Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83

SINTESIS DE PRENSA

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

POLITICA ECONÓMICA

Reviven política de ‘pactos’
Alistan acuerdo Gobierno - IP. Ofrecerán descuentos por 2 meses y medio; advierten expertos que sólo aplazará inflación
Alejandro Ascencio, Dayna Meré y Lucero Almanza
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Ante la escalada de precios que se avecina en 2008, el gobierno de Felipe Calderón va a echar mano de un recurso conocido y poco exitoso: los pactos de control de precios con la Iniciativa Privada.

La Secretaría de Economía (SE) prepara un listado de aproximadamente 300 productos que serán marcados con un logotipo y se ofrecerán en descuento de la segunda quincena de enero a fines de marzo.

Este esquema de precios concertados entre el Gobierno y los sectores productivos revive el que en 1987 implementará la administración de Miguel de la Madrid.

Ese año se estableció el Pacto de Solidaridad Económica, ante una inflación anual de 159 por ciento.

Más recientemente, el Pacto de la Tortilla intentó este año fijar el precio en 8.50 pesos por kilo.

Los expertos advirtieron que los pactos sólo tienen un efecto temporal, pues no alteran en lo esencial las fuerzas de la oferta y la demanda.

Ignacio Trigueros, economista y profesor del ITAM, criticó el nuevo plan. A lo sumo, dijo, sólo retrasará el impacto inflacionario.

“Será un paliativo, porque si siguen las presiones de los altos precios de pan y leche, que son los dos productos principales, no creo que este tipo de programas sean la forma de reducir el impacto”, señaló.

Raúl Feliz, economista del CIDE, cuestionó que el plan entre en vigor hasta la segunda quincena de enero.

Dijo que el efecto llegará desde la primera quincena, por lo que el pacto no será una solución.

Expertos del sector agropecuario señalaron que, en el caso del Pacto de la Tortilla, lo determinante fue abrir nuevos cupos de importación de maíz, que incrementaron la oferta, y no tanto el acuerdo mismo.

En el nuevo pacto participarán los principales afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), confirmaron funcionarios gubernamentales y el presidente ejecutivo del organismo, Vicente Yáñez.

Advierten que el IETU pegará al salario neto
A partir de 2008 el ingreso de los trabajadores asalariados podría verse disminuido, ante la entrada en vigor del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), según especialistas fiscales y en recursos humanos
José Manuel Arteaga
El Universal

A partir de 2008 el ingreso de los trabajadores asalariados podría verse disminuido, ante la entrada en vigor del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), según especialistas fiscales y en recursos humanos.

De acuerdo con los expertos, prestaciones como los vales de despensa, gasolina, apoyos para clubes y seguro de gastos médicos mayores, entre otros, no podrán ser deducibles a partir del próximo año, lo cual dejará abierta la posibilidad de que las empresas decidan pagar al trabajador en efectivo esos beneficios.

Hasta este año, ese tipo de prestaciones son deducibles del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR), sin embargo, con la entrada del IETU esa deducibilidad se elimina.

Agustín Vargas, socio de impuestos corporativos de KPMG, consideró que el IETU no enfrentará una ola masiva de amparos como observó con otros cambios fiscales, ya que muchas empresas esperarán hasta que entre en operación el gravamen. Ante esa situación, expone, si el patrón decide monetizar las prestaciones que en la actualidad otorga, bajo el argumento de que él no podrá deducirlas, el trabajador tendrá que asumir un mayor pago de impuestos.

Menor ingreso neto

De acuerdo con la consultora Mercer, el incremento del impuesto para el trabajador por monetizar las prestaciones puede llegar a 36%, lo que representará un decremento del salario del empleado de 5.5%.

La consultora planteó que un trabajador que tiene un sueldo bruto de 15 mil pesos, al sumar las prestaciones sociales arroja un monto total de 20 mil 845 pesos, con lo cual paga dos mil 227 pesos de impuestos.

Al monetizar los recursos, es decir, darle al trabajador el dinero de la prestación, obtendría un monto total de ingresos de 20 mil 845 pesos en dinero, con lo cual pagaría 967 pesos adicionales que se traducirían en 3 mil 194 pesos de gravamen.

México, la nación más cara de AL
México es el país más caro de América Latina, informó el Banco Mundial (BM). “En Latinoamérica y el Caribe, los bienes y servicios de México son los más caros y los de Bolivia son los menos caros�, sostuvo el reporte global del Programa de Comparación Internacional del organismo
José Manuel Arteaga
El Universal

México es el país más caro de América Latina, informó el Banco Mundial (BM). “En Latinoamérica y el Caribe, los bienes y servicios de México son los más caros y los de Bolivia son los menos caros�, sostuvo el reporte global del Programa de Comparación Internacional del organismo.

Fred Vogel, gerente global del Programa, expuso a Reuters que “México es más caro, sus precios relativos son de 81% de la media mundial�. El trabajo difundido en Washington presentó a Chile como la segunda economía más cara de la región.

Incluso, Brasil, que es la economía principal en la región, tiene precios relativamente bajos en comparación con México y Chile.

La intención del trabajo es comparar a las economías en el mundo, con la finalidad de mostrar las más baratas y caras, de acuerdo con la experiencia que tuvieron los viajeros cuando visitaron esas tierras y a partir de los índices de precios. Dijo que “las economías más caras en el mundo son Islandia, Dinamarca, Suiza, Noruega e Irlanda, con índices de 154% a 127%�. En cambio, las más baratas son Tadjiskistán, Gambia, Etiopía y Bolivia.

En su trabajo, el BM ofreció un comparativo de la paridad del Poder Adquisitivo de la Población (PPP), el cual muestra la realidad sobre el costo de vida, el gasto de inversiones y del consumidor.

La reforma fiscal, un éxito sólo de carácter político
Sigue la segunda fase de la reforma fiscal
Los impuestos indirectos son el siguiente capítulo que deben llevar a la mesa de discusión los legisladores y el gobierno federal para completar así la reforma fiscal iniciada este año, coinciden especialistas.
Felipe Morales Fredes / El Economista

Los impuestos indirectos son el siguiente capítulo que deben llevar a la mesa de discusión los legisladores y el gobierno federal para completar así la reforma fiscal iniciada este año, coinciden especialistas.

Y en este terreno, afirman, es posible avanzar, ya que el tema es mucho más amplio que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos y las medicinas, aspecto que incluso podría quedar “encapsulado” en una revisión de la estructura de este gravamen, además de explorar otras alternativas, como los impuestos ecológicos.

Si no se tocan estos instrumentos fiscales en una segunda fase de la reforma fiscal, advierten, no se podrá hablar de un cambio estructural en el terreno tributario.

Carlos Cárdenas, vicepresidente Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); Francisco Macías Valadez, presidente del Comité de Estudios Fiscales del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF); Manuel Scapachini, presidente de la Academia de Estudios Fiscales (AEF); Fernando Becerril, líder fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), y Alejandro Torres, subcoordinador de la Comisión Fiscal de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), reconocen que hubo avances importantes en los cambios tributarios del 2007. Sin embargo, advierten que éstos no están a la altura de lo que necesita el país.

En torno a una mesa de evaluación del primer año de Felipe Calderón en materia fiscal, los especialistas detallan a El Economista que entre los pendientes que debe resolver el gobierno federal están la ampliación de la base de contribuyentes, ya que la reciente reforma hacendaria está enfocada en los causantes cautivos; avanzar en la federalización de los impuestos; simplificar las disposiciones fiscales y garantizar su permanencia, además de trabajar para dotar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de autonomía constitucional.

Inflación, principal riesgo en el 2008
El principal riesgo que enfrentará la economía mexicana en los próximos meses no será una desaceleración de la economía de Estados Unidos, sino el crecimiento en precios que está experimentado el país.
Isabel Mayoral Jiménez / El Economista

El principal riesgo que enfrentará la economía mexicana en los próximos meses no será una desaceleración de la economía de Estados Unidos, sino el crecimiento en precios que está experimentado el país.

De acuerdo con Wells Fargo Bank, a pesar de que la situación del mercado crediticio de Estados Unidos permanece muy delicada, su impacto sobre la economía estadounidense no será tan fuerte como el estimado en un inicio.

De hecho, los datos del consumidor de ese país, apuntan hacia un crecimiento un tanto mayor al estimado durante el último trimestre del año, lo cual ayudará positivamente a la economía mexicana.

En opinión de Eugenio Alemán, economista senior de este banco de inversión estadounidense, el crecimiento económico mexicano permanecerá relativamente fuerte durante el último trimestre del año, debido a que el sector automovilístico se ha mantenido fuerte.

Sin embargo, la economía estará muy por debajo del nivel alcanzado durante el último trimestre del año pasado cuando creció a una tasa de 4.3% y estima que la expansión en el 2007 estará mucho más cerca de 3.0%, que del pronóstico del 2008 previsto en noviembre pasado.

