Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83

SINTESIS DE PRENSA

MIERCOLES 27 DE FEBRERO DE 2008

REFORMA JUDICIAL

La reforma de justicia, sin cateos especiales
Ceden PRI y PAN ante el Frente Amplio en San Lázaro
Diputados del FAP aprovecharon las divisiones en PAN y PRI para lograr el cambio en la propuesta penal; el priista César Cámacho insiste en que la idea es buena, aunque aún no es conveniente.
MILENIO

Las divisiones internas en el PAN y en el PRI frenaron en la Cámara de Diputados la aprobación de los allanamientos domiciliarios sin orden judicial, como lo pretendían imponer en el artículo 16 de la Constitución esos dos partidos y a lo que se opusieron los que integran el Frente Amplio Progresista –PRD, Convergencia y PT.

Por tratarse de una reforma constitucional, se requerían las dos terceras partes de los votos, los cuales no reunían PAN, PRI, PVEM y Nueva Alianza, sobre todo por que en el tricolor había alrededor de 20 diputados dispuestos a votar en contra o abstenerse y en Acción Nacional algunos consideraron ausentarse del salón de sesiones al momento de la votación.

Al ver esa situación, los coordinadores prefirieron suprimir el párrafo que decía: “La policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista amenaza actual o inminente a la vida o integridad corporal de las personas…�

Derivado de esa decisión, la Cámara de Diputados acordó por 462 votos descartar definitivamente la posibilidad de que las policías ingresen a domicilios particulares sin la orden de un juez.

Seis perredistas votaron en contra: Aleida Alavez, Adrián Pedroza, Maribel Alva Olvera, Rafael Sánchez Cabrales, Francisco Sánchez Ramos y Alejandro Sánchez Camacho, y hubo dos abstenciones, Elsa Conde Rodríguez, de Alternativa, y Maricela Contreras Julián, del PRD.

La reforma en materia de justicia todavía contiene violaciones a derechos: Soberanes
Califica de avance el que se hayan suprimido allanamientos sin orden judicial
Víctor Ballinas y Jesús Aranda
LA JORNADA

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, manifestó que “es un avance� el que la Cámara de Diputados haya suprimido de la reforma de justicia penal y seguridad pública el párrafo que “autorizaba a la policía allanar domicilios sin orden judicial�.

Sin embargo, el ombudsman nacional advirtió que los legisladores aprobaron otros temas de esa reforma que violentan las garantías individuales y los derechos humanos, como son “el constitucionalizar el arraigo y flexibilizar los requisitos para expedir las órdenes de aprehensión�, entre otros.

Abundó que lo deseable es que, una vez que la Cámara de Diputados suprimió de esa reforma un tema tan controversial como el allanamiento de los domicilios sin orden judicial, el Senado de la República pudiera hacer una revisión integral de esa reforma.

No obstante, dijo: “Me gustaría que se hiciera una revisión de los temas que han sido cuestionados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la propia CNDH, por juristas y organizaciones defensoras de las garantías individuales, pero no creo que lo hagan, aunque sería lo deseable�.

Soberanes manifestó: “Si no es posible que en la reforma que revisará el Senado se hagan los cambios que se requieren, ojalá en la legislación secundaria se puedan arreglar�.

Previamente, el ombudsman nacional había comentado en entrevista –realizada en la SCJN después de presentar su informe de labores– que de concretarse la reforma tal como estaba, es decir, con el allanamiento sin orden judicial, “el domicilio deja de ser, como decía José María Morelos en Los Sentimientos de la Nación, inviolable, y pasa a ser parte de la vía pública; cualquier policía se va a poder meter a nuestras casas�.

También expuso que “es una pena que se constitucionalice el arraigo, algo que la propia Suprema Corte de Justicia había declarado inconstitucional y es una pena que ahora los requisitos para expedir las órdenes de aprehensión sean tan nimios�.

