hizo senador. Pero por instrucciones de su jefa también pidió licencia a ese cargo legislativo. Asimismo, la lideresa “instruyó a la dirigencia a supervisar las instalaciones escolares afectadas por el huracán Dean”, según reza el comunicado de prensa del SNTE del 24 de agosto.

Durante esa “labor de supervisión instruida por la maestra Elba Esther Gordillo”, insiste el boletín, Ochoa comprobó daños en escuelas de Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Veracruz. Al parecer, en esta última entidad no sólo obedeció la instrucción altruista de su superiora, sino también otra que revela los alcances del poder político de la lideresa. Ochoa habría ido a Boca del Río a apoyar la candidatura a alcalde del candidato panista. No sería extraño que eso ocurriera, como no lo fue la presencia de la propia Gordillo en la jornada electoral de Baja California, en apoyo a los candidatos de Acción Nacional. Mas sucede que en Veracruz el Panal, del que la dirigente es abeja reina, no está aliado con el PAN sino con el PRI. Eso no obsta, sin embargo, para que profesores apoyen al candidato panista en Boca del Río, Miguel Ã?ngel Yunes Márquez, como su nombre lo indica hijo de un colaborador predilecto de la profesora, el que en su nombre administra el ISSSTE. (A propósito de gerencias, hay que registrar la sustitución de Tomás Ruiz, efímero líder del Panal por Jorge Kahwagi, a quien Gordillo condujo primero al Partido Verde y ahora al suyo propio. Como es sólo hombre de paja, no se le reclama tiempo completo, como no lo entregó a su trabajo como diputado en la legislatura pasada. Entonces lo distrajeron, entre muchas frivolidades, el boxeo y el reality show en Televisa. Debido a su versatilidad, ahora reclaman su atención navegar en su yate propio y ser modelo profesional de una marca de ropa).

Fuerte dentro del SNTE -para ayudarla el gobierno panista dispersó a palos a disidentes magisteriales en Baja California- Gordillo tiene tiempo para reinaugurar sus desplazamientos al exterior. En Perú entregó al presidente Alan García 750 mil dólares -será en total un millón- como donativo del magisterio mexicano a los damnificados del sismo del 15 de agosto, aplicables a reconstruir escuelas afectadas. Lo hizo en su calidad de presidenta de la Confederación de Educadores de América, organismo que encabeza desde el año pasado, por tercera vez. Los dos turnos anteriores -hace 10 años el primero- correspondieron a la etapa en que pretendía proyectar una imagen de dirigente sindical moderna, concentrada menos que ahora en el poder político personal. Ahora ese liderazgo continental, de una organización fuerte desde hace décadas, es como la cereza de su pastel.

APUNTES FINANCIEROS
JULIO SERRANO
Aeroméxico: un cuchillo en caída libre
MILENIO

Qué paquete tienen los funcionarios encargados de vender Aeroméxico. En términos financieros, la empresa es un cuchillo en caída libre. Va estar difícil encontrar alguien dispuesto a pagar un buen precio por cacharlo.

Aeroméxico le pertenece al gobierno desde hace varios años. Pero a diferencia de Mexicana, que también era de su propiedad, el gobierno decidió no venderla a finales de 2005 por considerar demasiado bajo el precio ofrecido. Estoy seguro que aquellos que entonces declinaron vender la aerolínea hoy se están dando de topes. Dos años más tarde, la única oferta en la mesa es inferior a la que se rechazó entonces.

El poco interés por Aeroméxico es entendible. Su situación financiera es sumamente precaria y todo indica que continuará deteriorándose. Sus obligaciones con jubilados pasados y futuros son enormes. Los contratos laborales con sus diversos sindicatos hacen que los costos de operar la aerolínea sean poco competitivos.

También están los problemas externos. El precio del combustible, el principal costo del negocio, ha crecido 70% en los últimos 6 años. La creciente competencia en el mercado nacional, en particular por parte de las aerolíneas de bajo costo, ha generado una guerra de tarifas, lo que ha mermado sus ingresos.

Por supuesto que Aeroméxico tiene cosas atractivas. Sus rutas, plazas (slots) en los principales aeropuertos y reputación de calidad y puntualidad son algunas de ellas. Además, ser dueño de una línea aérea siempre conlleva un cierto glamour. Pero los problemas financieros de Aeroméxico aplastan por mucho sus atributos. Valiente quien decida quedarse con la empresa.

Moisés y Alberto Saba han decidido entrarle al toro a un precio que varios analistas han tachado de bajo. Al parecer otro grupo de empresarios, con el respaldo de Banamex, también está considerando participar.