Los datos provenientes del consumidor de Estados Unidos apuntan a un crecimiento un tanto mayor al estimado anteriormente para el último trimestre del año, lo cual ayudará positivamente a la economía de México durante el mismo periodo.

México, motor de economía global
Dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) mundial son aportados por 12 economías del globo, entre las que se encuentran México, Brasil, Rusia, India y China, revela un informe del Banco Mundial.
Yolanda Morales Quiroga / El Economista

Dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) mundial son aportados por 12 economías del globo, entre las que se encuentran México, Brasil, Rusia, India y China, revela un informe del Banco Mundial.

Las cinco mayores economías en transición o en desarrollo representan, de acuerdo con el reporte, más de 20% de la producción mundial y generan más de 27% de los gastos en inversión.

Al difundir el más reciente Programa de Comparación Internacional Mundial, que compara el tamaño de las economías en el 2005, el organismo financiero destaca que sólo México y Brasil aportan dos tercios del PIB en Latinoamérica y juntos integran 60% de la población regional.

El reporte difundido desde Washington muestra también un comparativo de acuerdo a los estándares de vida, donde México ocupa el segundo puesto, sólo detrás de Chile, como los países de América Latina, que tienen el PIB per cápita más alto. En el extremo opuesto se encuentran Paraguay y Bolivia.

El promedio del PIB per cápita en Latinoamérica y el Caribe es de 9,064 dólares al año y en México este indicador es de 11,317 dólares anuales.

Este informe muestra solamente una comparación estadística y fue emitido por el Programa de Comparación Internacional (PCI). Sólo contiene datos de gobiernos u organizaciones internacionales, pero no difunde observación alguna ni hace recomendaciones. Es para fines informativos.

REFORMA ELECTORAL

Los Pinos frenó exclusión de PRD en relevo del IFE
Aseguran que Presidencia buscó no repetir escenario de la elección de Ugalde en 2003
Arturo Zárate
El Universal

La Presidencia de la República intervino directamente para evitar la exclusión del PRD en el proceso de elección del presidente y dos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE).

El diputado panista Rogelio Carbajal fue designado por Los Pinos para frenar la intención de Héctor Larios, coodinador parlamentario del PAN, para sacar un acuerdo con el PRI que dejaría fuera al PRD del proceso de elección de los consejeros, con lo que se hubiera reeditado la polémica elección en la que fue designado Luis Carlos Ugalde como presidente del Consejo General del IFE, en 2003.

De acuerdo con información recabada en los cuatro últimos días, el coordinador panista en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, había acordado con el líder del PRI en San Lázaro, Emilio Gamboa, dejar fuera al PRD del proceso de selección de consejeros del IFE.

Sin embargo, una intervención desde Los Pinos, operada por el diputado panista Rogelio Carbajal, frustró la intención de Larios y Gamboa.

Al darse la instrucción presidencial, la negociación de Larios se frustró y aceptó la propuesta del PRD para que la elección de consejeros se pospusiera hasta febrero.

El no repetir el escenario de la elección del Consejo General del IFE de 2003 fue más importante para la Presidencia que respetar los términos constitucionales, dijo una fuente involucrada en las negociaciones.

Ayer, en medio de una evidente división, Andrés Albo tomó posesión como consejero presidente provisional. Con un Consejo General partido a la mitad, el ascenso de Albo se dio por diferencia de un voto (4-3). Ante la existencia de dos bloques de consejeros, el voto de Virgilio Andrade a favor de Albo hizo la diferencia.

Góngora o nadie: PRD
Inamovible, la candidatura del ministro para presidir el Consejo General, asegura el partido
Mientras que la fracción perredista en San Lázaro afirma que no modificará su posición, el panista Gustavo Parra señala que podrían pactar con la bancada del PRI el nombramiento del presidente del IFE.
MILENIO

La fracción del PRD en la Cámara de Diputados advirtió que la candidatura del ministro Genaro David Góngora a la presidencia del Consejo General del IFE es “inamovible�, pese al veto impuesto por las bancadas del PAN y del PRI.

A nombre de la bancada perredista, el legislador Octavio Martínez sostuvo, incluso, que de persistir el veto de panistas y priistas contra Góngora, el PRD los dejará solos en la designación de los nuevos consejeros electorales en febrero entrante.

“Nosotros no habremos de movernos de esto, el grupo parlamentario está unido en esta propuesta y habremos de pujar para que sea el ministro Góngora quien presida el Consejo General, y eso es inamovible hasta este momento�.

El también coordinador de la corriente perredista Nueva Izquierda en la Cámara de Diputados sostuvo que el ministro “es el personaje que cubre el mejor perfil para regresarle la confianza al IFE y no creemos que haya otro personaje con ese perfil�.

Asume Andrés Albo su interinato en el IFE
Lo rechazan tres de sus compañeros; no alcanzaré consensos, reconoce
Rechazado por tres de sus compañeros y admitiendo que no alcanzará el consenso, Andrés Albo asumió de manera provisional la presidencia del Consejo General del IFE.
MILENIO

“El reto que tendré que enfrentar en los próximos días tendrá que responder justamente a la necesidad de llegar a acuerdos, llegar no a consensos, pero sí a decisiones conocidas, votadas, reflexionadas por la mayoría�.

La consejera Lourdes López denunció la división que existe entre ellos y el hecho de que Luis Carlos Ugalde “mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia�. Aseguró que cuando el otro bloque de consejeros se enteró de la salida de Ugalde “otros ya se habían hecho cargo de su sucesión�.

Refiriéndose a su actuación como presidente del IFE, López acusó a Ugalde de confirmar hasta el último momento su estilo de arbitrar “consintiendo un proceso inequitativo� incluso entre los dos grupos de consejeros. “Por eso se dice lo que se dice de nosotros. Me consta que en esta decisión hubo un competidor con ventajas y otro por ende, con desventajas�.

Afloran las diferencias al tomar posesión Andrés Albo de la presidencia del IFE
La situación por la que pasa el instituto no sólo es inédita, sino anómala: Rodrigo Morales
Opositores a la designación llaman a los partidos a devolver la normalidad al organismo
El nuevo titular señala que el reto es hacer las adecuaciones con la reforma electoral
Alonso Urrutia
LA JORNADA

Andrés Albo Márquez es a partir de ayer el consejero presidente provisional del Instituto Federal Electoral (IFE), sin que se tenga certeza de cuánto tiempo durará en ese encargo, aunque en principio es hasta febrero. La sesión que oficializó su nombramiento sólo reflejó las divisiones en el organismo partido en dos bloques: “Luis Carlos Ugalde, antes de irse, mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia�, acusó la consejera Lourdes López.

En su intervención cuestionó que el mismo bloque hegemónico que había adoptado las decisiones más polémicas y criticadas durante el proceso electoral fue el que apoyó a Albo. López criticó la forma como se construyó la decisión de elegir al nuevo consejero presidente, y destacó que “hemos sido responsables del daño hecho a la institución con nuestra forma de conducirnos en la colegialidad�.

Aunque formalmente fueron tres los consejeros que se opusieron a la designación de Albo Márquez –pues votaron en contra Rodrigo Morales y Marco Antonio Gómez Alcántar, por cuatro votos en favor–, sólo López descalificó frontalmente el proceso y destacó que no compartía la decisión pues, dijo, “jamás convalidaré su hegemonía con mi voto�.

En favor de Albo hablaría todo su bloque cercano y Virgilio Andrade –cuya declinación como aspirante al cargo abrió la puerta a Albo–, quienes destacaron el desempeño del ahora consejero al frente de la Comisión de Fiscalización y su capacidad de interlocución con los partidos políticos. Arturo Sánchez definió la designación como una “decisión acertada y oportuna�, por el trabajo colegiado que el ahora presidente consejero había realizado en la comisión a su cargo.

Reforma electoral: desechan el amparo de la Coparmex
Llevará el caso a instancias internacionales
La juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa desechó por notoriamente improcedente el amparo que promovió la Confederación Patronal de la República Mexicana contra la reforma electoral.
MILENIO

Ante el revés judicial, la Coparmex advirtió que llevará el caso a instancias internacionales, no sin antes presentar un recurso de revisión ante un Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, y en caso de que suceda lo mismo, que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien resuelva sobre el particular.

“Este es el primer paso de un largo camino, por lo que la Coparmex y los 59 centros empresariales en México reiteramos la decisión de enfrentar este proceso con profunda seriedad y responsabilidad. Acudiremos a todas las instancias necesarias y agotaremos los recursos disponibles para hacer valer este amparo: los tribunales colegiados de circuito, la Suprema Corte de Justicia e instancias internacionales�, afirmó el presidente de la Coparmex, Ricardo González Sada.