Era para casos de excepción: SSP y PGR
Gustavo Castillo García

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la Procuraduría General de la República (PGR) lamentaron ayer que, en el contexto de la reforma de justicia penal, los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados no hayan aprobado la realización de cateos o allanamientos sin mandamientos judiciales, y aunque ambas dependencias reconocieron que “la legislación aprobada tiene grandes avances, también tiene grandes cuestionamientos�.

Lo anterior, luego de que el titular de la SSP federal, Genaro García Luna, y el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, dieran a conocer sus puntos de vista respecto de la negativa de los legisladores a aprobar que los policías pudieran realizar el allanamiento de una vivienda sin que mediara la aprobación de un juez.

Los cateos no eran el fondo buscado

Genaro García Luna sostuvo por su parte que el fondo de la iniciativa en materia judicial y de seguridad pública no estaba centrado en los cateos sin mandamiento judicial, y aseguró que “la reforma en cuestión tiene datos muy importantes en términos de la parte de desarrollo policial, ya que trae consigo modificaciones importantes en el tema institucional de policía�.

El funcionario federal agregó que los cambios aprobados ayer por los legisladores “da pie a una ley secundaria, la de desarrollo policial, donde se contempla a detalle el tema de ingreso, permanencia y desarrollo de los agentes� de las diversas corporaciones.

En cuanto a la negativa de los diputados a aprobar cateos sin orden judicial, consideró que “lo que se planteaba era que en las leyes secundarias se pudiera precisar el alcance de la operación policial; buscábamos tener la definición exacta de hasta dónde puede un policía tener facultades para poder, en flagrancia, entrar a un domicilio�.

Error garrafal, suprimir allanamientos no ordenados por un juez: González Alcocer
Senadores panistas y priístas critican la decisión de la Cámara de Diputados
El párrafo anulado limitaba la medida “a casos de flagrancia�, lamentan en Xicoténcatl
(Georgina Saldierna)
LA JORNADA

Los coordinadores de las comisiones de Justicia y de Gobernación en el Senado criticaron ayer la decisión que tomaron los diputados de eliminar de la iniciativa de reforma judicial la controvertida disposición que permitía el ingreso de policías a domicilios sin orden de un juez.

El presidente de la Comisión de Justicia, el panista Alejandro González Alcocer, consideró “error garrafal� la medida aprobada por los diputados, ya que el párrafo anulado limitaba el allanamiento de morada “sólo a casos de flagrancia�.

La decisión de los diputados, sostuvo el legislador, abre la posibilidad para que el ingreso de policías se realice en cualquier situación.

En tanto, el senador priísta Jesús Murillo Karam coincidió con el panista en el riesgo de que los allanamientos se realicen sin ninguna restricción y de que se cometan abusos.

Por lo que hace al procedimiento legislativo, el presidente del Senado, Santiago Creel, puntualizó que una vez que se reciba la minuta en Xicoténcatl será turnada de inmediato a las comisiones de Justicia, de Gobernación, de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos para su análisis y discusión.

La intención es que se apruebe en el actual periodo ordinario de sesiones. Incluso, se prevé que la modificación aprobada en San Lázaro se revise el próximo jueves en comisiones y se vote en el pleno senatorial la semana siguiente.

ASPAN

Comienza hoy reunión de la ASPAN
Fabiola Martínez
LA JORNADA

Este miércoles se inicia la reunión ministerial de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Ese mecanismo trilateral (México, Estados Unidos y Canadá) se abrió en marzo de 2005 y tiene como eje rector la noción de que la seguridad está intrínsecamente relacionada con los flujos económicos y comerciales.

Por México integran la comisión de funcionarios el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien está a cargo del tema de seguridad; la canciller, Patricia Espinosa, y el titular de Economía, Eduardo Sojo, quienes tienen programados encuentros bilaterales con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá.