El gobierno haría bien en no dejar esta oportunidad para deshacerse de la aerolínea, casi sin importar el precio de venta. Aeroméxico le ha costado dinero al gobierno (y por ende a los contribuyentes). Para ponerlo en una situación competitiva, algunos analistas estiman que se requiere una inversión de más de 200 millones de dólares. Mejor que alguien más tome los mandos.

Eso sí. Lo que hay que evitar a como dé lugar es que el gobierno tenga que rescatar Aeroméxico de nuevo en el futuro.

TELEFONIA  MOVIL

Investiga Cofetel las ‘preferencias’
Tarifas ‘on net’ violan reglas de servicio local. Movistar, Iusacell y Telcel ofrecen a sus ‘comunidades’ precios más bajos
Verónica Gascón

(29 agosto 2007).- La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) investiga la legalidad de las tarifas “on net”, es decir, aquellas que se cobran cuando se hacen llamadas dentro de la misma red del concesionario, que llegan a ser de un peso por minuto o “gratis”.

Las empresas móviles (Telcel, Movistar y Iusacell) aplican tarifas preferenciales a sus usuarios, cuando hacen llamadas a otro cliente de la misma compañía (”on net”), sin embargo, cuando hacen conferencias a usuarios que se encuentran con otra empresa, las tarifas se incrementan (”off net”).

José Luis Peralta, comisionado de la Cofetel, aseguró que esta práctica viola la regla 13 de las Reglas del Servicio Local, la cual establece que no debe de haber diferencias tarifarias para las llamadas que terminen en red propia del concesionario y las que terminen en otras redes.

“Hay algunas denuncias en proceso de investigación de las mismas empresas, este tipo de prácticas va contra las Reglas del Servicio Local”, explicó el funcionario.

AMERICA  MOVIL

Proveerá telefonía celular en zonas rurales
América Móvil invertirá 250 mdd en Guatemala
La corporación mexicana América Móvil anunció este lunes una inversión de 250 millones de dólares para llevar la telefonía celular a apartadas regiones del interior de Guatemala.
MILENIO

La corporación mexicana América Móvil anunció este lunes una inversión de 250 millones de dólares para llevar la telefonía celular a apartadas regiones del interior de Guatemala, informaron fuentes de la empresa internacional.

Marvin Par, director de la empresa Claro, filial de América Móvil en Guatemala, explicó a la prensa que el plan de ampliación de cobertura se realizará durante 2007 y 2008 en comunidades del país centroamericano con más de tres mil habitantes.

Cubículo estratégico
Carlos Mota
Yo no soy Telcel, pero seguramente tú sí
MILENIO

No hay duda. Una de las campañas de mercadotecnia más completas que se hayan diseñado en esta década es la que actualmente impulsa Telcel. La campaña tiene por título Yo soy Telcel, y a estas alturas ya se puede asumir una buena recordación. Hay que decir que es excelente y que a estas alturas ya todos la vimos.

La creatividad es algo que muchos presumen y en lo que pocos despuntan. La agencia que diseñó la campaña de Telcel es Publicis Arredondo/De Haro, que entre sus clientes también cuenta a Cemex, BMW, Nestlé, HP, Purina, Banamex y P&G. Si las cosas salen de diez, como se espera, esta campaña detonará a Publicis como la más exitosa agencia de publicidad en la actualidad.

Telcel tiene más de 45 millones de teléfonos circulando. No obstante, ello no se puede traducir en automático a decir que tiene el mismo número de clientes, pues cada vez es más común que los segmentos A y B utilicen hasta dos o incluso tres teléfonos. Alta penetración, sí, pero no todos son teléfonos unitarios por usuario.

Una cosa es cierta: la operación encabezada por Daniel Hajj es probablemente la que muestra el desempeño más dinámico de cualquier otra firma mexicana. Tan sólo en el segundo trimestre de 2007 sus utilidades por acción se dispararon 34%, mientras que su EBITDA llegó a la estruendosa cifra de 31 mil millones de pesos, 45% más que un año antes.

Afortunadamente para el usuario, Telcel no está solo. Movistar anotó un gol, aquí adelantado, al catapultar su imagen con la de la selección de futbol, a la que patrocina. Asimismo, Iusacell recuperó de lleno la credibilidad y ahora suma fuerza con Unefon para posicionarse como la jugadora más completa de la industria con el mejor servicio y plataforma de tercera generación, capaz de transmitir voz, video y datos mejor que ninguna de las otras.