REFORMA JUDICIAL

Apremia Calderón al Congreso a no postergar la “urgente� reforma judicial
Dice que respeta al Legislativo, pero está seguro de que la modificación será avalada
Intenta vender en Baja California los cambios legislativos para “cerrar espacios a la impunidad�
Claudia Herrera Beltrán (Enviada)
LA JORNADA

Tijuana, BC, 17 de diciembre. Desde una de las plazas más asediadas por el narcotráfico, el presidente Felipe Calderón llamó al Congreso de la Unión a no postergar la “urgente� reforma judicial, y defendió uno de sus puntos más impugnados: que las policías tengan facultades de investigación para recabar “pruebas vitales� en las primeras horas de que se cometió el delito.

A menos de una semana que el Senado corrigió y devolvió la minuta de la citada reforma a la Cámara de Diputados para su discusión en febrero de 2008, el michoacano abogó por su aprobación, aunque declaró ser “absolutamente respetuoso� de la autonomía del Poder Legislativo.

En su gira por la entidad, la última del año, y desde la línea fronteriza con Estados Unidos, anunció el inicio el próximo año del plan de Repatriación Humana, mediante el cual México pretende atender al medio millón de connacionales deportados de territorio estadunidense.

Inseguridad local

Calderón visitó Baja California por vez primera vez desde que el panista José Guadalupe Osuna Millán comenzó su gestión de gobernador, hace 47 días; éste, además se encargó de dibujarle con crudeza el problema de la inseguridad local.

Durante la instalación del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el panista dijo que al estado llegan miles de mexicanos, pero también se da una “triste realidad�: los empresarios salen de la ciudad y se van a vivir a Estados Unidos, por “el flagelo del secuestro, cuya secuela mantiene con temor a los bajacalifornianos�.

Tras afirmar que sus nombramientos de jefes policiacos fueron palomeados por el Ejército, el gobernador pidió más fuerzas federales, pero desde ahora advirtió que su política no se basará en “golpes espectaculares�, sino en el trabajo cotidiano.

PRD

Ortega, con “evidente mayoría ya� para ganar la dirigencia: Zambrano
Celebra el respaldo de Alternativa Democrática Nacional a Los Chuchos
La suma de fuerzas reafirma que el PRD no es propiedad de una persona, señala.
MILENIO

El coordinador nacional de Nueva Izquierda, Jesús Zambrano, celebró que Jesús Ortega tenga ya “las más altas probabilidades� de ser el próximo presidente del PRD, al contar con “clara, evidente mayoría� hacia los comicios internos del 16 de marzo, luego de que decidió apoyarlo Alternativa Democrática Nacional, la segunda fuerza de ese partido.

El dirigente de Los Chuchos destacó la continuidad de un acuerdo que NI y ADN habían suscrito antes del Congreso Nacional perredista de agosto, que también fructificó con la aprobación de las reformas constitucional electoral y al Cofipe.

Zambrano consideró que la suma de fuerzas en torno de Ortega reafirman la convicción de que “el partido no es propiedad de ninguna corriente en particular ni tampoco puede ni debe ser propiedad de una sola persona, por más importante que sea.

“El PRD —dijo— es gracias al esfuerzo de millones y millones de personas a lo largo y ancho del país; es patrimonio de un amplio sector de la sociedad mexicana que sabe que se necesita una izquierda de mucho peso, responsable, “pero también alejada de los radicalismos y verbalismos estériles, que no generan ninguna confianza�.

PRI

Crean grupo de reflexión para reposicionar al PRI
Participan gobernadores, legisladores y ex líderes del tricolor
Ante la ausencia del PRI en los grandes debates nacionales y para evitar que el destino del tricolor se deje en unas cuantas manos se conformó un grupo plural en el que participan gobernadores, legisladores y ex líderes nacionales para reposicionarlo hacia las próximas elecciones.
MILENIO

Sin haber definido el nombre que tendrá este grupo, en la reunión de ayer se discutió cuál será la línea de trabajo para que el PRI vuelva a posicionarse en los temas nacionales y a dibujarse como partido, ya que lleva más de un año en el silencio y sus legisladores toman las decisiones por su cuenta.

Este grupo empezó a perfilarse hace alguno meses y cuenta con la participación de los gobernadores de Oaxaca, Ulises Ruiz, y de Colima, Silverio Cavazos, además de ex líderes nacionales, como Mariano Palacios y Humberto Roque.

Para evitar enfrentamientos con los actuales liderazgos, Fernando Moreno Peña y Jaime Aguilar �lvarez informaron a la presidenta Beatriz Paredes de la conformación del grupo y señalaron que ella ofreció un encuentro para debatir los temas en torno al PRI.

A pesar de que ese partido tiene establecidas reuniones de la Comisión Política Permanente y del Consejo Político Nacional para definir las estrategias políticas y electorales, los últimos encuentros han sido de trámite, por lo que los miembros de la cúpula actúan de manera desarticulada.

POLITICA PETROLERA

Pemex buscó dar a trasnacionales proyectos de explotación petrolera
Evidencias de que en una reunión de trabajo se revisaron plazos para que esas firmas participaran además en exploración y mantenimiento
Elizabeth Velasco C.
LA JORNADA

Ampliar la imagen Plataformas petroleras en la sonda de Campeche, en imagen de archivo Plataformas petroleras en la sonda de Campeche, en imagen de archivo Foto: Notimex

Existen evidencias de que Pemex Exploración y Producción (PEP) efectuó en diciembre de 2006 una reunión de trabajo para revisar los plazos en que entregaría a compañías petroleras trasnacionales cinco proyectos de exploración y explotación de campos marinos y terrestres, así como el mantenimiento y la operación de los ductos.

Lo anterior se desprende de la resolución 3909/07 del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), emitida por el comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán, y en la cual PEP admite que, efectivamente, en esa fecha se realizó la reunión denominada �reas de oportunidades y metas 2007, en la que participaron “diversas personas�, pero alega que nada quedó por escrito.

Así se consigna en el recurso, tras el informe entregado al comisionado Guerrero: “La unidad administrativa correspondiente (la Subdirección de Nuevos Modelos de Ejecución) indica que no existe ningún documento que se haya generado con el título que señala en su solicitud, el cual coincide con el nombre que se dio a una reunión de trabajo celebrada a fines de 2006, la cual se desarrolló bajo la mecánica de exposición verbal y limitada a cuatro minutos de participación de diversas personas (cuyos nombres y actividad se omiten), y que además no se generó tampoco versión estenográfica�.

Ante la evidencia, el comisionado ordena a PEP realizar una búsqueda “exhaustiva� en todas y cada una de sus unidades administrativas de cualquier documento que se haya generado en dicha reunión.

Y no sólo ello, también ordena a la paraestatal que entregue al solicitante cualquier información o documento relacionado con el tema en cuestión.

Por documentos –precisa el IFAI– se entienden, según la Ley Federal de Transparencia, “expedientes, notas, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, co-rrespondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, memorandos, estadísticas o bien cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o actividades de los sujetos obligados (dependencias federales) y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Incluso, los documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico�.

ECONOMIA MUNDIAL

Golpea a mercados el temor de estanflación
* Greenspan advierte de riesgos en EU; Bush reconoce “algunas nubes”
* Ni la inyección de 20 mil mdd evitó el desplome bursátil mundial
* El Nasdaq retrocedió 2.32%, la  BMV 3.42% y el Bovespa 4.19%
* Por Leticia Hernández Morón
El Financiero en línea

México, 18 de diciembre.- Los mercados financieros internacionales vivieron un lunes negro ante el temor de que la economía de Estados Unidos caiga en estanflación (estancamiento con inflación).

Ni la inyección de 20 mil millones de dólares de la Reserva Federal (Fed), como parte de su programa anunciado para dotar de liquidez a los mercados, pudo contener la caída de las bolsas de valores.

Los principales índices bursátiles de Wall Street cerraron con bajas generalizadas encabezadas por el Nasdaq, que perdió 2.32 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones cedieron 1.50 y 1.29 por ciento, respectivamente.

El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores sufrió su tercera caída más importante del año y acumuló 5 jornadas a la baja, al retroceder 3.42 por ciento.

Las pérdidas en América Latina las encabezó el �ndice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo, con un desplome de 4.19 por ciento, seguido del Merval de Buenos Aires, que declinó 2.62 por ciento.

Alan Greenspan, expresidente de la Fed, advirtió ver las primeras señales de estanflación en Estados Unidos, comentario al que se sumó el de Glenn Rudebusch, economista de la Fed de San Francisco, con relación a que ese país enfrenta un mayor riesgo de recesión.

El presidente George W. Bush trató de calmar las preocupaciones de los estadounidenses sobre la economía, aunque admitió que “hay definitivamente algunas nubes y temores” a causa de la crisis hipotecaria. (Con información de El Financiero/APB)

PÀNORAMA INTERNACIONAL

Fidel Castro: no busco aferrarme
Cuba. Pide asilo en Estados Unidos conocido conductor de tv cubano
El diario Granma acusó al disidente “tolerado� Lizardo Sánchez de lucro.
MILENIO

El convaleciente presidente cubano Fidel Castro dijo ayer que su “deber elemental no es aferrarme a cargos�, en momentos en que ha sido nominado una vez más candidato a la Asamblea Nacional en los comicios de enero próximo, con lo cual se abrió formalmente el camino hacia su reelección como gobernante.

“Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes (…) sino aportar experiencias e ideas, cuyo modesto valor provienen de la época excepcional que me tocó vivir�, dijo Castro al referirse por primera vez en casi 17 meses de convalecencia a su futuro político.

En un artículo de prensa dedicado a examinar la cumbre sobre cambio climático recién finalizada en Bali, Castro dijo que las complejidades del mundo moderno transforman en un tablero de ajedrez la problemática nacional, en la que se registran desde julio diversos pronunciamientos sobre la necesidad de cambios en el sistema sociopolítico vigente.

OPINION

Coordenadas / ¿Hasta dónde llegará el nuevo Pacto?
Viene un nuevo Pacto en los siguientes días y como el primero, el ánimo que tiene es pegarle a la inflación. ¿Lo conseguirá?
Enrique Quintana
REFORMA

(18 diciembre 2007).- La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) será nuevamente el pivote de un plan para reventar la burbuja inflacionaria que se anticipa para los primeros meses del próximo año.

Ayer le comentaba que para enero se presume la conjunción de muchos factores negativos para la economía y uno de ellos serían las presiones inflacionarias. No tanto por los incrementos directos sobre los costos sino por la psicosis inflacionaria que se va a desatar.

El llamado “gasolinazo”; la reanudación de los ajustes de otros energéticos como la energía eléctrica y el gas LP; el alza de insumos de la construcción; los incrementos del salario mínimo; el IETU, que va a incrementar los costos fiscales; los ajustes en tarifas de servicios públicos, sólo por citar algunos, serán lo que presionen a una mayor expectativa de precios.

La formación de precios en economías como la mexicana, depende en sumo grado de las expectativas. Si brota la idea de que habrá mayor inflación en los siguientes meses, muchas empresas van a tender a ajustar precios.

Lo que ahora pretenden hacer el gobierno y el sector privado, a través de la ANTAD, es reventar la burbuja.

Lo que se busca es desinflar las expectativas inflacionarias.

Este acuerdo no puede menos que remitirnos a 1987. La situación era completamente diferente, pero los instrumentos se parecen mucho.

En aquel año, Pedro Aspe tomó la Secretaría de Programación y Presupuesto y se convirtió en el artífice del Pacto.

Y del otro lado, fueron las tiendas de autoservicio, lideradas por Aurrerá, todavía bajo la propiedad de la familia Arango y con la dirección de Henry Davis, la que impulsó el Pacto desde el sector privado.

Claro, del lado sindical, la pieza fundamental fue Fidel Velásquez.

El acuerdo para estabilizar precios y salarios lo que buscó en aquel entonces fue erradicar la hiperinflación, que alcanzaba tasas de 14 por ciento al mes.

Hoy las circunstancias son completamente diferentes, pero en términos relativos, los riesgos no son muy diferentes.

Hay que estar conscientes de que si se dispararan las expectativas inflacionarias no sería nada difícil llegar a un ritmo de crecimiento de los precios de 5 o 6 por ciento en los siguientes meses.

Casi todos pronostican por abajo, porque hasta ahora se ha evaluado sólo el impacto económico racional, derivado de los ajustes de costos.

Sin embargo, los episodios de alta inflación han tenido muy poco que ver con la dinámica racional de ajustes de costos, y más bien se conectan a la psicosis (o neurosis si no lo quiere ver como algo clínico) que provoca la expectativa de incrementos generalizados de precios.

Los Pactos fueron una herramienta de los 80 que surgieron en el contexto de las visiones heterodoxas que entendieron que en episodios de hiperinflación, los controles de demanda se volvían inútiles para tratar de frenar el aumento de los precios.

En México, prácticamente ninguno de los protagonistas más relevantes de aquellos años permanece en la escena pública.

Además de Aspe, Paco Gil fue otro de los impulsores de esta visión heterodoxa. Ya mencionamos en el sector privado a Henry Davis y a don Fidel en el ámbito laboral.

La experiencia más directa de los que hoy impulsan el Pacto como ese alfiler que puede reventar la burbuja, es el Pacto de la tortilla de este año.

Como en ese caso, la clave no es que un grupo de empresarios decidan mantener sin cambio los precios por un periodo acotado sino lo relevante es la situación estructural de la oferta y la demanda.

Sería ilusorio pensar que algún Pacto vaya a frenar las presiones derivadas de la nueva demanda de China en alimentos y materias primas.

No hay que abrigar demasiadas expectativas respecto a lo que un acuerdo de contención de precios es capaz de hacer.

La eficiencia que tenga va a depender de la credibilidad con la que cuente y ésta a su vez estará en función de la capacidad de convocatoria que tengan quienes hagan el pacto.

Pero, hay que reiterar que un pacto así será -en el mejor de los casos- un paliativo de semanas o meses y nunca una solución de largo plazo.

El observador
Samuel García
¿Por qué Calderón ‘se mete’ con Banxico?
MILENIO

Óscar Vera, un estupendo economista, escribió el jueves pasado en El Semanario un artículo que no puede pasar desapercibido. El título que escogió es más bien una advertencia de doble filo: ‘Credibilidad de la política monetaria en riesgo’. Allí, Vera desentraña por qué los comentarios recientes de Felipe Calderón sobre el Banco de México no sólo interfieren seriamente en su autonomía, sino cómo estas interferencias presidenciales minan la confianza en el manejo de la política monetaria y en la dirección de las tasas de interés.

Vera tiene razón en un asunto que es delicado. A Felipe Calderón le ha dado por ‘hacer recomendaciones’ al banco central sobre cómo debe manejar su política monetaria. Lo hizo ya como candidato presidencial y recientemente lo ha hecho como presidente de la República.

Calderón hizo estudios de posgrado en economía y quiero pensar que el presidente entiende bien cómo se gestan los procesos inflacionarios y cómo afectan a la economía. Seguramente que el Presidente se muere de ganas por explicárnoslo, pero más aún, por darle lecciones a la Junta de Gobierno de qué hacer ahora que Guillermo Ortiz y los miembros de la Junta de Gobierno enfrentan el dilema que surge de ‘balancear los riesgos de una mayor inflación interna con los de una desaceleración económica derivada de la economía estadunidense’, como lo explica Vera.

Y aunque Calderón intenta ser respetuoso con aquello de que está comprometido con la autonomía del banco central, ha cedido a la tentación de inmiscuirse en asuntos que no le competen, invadiendo las atribuciones constitucionales del Banco de México.

La pregunta es: ¿por qué el presidente mete sus narices en el banco central?

La respuesta puede estar en algunas de estas opciones: A. Porque efectivamente quiere rebasar a López Obrador (¡y a Hugo Chávez!) por la izquierda (no olvide que uno de los temores sobre Obrador en la campaña presidencial era que éste violentaría la autonomía del banco central) B. Porque sus consejeros económicos (apunte a la SCHP) se mueren de ganas por darle recetas al banco central. C. Porque ya le agarró gusto a las intervenciones a partir de la experiencia con el IFE y la remoción de Carlos Ugalde. D. Porque es venganza pura y personal. E. Porque no se ha dado cuenta. Usted, ¿qué cree?

Jorge Alcocer V. / Cofipe
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Los múltiples y notables avances que contiene el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en espera de su publicación en el Diario Oficial, han quedado en la sombra por la densa cortina de humo tendida por los amparos promovidos por organizaciones patronales en contra de la reforma al artículo 41 constitucional y la posposición de la elección del consejero presidente y dos consejeros del Consejo General.

Respecto de los amparos sólo queda esperar la decisión que en su oportunidad adopte la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso que decida atraer el tema. El primero de ellos fue rechazado por un juez federal ante la notoriedad de su improcedencia. Estamos ante una campaña mediática para socavar la legitimidad de una reforma que es indispensable y mereció el respaldo más amplio en las dos Cámaras del Congreso y en 30 de 31 legislaturas estatales. Lo que se juega en este nuevo episodio de confrontación -poderes fácticos vs. poderes constituidos- no es la libertad de expresión, sino la capacidad del Consejo General del IFE para aplicar y hacer valer las nuevas reglas del juego.

La decisión de posponer la integración del máximo órgano interno del IFE genera un costo apreciable para la Cámara de Diputados. Nadie puede congratularse de lo ocurrido. Sin embargo, estamos en presencia del dilema entre un mal menor y otro mayor. Diversas voces han hecho notar, con razón, que el costo de precipitar un acuerdo habría sido la repetición del escenario de octubre de 2003, cuando los diputados del PRD negaron su voto a los entonces electos, con las consecuencias que hasta hoy seguimos viendo. La reciente reforma constitucional dispuso una previsión para atender una eventualidad como la que finalmente ocurrió, mientras que el Cofipe todavía vigente ha permitido sortear la renuncia de Luis Carlos Ugalde.