La campaña Yo soy Telcel vino a sofisticar la industria. Es positiva. Y es excelente. Pero no es lo único. Iusacell lanzó esta semana su servicio IusaNews, de la mano de la cadena noticiosa CNN. Así, mientras Telcel y Movistar compiten por adueñarse del orgullo nacional, la de Salinas Pliego va por el posicionamiento en servicios de alto valor agregado. A ver qué pasa. Y no, yo no soy Telcel.

Desde el piso de remates
Cofetel, se acerca la hora cero
Maricarmen Cortés
Del Villar y Martínez Pous ganaron, como ya se sabe, el amparo en primera instancia y se da por hecho que la resolución será ratificado a más tardar en la tercera semana de septiembre y que el juez otorgará un plazo de sólo 24 horas para que sean reinstalados como comisionados.
El economista

Una de las decisiones que deberá tomar ahora sí el presidente Felipe Calderón después de pasar el trago amargo del 1 de Septiembre, será definir el futuro de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), no sólo porque el nuevo Reglamento de la Cofetel, con las observaciones finales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), está ya en manos de la Dirección Jurídica de la Presidencia, sino porque los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca están a punto de perder su puesto, si como todo lo indica, Rafael del Villar, subsecretario de Comunicaciones de la SCT, y Gonzalo Martínez Pous, director jurídico, ganan los amparos que interpusieron en contra del Senado por haber rechazado sus nombramientos como comisionados.

Del Villar y Martínez Pous ganaron, como ya se sabe, el amparo en primera instancia y se da por hecho que la resolución será ratificado a más tardar en la tercera semana de septiembre y que el juez otorgará un plazo de sólo 24 horas para que sean reinstalados como comisionados.

Ambos funcionarios han insistido hasta el cansancio en que su único interés supuestamente es limpiar su nombre y no ingresar a la Cofetel, pero es un total absurdo que hayan llegado tan lejos en este juicio -contando desde luego con la bendición de Luis Téllez, titular de la SCT- para desistirse a última hora y quedarse en la SCT.

Desde luego si hoy los problemas entre la SCT y la Cofetel son mayúsculos, serían todavía mayores si Del Villar y Martínez Pous ingresaran a la Cofetel y si deciden quedarse en la SCT el presidente Calderón deberá decidir si ratifica a todos los comisionados en sus cargos o sí aprovecha la coyuntura para nombrar funcionarios más cercanos a su equipo de gobierno.

En cuanto al Reglamento de la Cofetel, su aprobación estaba detenida en espera de que la Suprema Corte de Justifica publicara su polémica resolución sobre la nuevas Leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones y se espera también que en el transcurso de las dos semanas finalmente se publique este Reglamento, que tendrá que definir claramente los ámbitos de acción entre la Cofetel y la SCT, pero el problema no es sólo cuestión de reglamentos sino de personalidades y mientras Héctor Osuna, presidente de la Cofetel, públicamente insiste en que se debe cambiar la Constitución para darle más autonomía al organismo, Luis Téllez sostiene que la SCT no puede estar supeditada a la Cofetel.

Errores de Cerisola.

Lo que podemos ratificarle también es que el problema principal que se registra con el Fondo de Cobertura Social de la SCT no es el adeudo de más de 400 millones de pesos a Telmex, la empresa que ganó las dos licitaciones, sino las interferencias que se registran en la banda 450 mhz, que es la que utiliza Telmex para prestar el servicio de telefonía rural.

Se trata, como también ya le hemos explicado, de uno más de los muchos problemas que heredó Luis Téllez de su antecesor en el cargo, Pedro Cerisola y del exsubsecretario de Comunicaciones Jorge �lvarez Hoth. A pesar de que el programa de cobertura social era supuestamente uno de los favoritos de la dupla Cerisola-�lvarez Hoth, resulta que la banda 450 ya había sido concesionada a otros permisionarios y lo más grave es que no se trata de empresas pirata que están utilizando ilegalmente el radio espectro, sino de permisos que otorgó la misma SCT y que hoy tienen frenado el programa de cobertura social porque más allá de la auditoría que realiza la SCT, Telmex no podrá continuar estableciendo telefonía rural si no se eliminan los problemas de interferencia.

En forma paralela a la auditoría, la SCT está negociando ya con los permisionarios que utilizan la banda para la prestación de diversos servicios en el ámbito rural para que acepten cambiarse de banda a fin de que pueda continuar el programa de telefonía rural.