Ésos han sido los asuntos que ocupan la atención de la opinión pública que, como cada año, también entra en receso ante el inicio de las fiestas navideñas y el cambio de año. Quizá, abusando de la paciencia de los lectores, sea éste el momento para dejar planteados algunos temas del nuevo Cofipe que merecen ser aquilatados.

Hoy que tanto se habla de partidocracia, un avance de la mayor importancia es el referido a las nuevas obligaciones de los partidos políticos. Lo cierto es que de la revisión de la reforma legal resulta insostenible afirmar que los partidos han confeccionado un traje a la medida de sus intereses.

Para empezar, el Cofipe en puerta consagra como norma lo que el Tribunal Electoral había establecido vía la jurisprudencia: los partidos políticos no están protegidos por el secreto bancario, tampoco por el fiscal o fiduciario. La revisión de sus informes de ingresos y gastos se realizará, a partir de 2008, con mayores y mejores facultades para el IFE, que contará por vez primera con una instancia interna especializada en la materia, dejando atrás el actual sistema de fiscalización que mezclaba criterios técnicos y negociaciones políticas dentro del Consejo General. El titular de la unidad de fiscalización será designado por el Consejo General, a propuesta de su presidente; los consejeros electorales mantienen la facultad de aprobar los resultados de la fiscalización y, en su caso, para imponer sanciones.

Otro avance lo darán las nuevas reglas en materia de transparencia y acceso a la información de los partidos políticos. El vacío legal existente hasta la fecha queda colmado con un conjunto de normas legales que determinan la publicidad de prácticamente toda la información partidista. No será pública la relativa a sus deliberaciones internas para decidir estrategias políticas o electorales, como no lo es la que involucra a servidores públicos para la toma de decisiones. La razón de establecer en el Cofipe tales normas, en lugar de aplicar la ley general en la materia, deriva de la naturaleza de los partidos políticos y del mandato del Constituyente Permanente.

Los partidos son, al mismo tiempo, entidades de interés público -que no es lo mismo que entes públicos- y organizaciones de ciudadanos. En la primera calidad, están sujetos a obligaciones y gozan de prerrogativas que determinan la Constitución y el Cofipe; lo segundo conlleva el derecho de darse las formas de organización interna y adoptar sus decisiones sin injerencia indebida de las autoridades o de terceros. Durante más de tres lustros la tendencia fue reforzar los controles jurisdiccionales sobre los partidos, en demérito de su condición ciudadana. Ahora la tendencia se revierte, sin demérito de la capacidad del IFE y del Tribunal Electoral para cumplir sus facultades.

Fortalecer el carácter ciudadano de los partidos depende, en primer lugar, de sus militantes y dirigentes, también de la sociedad; la ley es un marco de referencia que apoya ese propósito, pero no puede imponerlo.

Política y consenso
Lorenzo Córdova Vianello
EL UNIVERSAL

En 1929 Hans Kelsen publicó Esencia y valor de la democracia. Se trata de un largo ensayo que se ha convertido en un texto clásico de la teoría democrática moderna en el que el jurista austriaco analiza y desentraña las que a su juicio son las características distintivas de esa forma de gobierno.

Para Kelsen, la democracia no puede reducirse al mero principio de que la mayoría decide —aún cuando éste constituya una de sus características principales—, tan alardeada por muchos teóricos como su “regla de oro�. Su aplicación, sin más, sin una serie de atemperaciones necesarias, acabaría por instaurar un régimen contrario a la democracia, precisamente el de la “tiranía de la mayoría� que un siglo atrás había advertido Tocqueville como uno de los riesgos intrínsecos que anidan en el sistema democrático.

Toda la lógica del proceso de toma de decisiones democráticas, que parte del intento por reflejar a la pluralidad política en los órganos representativos y de que las diversas fracciones políticas discutan e interactúen entre sí, apunta a la que Kelsen identifica como la esencia de la democracia: la tendencia permanente hacia el compromiso. Así, la política democrática busca, ante todo, que las decisiones públicas —precisamente las decisiones políticas que nos afectan a todos— resulten del acuerdo más amplio posible.

“Democracia significa discusión�, sostiene Kelsen, y el resultado favorecido por la discusión en el proceso de formación de la voluntad colectiva es el compromiso.

En ese sentido el compromiso debe ser entendido con Kelsen como “la solución de un conflicto por una decisión que no coincide enteramente con los intereses de una de las partes, ni se opone enteramente a los de la otra�. Por ello, el compromiso —o si se quiere el consenso— forma parte de la naturaleza misma de la democracia.

Esa concepción de la democracia es afín a la que años más tarde, Bernard Crick (En defensa de la política, Tusquets-IFE, México, 2001), haría de la política democrática al definirla como un proceso deliberativo de conciliación entre grupos diferentes que se reconocen recíprocamente.

Es obvio que no todas las decisiones en un sistema político pueden resultar del consenso. Habrá ocasiones en las que una simple mayoría terminará por imponerse. Eso es inevitable. Pero también es cierto que la legitimidad de una decisión política crece en la medida en la que aumenta la aceptación de las partes en torno a ella. Por eso el consenso siempre es bienvenido.

Pero además, en sociedades políticamente complejas como la nuestra, hay ciertas decisiones públicas en las que el consenso —entendido como una amplia coincidencia— no es sólo deseable, sino también necesario; en las que la mera imposición de una mayoría —aún cuando esté prevista por la ley— resulta insuficiente y puede revelarse como una eventual fuente de graves problemas políticos. Se trata de decisiones particulares que son cruciales para la subsistencia de la convivencia pacífica. Éstas requieren de los actores políticos el despliegue de todas las artes (virtudes) a su alcance para que la mayoría exigida legalmente esté cobijada por la legitimidad que sólo el compromiso generalizado puede proporcionar.

Este tipo particular de decisiones son las que tienen que ver, en general, con las reglas del juego político (las reglas esenciales de la democracia) y con algunos asuntos que tienen una amplia trascendencia para la estabilidad social. Se trata de temas en los que las eventuales victorias de una mayoría exigua, a la larga, puedan traducirse en fracturas irremediables en la comunidad política y frente a las cuales, se insiste, sólo un amplio consenso puede vacunarnos.

Se dice fácil, pero en un contexto político como el mexicano, en donde apenas estamos aprendiendo a convivir plenamente con las formas y las exigencias que nos impone la democracia, la generación de acuerdos es complicada y tormentosa. Todos estamos en una fase de aprendizaje; tanto nuestra clase política como la sociedad en general. Un primer paso es reconocer cuáles son esos temas en los que el consenso debe prevalecer y una decisión por simple mayoría resultaría más problemática que benéfica. El segundo paso, mucho más complicado, es negociar, propiciar el acuerdo, lo que en un ambiente de tanta polarización como el que priva hoy entre nosotros es sumamente complicado.

El reto que enfrentamos no es menor: o apostamos por el acuerdo, por el triunfo de la política, o estaremos abonando el terreno para que los agoreros del catastrofismo y quienes apuestan por regresiones autoritarias hagan su agosto.

Día con día
Héctor Aguilar Camín
Regreso a Acteal
2. Los atacantes

De los casi ochenta indígenas presos por la matanza de Acteal, sólo cinco han confesado ser los autores del atentado: 1. Roberto Méndez Gutiérrez, 2. Lorenzo Pérez Vázquez, 3. Alfredo Hernández Ruiz, 4. Felipe Luna Pérez, 5. Mariano Luna Ruiz.

Roberto Méndez y Lorenzo Pérez eran miembros del grupo armado que el hombre fuerte de Los Chorros, Antonio Santiz López, había organizado para defender el pueblo de un supuesto asalto zapatista,
el 16 de septiembre de 1997.

El ejemplo de Los Chorros cundió por Chenalhó, en respuesta a la violencia del municipio zapatista de Polhó, erigido de facto en junio de 1996. Entre esa fecha y diciembre de 1997 se denunciaron 22 homicidios en el hasta entonces pacífico municipio de Chenalhó: 18 cometidos por zapatistas, 4 por antizapatistas.

Igual que en Los Chorros, con la tolerancia y ayuda de las autoridades, se hicieron grupos de autodefensa en otros pueblos no zapatistas, como Pechiquil, Quextic y La Esperanza: los famosos pojwanajetic (defensores).

He hecho un relato pormenorizado de esta espiral violenta en dos crónicas publicadas en la revista Nexos: I. La fractura (octubre, 2007) y II. El camino de los muertos (noviembre, 2007).

Diez años después de aquellos hechos, en mayo de 2007, Roberto Méndez y Lorenzo Pérez confesaron por segunda vez su participación. (Habían hecho una primera, junto con los otros tres mencionados arriba, en el año 2000). Esta vez dijeron dónde habían enterrado las armas que usaron.

Estaban en una cueva de la Sierra del Tepezcuintle, vecina de Los Chorros. Eran dos cuernos de chivo que coincidieron con los casquillos recogidos en el lugar de los hechos, diez años atrás.

El hallazgo de las armas probaba los dichos de los confesos. ¿Cuáles eran sus dichos, qué habían confesado? Habían confesado ser parte del grupo de nueve personas que atacó Acteal el 22 de diciembre de 1997.

Confesaron haberlo hecho por un pago de treinta mil pesos, para vengar la muerte de un conocido y respetado antizapatista de Quextic, Agustín Vázquez Secum, a quien habían matado dos personas identificadas como miembros de Las Abejas.

Les había pedido vengarlo el padre del muerto, Antonio Vázquez Secum, y los había autorizado para ello su jefe nato de Los Chorros, Antonio Santiz López.

Los atacantes dijeron en su confesión no haber ido a matar niños y mujeres, sino a buscar a los combatientes zapatistas que protegían a Las Abejas en Acteal.

Y contaron la batalla.

Carlos Montemayor / II
Recordar Acteal
LA JORNADA

Ampliar la imagen La matanza en Acteal dejó como secuela muchos menores huérfanos La matanza en Acteal dejó como secuela muchos menores huérfanos Foto: La Jornada

Detengámonos en el hecho de que los policías del estado que llegaron a Acteal a las cuatro de la mañana del día 23 de diciembre de 1997 se propusieron eliminar los cadáveres y borrar toda evidencia de la masacre.

Remitámonos primero al reportaje que publicó el 2 de marzo de 1998 Carlos Marín en la revista Proceso. Ahí reveló con detalle que la policía de Chiapas mantuvo siempre una conducta hostil contra las comunidades de simpatizantes del EZLN y que en la madrugada del 23 de diciembre llegó al extremo “de alterar las evidencias de lo que había sucedido en Acteal, al grado de que inventó muertes con arma blanca y destripamientos de mujeres encintas para fortalecer la cómoda hipótesis de venganzas entre indígenas primitivos�. Esta versión fue propalada por el gobierno estatal en una campaña de medios para sugerir que se había tratado de una especie de matanza ritual, al estilo de los kaibiles guatemaltecos. El Servicio Médico Forense del estado llegó inclusive a falsear su reporte para afirmar que 33 víctimas fallecieron por arma de fuego, siete por machetes o cuchillos (entre ellas varias mujeres embarazadas) y cinco por golpes en la cabeza.

En efecto, los policías estatales no preservaron el área de la matanza, no practicaron legalmente las diligencias para el levantamiento de cadáveres ni guardaron registro de los sitios donde se hallaron los casquillos de las balas percutidas. Tampoco permitieron, a pesar de su notoria negligencia, que intervinieran otros peritos en criminalística de campo.

Más tarde, sin embargo, los servicios periciales de la Procuraduría General de la República (PGR) determinaron que 43 víctimas habían sido ultimadas por arma de fuego y dos a base de golpes: 36 fueron asesinadas en las faldas del cerro, en una hondonada, y las nueve restantes fueron perseguidas y cazadas en las inmediaciones.

Ante estas irregularidades, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) planteó en su recomendación I/98, dirigida al nuevo gobernador de Chiapas y al procurador general de la República, las siguientes interrogantes:

¿Por qué los funcionarios públicos involucrados, dada la trascendencia y dimensiones del problema, no esperaron a que amaneciera para la práctica de diligencias tales como la fe ministerial de cada uno de los cuerpos, la preservación del lugar de los hechos y la fijación de evidencias como son fotografías, filmaciones, inspección ocular del terreno, entre otras, si las autoridades se habían hecho acompañar de aproximadamente 150 elementos de Seguridad Pública? ¿Por qué razón, tratándose de hechos delictuosos y de especial gravedad, no se conoce que haya tenido intervención el director de la policía judicial del estado? ¿Por qué razón le fue negado al subprocurador de Justicia Indígena, David Gómez Hernández, el apoyo de la policía judicial, específicamente del comandante Alvaro Gutiérrez destacamentado en Chenalhó? ¿Por qué Homero Tovilla Cristiani y Uriel Jarquín Gálvez, secretario general y subsecretario de Gobierno, dieron instrucciones a Gómez Hernández, siendo que estructuralmente éste no depende de ellos? ¿Por qué, tratándose de hechos tan graves, no se localizó al procurador general de Justicia del estado al iniciarse las acciones para enfrentar la emergencia ocurrida en Acteal? ¿Por qué razón, y ante la magnitud de los hechos, el subprocurador de Averiguaciones Previas, Ramiro Sánchez Vega, no ocurrió al lugar de la masacre con objeto de ordenar la práctica de diligencias básicas como sería la preservación del lugar de los hechos, la obtención de evidencias y la toma de fotografías, así como conducir la investigación?

El Ministerio Público de la Federación ejerció acción penal el 26 de diciembre por los delitos de homicidio calificado, lesiones y asociación delictuosa ante el juez segundo del Distrito Federal en Chiapas contra 16 personas. Al día siguiente el juez dictó acto de formal prisión en contra de los consignados. Más tarde, el 31 de diciembre, se dictó auto de formal prisión contra 23 personas más. La noche del 2 de enero de 1998 la PGR informó que el juez federal había también resuelto dictar auto de formal prisión en contra el alcalde Jacinto Arias Cruz, quien de acuerdo con diversos testimonios había proporcionado las armas de fuego a los responsables de la masacre de Acteal.

El día 11 de enero de 1998 la PGR difundió un boletín de prensa relevante porque comprobaba lo que era sabido por todos los habitantes de los Altos: que la policía estatal protegía a los grupos paramilitares. El boletín decía así:

“El día de hoy, el Ministerio Público de la Federación determinó ejecutar acción penal en contra de Felipe Vázquez Espinoza, comandante de la Dirección General de Seguridad Pública del estado, destacamentado en la comunidad denominada Colonia Miguel Utrilla, Los Chorros… Según las declaraciones vertidas, el comandante Vázquez Espinosa giró órdenes al personal bajo su mando a fin de que se permitiera el uso de armas de fuego prohibidas a civiles de la comunidad de Los Chorros; igualmente dio instrucciones para que, en vehículos oficiales de Seguridad Pública, se trasladaran cartuchos y armamento de distintos lugares hacia la comunidad de Los Chorros… asimismo… giraba instrucciones para que se brindara protección a diversos grupos civiles cuando se dedicaban a actividades ilícitas, tales como el robo de café… Felipe Vázquez Espinoza reconoció su participación en los hechos, sin embargo, adujo que las instrucciones que giró y su propia participación… se debía a las órdenes que a su vez había recibido de la superioridad, ya que cuando reportaba estos incidentes se le instruía verificar si las personas armadas detectadas pertenecían al Partido Revolucionario Institucional, y que en caso de que se tratara de militantes de dicho partido, los dejara en libertadâ€?.

No fue extraño que en la recomendación I/98 de la CNDH, que los medios informativos difundieron el 11 de enero, se atribuyeran responsabilidades penales o administrativas a comandantes y oficiales policiacos y, de manera destacada, a funcionarios como Humberto Tovilla Cristiani y Uriel Jarquín Gálvez, secretario y subsecretario de Gobierno; Marco Antonio Besares Escobar, procurador general de Justicia del estado; David Gómez Hernández, subprocurador de Justicia indígena; general Jorge Gamboa Solís, coordinador general de la policía del estado, y José Luis Rodríguez Orozco, director de Seguridad Pública del estado.

SNTE

‘Desconocen’ relevos en SNTE
Cuestionan renovación de comité en Michoacán. Acusan docentes que no hubo convocatoria ni asambleas
Sonia del Valle y Adán García
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Con la amenaza de impugnar el proceso de selección del secretario general de la sección 18, de Michoacán, arranca la renovación -en al menos 10 entidades- de los Comités Ejecutivos Estatales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El profesor Aurelio Chávez, de la sección 18 y de la corriente institucional, aseguró que la renovación de la dirigencia magisterial en la entidad, amenaza con tornarse violenta.

Advirtió que ni los institucionales, ni los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), van a reconocer los resultados del Congreso Estatal para el cambio de dirigencia que comienza hoy, sin convocatoria, y sin que se hayan realizado las asambleas para elegir a los delegados.

“Hicieron trabajo de escritorio para nombrar a los delegados, porque no quisieron hacer las asambleas delegacionales, ni publicaron las convocatorias en los medios, a pesar de que dicen que se realizaron el jueves y el viernes de la semana pasada”.

Chávez acusó la cerrazón de la delegada del CEN del SNTE, San Juana Cerda, quien -dijo- se negó a publicar las convocatorias.

Analizan aumento
Verónica Jiménez
REFORMA

PACHUCA, Hgo.- La lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, sostuvo ayer que el magisterio no esperará hasta el 15 de mayo para hacer llegar su petición de aumento salarial al gobierno federal.

“No vamos a esperar a que llegue el 15 de mayo para la respuesta salarial; estamos planteando al gobierno la respuesta anual y espero que en algunos días les podamos informar a ustedes de los resultados de nuestra negociación salarial.

“Que el día de los maestros sea para festejar el día del maestro, y no tengamos disputas de cómo andan los salarios”, sostuvo al asistir a la capital hidalguense al congreso de la sección 15 del SNTE, rumbo a la renovación de la dirigencia que encabeza Alejandro Soto.

El presupuesto se resolvió ya, entonces, porque no darnos la respuesta de lo que salarialmente nos corresponde, indicó.

En otro orden, la maestra confesó que no le preocupan los señalamientos que hay en torno a su trabajo al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

PROGRAMA PRIMER EMPLEO

Dan aire al plan de primer empleo
Pagarán el subsidio a partir del tercer mes. Podrán empresas con adeudos en el IMSS y el fisco inscribirse al esquema
Laura Carrillo y Arturo Rivero
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Las empresas que tienen adeudos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ahora podrán inscribirse al Programa de Primer Empleo (PPE), pues fue modificado, de acuerdo con el decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a través del Instituto.

En el original, publicado el 23 de enero de este año, se estableció en la fracción IV del artículo 5, que para la inscripción al PPE el patrón no debía tener créditos fiscales firmes con el IMSS. Esta condición se aplicaba tanto para la inscripción como para recibir el pago mensual por los trabajadores subsidiados.

Sin embargo, tal obligación fue eliminada y en su lugar, se estableció la fracción que detalla que el patrón deberá comunicar al IMSS los datos de una cuenta bancaria de la que sea titular y que utilice para transferencias electrónicas.

También era un requisito presentar al momento de la inscripción al programa, una carta en la que el patrón señalaba, bajo protesta de decir verdad, que no tenía adeudos con el fisco según el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación.

CONFLICTO MINERO

La JFCA debe reponer proceso legal
El Primer Tribunal de Distrito instruyó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) revisar los argumentos que utilizó para declarar inexistentes tres huelgas mineras que afectan a Grupo México, respuesta que deberá entregar en los primeros 20 días de enero.
María del Pilar Martínez / El Economista

El Primer Tribunal de Distrito instruyó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) revisar los argumentos que utilizó para declarar inexistentes tres huelgas mineras que afectan a Grupo México, respuesta que deberá entregar en los primeros 20 días de enero.

Carlos de Buen, representante legal del sindicato minero, dijo en entrevista que el Primer Tribunal otorgó un amparo definitivo a la organización sindical en contra de la resolución de la JFCA, pero ello no significa que las huelgas de Cananea, Zacatecas y Taxco sean legales.

“La Junta de Conciliación debe realizar una nueva revisión, pues el Tribunal Colegiado ordenó que se emita una nueva resolución que no contemple los argumentos previos”, detalló De Buen.

La primera declaratoria sobre la ilegalidad de las huelgas se presentó el 7 de agosto, sin embargo, tras los recursos de amparo promovidos por el sindicato, aún permanecen en paro de labores desde hace más de 140 días.

Con esta resolución inapelable y definitiva, contenida en el expediente (RT 2381/07), la Junta acumuló el segundo recurso de amparo, ya que hace unos días el Quinto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo concedió al sindicato minero la razón en torno a la huelga en la mina de Taxco, Guerrero.

En ese sentido, la JFCA deberá reponer el proceso, convocar a las partes en conflicto, aceptar todas las pruebas que en un principio rechazó recibir por parte del sindicato, y dictar un nuevo fallo.

CAMPO

Hacienda, no la Sagarpa, aprobará reglas para los programas del campo
Labriegos, irritados porque Agricultura envía empleados de segundo nivel a negociar
Advierten que rechazarán la “actitud autoritaria� para crear las normas de operación
Matilde Pérez U.
LA JORNADA

Ampliar la imagen Aún por definirse, los montos que canalizarán las autoridades a los campesinos para impulsar la producción de maíz, ante la liberalización de las importaciones del grano Aún por definirse, los montos que canalizarán las autoridades a los campesinos para impulsar la producción de maíz, ante la liberalización de las importaciones del grano Foto: Archivo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será la instancia que aprobará las reglas de operación de los programas para el campo, ante la falta de respeto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a las organizaciones de productores en la mesa de diálogo.

Cruz López Aguilar, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), manifestó que el disgusto se generó porque el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, menospreció las propuestas de las dirigencias campesinas al enviar a dialogar en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable a funcionarios de “segundo nivel y sin sensibilidad política.

“No hubo acuerdos en esas reuniones y fueron ellos (los representantes de la Sagarpa) quienes abandonaron la plaza. La SHCP envió el insumo de trabajo para definir las reglas de operación de los programas sectoriales. Esperamos concluirlos esta semana�, abundó.

De su lado, los dirigentes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, José Narro, y de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Víctor Suárez, aseveraron que hasta ayer la SHCP no había formalizado si iba a ser la responsable de aprobar las normas de operación de los programas para el sector.

Ambos comentaron que la postura de unidad de las diversas organizaciones campesinas y de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario fue rechazar la actitud “autoritaria y de poca responsabilidad de la Sagarpa para construir nuevas reglas de operación, acordes con la situación regional de los productores�.

Reclaman a Sagarpa regulación
Piden frenar propuesta. Objetan entidades plan de operación para el campo durante el 2008
Claudia Guerrero
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Inconformes por el proyecto de Reglas de Operación para el campo en 2008, los secretarios de Desarrollo Agropecuario de las 32 entidades del País se rebelaron ante la Secretaría de Agricultura y cabildean con el Congreso distintas acciones para frenar la propuesta impulsada por la dependencia.

En un documento entregado al Senado, los funcionarios estatales denunciaron que la propuesta de la dependencia federal para la aplicación del Programa Especial Concurrente (PEC) del campo no sólo es centralista, sino que revierte los avances conseguidos en los últimos años.

“No estamos de acuerdo con el nuevo Proyecto de Reglas de Operación de la Sagarpa para el ejercicio 2008, porque revierte la toma de decisiones, negando el pacto federal al no reconocer a las entidades federativas como corresponsable de las políticas públicas en el campo de cada estado, violentando el Estado de Derecho”, se indica.

En el documento se advierte que además del rechazo a la propuesta, los gobiernos de los estados demandan que para el próximo año se sigan aplicando las mismas reglas de operación vigentes en 2007.

“Dadas las inconsistencias que presentan las reglas de operación propuestas, no validamos los proyectos conocidos.

“A efecto de no dificultar la instrumentación del Presupuesto 2008, se propone continuar con las reglas de operación vigentes, hasta en tanto se revise y se consensúen las modificaciones y lineamientos requeridos”, agregan en el texto.

Repudian desinterés al campo
Leslie Gómez
REFORMA

(18 diciembre 2007).- Organizaciones campesinas repudiaron el hecho de que el Secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas realizara una cena de gala para festejar el fin de año, cuando se ha negado a recibir a varios líderes para hablar sobre el Tratado de Libre Comercio.

“Hoy el señor tiene una cena para festejar y nos hicieron llegar las invitaciones, por supuesto que no hay nada que festejar”, afirmó Vicente Ã?lvarez, dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas en el Estado de México.

�lvarez lanzó un llamado para rescatar al campo mexicano, pues consideró que las políticas que han impulsado tanto el gobierno federal como estatales, han sido un fracaso que no han ayudado a mejorar las condiciones de los campesinos.

Asimismo manifestó su preocupación por la apertura al TLC y destacó que es en este momento cuando necesitan apoyos para hacer frente a la importación de granos como el maíz y frijol.

Por su parte, Víctor Suárez de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo calificó de “vergonzosa” la actitud de Cárdenas Jiménez.

Momento para eliminar subsidios al campo: CCE
Oportunidad ante la apertura total del TLCAN
La IP pide destinar esos recursos a infraestructura de almacenaje y a tecnología para modernizar el sector.
MILENIO

Con la apertura total del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en enero de 2008, México tiene una gran oportunidad para quitar subsidios al campo e invertirlos en infraestructura, dijo Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Creo que es una gran oportunidad para que todos los recursos que se destinan a subsidiar a los agricultores, por falta de precios y rentabilidad en las actividades agropecuarias, se destinen a tecnología y almacenaje, para que los agricultores guarden sus cosechas y las puedan vender cuando los precios de los granos son atractivos, y no caer en la obligación de venderlas muy barato�, dijo el empresario.

Paredes comentó que se tiene un periodo de uno a dos años, en el cual, con los precios altos de los granos en los mercados internacionales, es factible comenzar la modernización del campo que no se hizo en 15 años de apertura comercial.

Agregó que, cuando los precios de los granos bajen otra vez, ya con infraestructura los productores no batallen y puedan ser apoyados de nueva cuenta por el gobierno.

Alerta en el campo por TLCAN
Declaran centrales “estado de guerra� contra la apertura total del sector en 2008
Amagan con “tomar las armas� o entrar a la “guerrilla� para proteger productores.
MILENIO

Organizaciones campesinas se declararon en “estado de guerra� ante la apertura total, en menos de dos semanas, del Tratado de Libre Comercio para América del Norte. Entre las acciones que preparan en contra están una barrera humana a lo largo de la frontera con Estados Unidos, movilizaciones y protestas callejeras e incluso la toma de dependencias federales.

Algunos líderes, como Max Correa, advierten que los campesinos pueden “tomar el camino de las armas y de la guerrilla� para impedir la quiebra de seis millones de productores de maíz, frijol y leche, que suponen implicará la apertura total del campo al TLCAN.

Las movilizaciones y jaloneos ya se intensificaron en las secretarías de Gobernación, de Economía y de Agricultura, cuyos titulares trabajan a contrarreloj para impedir un estallido social en el país a partir de 1 de enero y ante la amenaza de “radicales� de llevar a cabo un paro nacional el 29 de ese mes.

Víctor Suárez Carrera, del Consejo Nacional de de Organismos Campesinos, ya anunció que conformará una barrera humana a lo largo de la frontera, y la Confederación Nacional Campesina efectuará movilizaciones y protestas callejeras que incluyen la toma de dependencias federales.

TELMEX

Acuerdan conectarse Telmex y Grupo Hevi
Angelina Mejía Guerrero
El Universal

Telmex y el operador de cable Grupo Hevi firmaron un acuerdo de interconexión para que ofrezca servicios de telefonía en 42 ciudades donde opera esta empresa.

A través de su subsidiaria, Cablevisión Red, Grupo Hevi prestará servicios convergentes en los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Colima, Nayarit, Querétaro y Tamaulipas.

Grupo Hevi es uno de los principales cableoperadores del país, con presencia desde hace 34 años en el país, y también se vislumbra como otro de los consolidadores en esta industria con miras al triple play (telefonía, internet y televisión de paga).

Con esto, Telmex ha firmado prácticamente con todos los cableoperadores más importantes del país, como Megacable, Cablevisión, Cablemás y Cablecom.

Axel Vielma Ordoñez, director de finanzas de Grupo Hevi , dijo que esta empresa está lista desde hace dos años para los retos que representa la convergencia.

“La interconexión física de ambas redes está programada para llevarse a cabo en el primer semestre de 2008�, indicó.

Javier Mondragón, director asuntos jurídicos de Telmex, dijo que la telefónica trabaja para que la oferta de servicios convergentes sea una realidad en México.

TELEFONIA

Telefónicas, muchas quejas y pocas multas
Este año, las principales empresas de telefonía móvil (Telcel, Telefónica y Iusacel-Unefon) sumaron un total en multas impuestas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de 3 millones 280 mil 681 pesos.
Ramiro Alonso / El Economista

Este año, las principales empresas de telefonía móvil (Telcel, Telefónica y Iusacel-Unefon) sumaron un total en multas impuestas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de 3 millones 280 mil 681 pesos.

En tanto, las empresas de telefonía fija (Telmex, Axtel y Telmex) tuvieron que pagar multas por un total de 447 mil 922 pesos, según el buró comercial de dicho organismo.

Norely Domínguez, directora general de Quejas y Conciliación de la Profeco, dijo que el sector Telecomunicaciones es el que más reclamos ha presentado en los últimos tres años, con 20% de las reclamaciones recibidas por el organismo.

De enero a noviembre del 2007 se registraron 23,400 quejas en contra de los operadores de telefonía registrados en el Buró Comercial de la Profeco, y de éstas casi 8 mil correspondieron a los operadores de telefonía móvil, aseguró la funcionaria.

De las multas más onerosa destaca la que la Profeco fijó a Telcel por 975,000 pesos, debido a la suspensión de su servicio de telefonía celular en febrero pasado que afectó a casi 10 millones de usuarios en la ciudad de México y la zona metropolitana.

“El dinero recaudado por las multas no llega a las arcas de Profeco, ese dinero se queda en las arcas de las autoridades locales de cada entidad”, informó Domínguez.

TELEVISA

Televisa busca el liderazgo en Triple Play
Después de que Grupo Televisa se comprometió a cumplir con las condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia (CFC) para adquirir el 49% de Cablemás, así como la reciente adquisición de Bestel, se coloca como líder en el segmento de los proveedores de televisión restringida que ofrecen
Ramiro Alonso / El Economista

Después de que Grupo Televisa se comprometió a cumplir con las condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia (CFC) para adquirir el 49% de Cablemás, así como la reciente adquisición de Bestel, se coloca como líder en el segmento de los proveedores de televisión restringida que ofrecen el Triple Play.

La semana pasada Televisa recibió también la autorización de la CFC para adquirir la empresa de telefonía Bestel, con la idea de empaquetar en su oferta servicios de telefonía, Internet y video. Dicha estrategia coloca a Televisa por arriba de Teléfonos de México y de las principales empresas de televisión por cable.

Alejandro Navarrete, director del Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones, dijo que operadores como Televisa (con su filial Cablevisión), Megacable, Cablecom y Televisión Internacional son las que están mejor preparados “para competir en la oferta de Triple Play ante los operadores de telefonía, por los volúmenes que manejan de usuarios, por las tecnologías que utilizan y por el nivel de madurez de sus compañías”.

Grupo Televisa pagó 258 millones de dólares por bonos convertibles en acciones de Cablemás que le dan derecho a 49% de la empresa, la televisora también adquirió una participación en Televisión Internacional (TVI) por 68 millones de dólares, de acuerdo con sus últimos reportes financieros.

AXTEL

Axtel insiste en bajar las tarifas de interconexión
Las altas cuotas generan subsidios en favor de las firmas celulares, dice
Angelina Mejía Guerrero
El Universal

Axtel no quita el dedo del renglón en contra de las distorsiones tarifarias en la interconexión que pagan las redes fijas a las móviles.

La semana pasada, la empresa sometió diversos desacuerdos de interconexión con todas las empresas de telefonía móvil ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) por las tarifas de “el que llama paga nacional�, informó Eduardo Ruiz Vega, comisionado del órgano regulador.

En estos procesos, la firma intenta que las cuotas de interconexión, que paga como carrier de larga distancia a las empresas tanto celulares como locales en las llamadas de “el que llama paga nacional�, se reduzcan.

Cifras de Axtel indican que las altas tarifas de interconexión que cobran las empresas móviles a las fijas generan subsidios en favor de las firmas de celulares por mil 500 millones de dólares al año.

La firma ha denunciado de manera insistente que las cuotas de interconexión que pagan las redes fijas a las móviles son 11 veces superiores a las que aquellas les pagan por tener acceso a su red.

TELECOMUNICACIONES

Operadores móviles virtuales, nuevo modelo de negocios
Autoservicios o gaseros podrían revender telecomunicaciones
Los también llamados agrupadores podrían convertirse en distribuidores de servicios de telecomunicaciones, pues son empresas que tienen contacto directo con los consumidores.
MILENIO

La madurez en el mercado de las comunicaciones móviles ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocios que intentan ofrecer servicios sin la necesidad de contar con ningún tipo de infraestructura, siendo uno de ellos el operador móvil virtual.

De acuerdo con la firma de consultoría Everis, los operadores móviles virtuales abren una nueva oportunidad de negocios, sobre todo para algunas empresas medianas y pequeñas, las cuales serían las más beneficiadas para ingresar en este mercado.

En ese caso los llamados retails o empresas de venta directa al público, tienen posibilidades de generar amplias oportunidades de crecimiento, pues tienen una marca bien posicionada y sólo necesitarían complementar la oferta de sus servicios.

Otro caso es el de la industria del entretenimiento, en el cual ya se dispone de una amplia red de distribución, la cual podría complementarse con la oferta de servicios de telecomunicaciones móviles.

Los también llamados agrupadores podrían convertirse en distribuidores de servicios de telecomunicaciones, pues son empresas que tienen contacto directo con los consumidores al llevar a los hogares productos básicos como agua, gas, entre otros, y del sector comunicaciones o bancarios.

OPINION

Nombres, nombres y… nombres
Alberto Aguilar
EL UNIVERSAL

COMO LE PLATIQUÉ, en su último pleno de la semana pasada la CFC que preside Eduardo Pérez Motta dejó para más adelante la autorización de la compra del 50 por ciento de Cablemás que lleva Javier Alejandro �lvarez Figueroa por Televisa. La idea fue sujetar a compromisos más específicos en materia de contenidos a la televisora de Emilio Azcárraga. Esta última ya manifestó al mercado que está conforme con las nuevas condicionantes. Bueno, pues ahora lo que sigue es que en enero Televisa lanzará una oferta para que cualquier cablera o televisora, sin importar su tamaño, pueda adquirir sus contenidos a una tarifa única. La trascendente variante a lo que ha sido por años la política comercial de Televisa incluso se va a publicitar en los diarios y en internet. Como paso siguiente se abrirá un plazo de 90 días para que los interesados puedan amarrarse. Transcurrido el mismo, se espera que ahora sí venga el aval definitivo de la instancia antimonopólica a esa adquisición pendiente.