La reunión ministerial, que se realizará en un hotel de Los Cabos, Baja California Sur, dará seguimiento a los acuerdos del conclave pasado –realizado en agosto de 2007 en Montebello, Canadá–, en torno a la protección en la región de amenazas externas, prevenir y responder ante éstas y aumentar la eficiencia del tránsito seguro en las fronteras compartidas.

Cabe precisar que en la agenda de seguridad, definida con anterioridad, se aprobaron los mecanismos para el intercambio y almacenamiento de información sobre presuntos criminales y terroristas.

SALUD PUBLICA

Aprueba el Senado ley antitabaco
Desechadas, objeciones por discriminación a fumadores e impacto sobre agricultores
Tampoco se corrigió penalización excesiva
101 votos en favor, 5 en contra y 2 abstenciones
El documento pasará ahora a los congresos estatales para continuar el proceso legislativo
Georgina Saldierna y Andrea Becerril
LA JORNADA

Ampliar la imagen Los legisladores Andrés Galván y Luis Alberto Villarreal le muestran una cajetilla de cigarros a Ernesto Saro, presidente de la Comisión de Salud, ayer durante la sesión del Senado en que se aprobó la ley antitabaco Los legisladores Andrés Galván y Luis Alberto Villarreal le muestran una cajetilla de cigarros a Ernesto Saro, presidente de la Comisión de Salud, ayer durante la sesión del Senado en que se aprobó la ley antitabaco Foto: Cristina Rodríguez

El Senado de la República aprobó ayer por 101 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados; impone sanciones hasta de 36 días de cárcel a quien no acate esta disposición y obliga a las empresas tabacaleras a colocar en las cajetillas imágenes sobre los efectos del consumo de cigarrillos.

La aprobación se realizó en medio de cuestionamientos de senadores del PRD y Convergencia, quienes se refirieron a la afectación que la nueva legislación generará entre los productores de tabaco, a la discriminación que enfrentarían los fumadores y a las “excesivas multas� contempladas.

Una vez que el documento fue sancionado, la ley pasará a los congresos de los estados para continuar con el proceso legislativo constitucional y que se pueda promulgar.

Como parte de sus posicionamientos respecto a la nueva legislación, los partidos coincidieron en que son alarmantes las consecuencias que provoca el tabaquismo en el país y los altos costos que representa para la salud. Por ejemplo se informó que en México mueren diariamente 165 personas por causas derivadas del hábito de fumar; que dicha practica ocasiona 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón y 25 por ciento de enfermedades cardiovasculares. Incluso se afirmó que provoca más decesos que el sida, entre otras razones porque el tabaco contiene más de 4 mil compuestos químicos, de los cuales 60 son cancerígenos, como el cianuro, el arsénico, la nicotina y el amoniaco.

Protección a menores de edad

Aunado a ello, los grupos parlamentarios resaltaron que el Estado gasta 24 mil millones de pesos en la atención de enfermos asociados al consumo de cigarrillos, pero sólo se recaudan 13 mil millones por concepto del impuesto a este producto. De manera adicional, refirieron que cada vez son más las personas que empiezan a fumar desde los 13 años de edad. Se estima que en la actualidad hay un millón de fumadores que aún son adolescentes. Con la nueva normatividad, expusieron, se busca evitar el contacto con todo tipo de publicidad o comunicación que incite al menor de edad al consumo.

PRD

Contribuye La Jornada a satanizar a Nueva Izquierda, afirma Navarrete
Se ha ubicado “al servicio de capillas partidistas o de corrientes internas�, sostiene
En editoriales, caricaturas y rayuelas se da cabida a la versión de que en el PRD hay leales y traidores, señala
Propone un debate sobre la prensa de izquierda en el país
Andrea Becerril
LA JORNADA

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, responsabilizó a La Jornada de colocarse “al servicio de capillas partidarias o de corrientes internas� y de contribuir “a la satanización de Nueva Izquierda�, a la que él pertenece.

Dijo que entiende “la profunda simpatía� que existe en La Jornada por Andrés Manuel López Obrador, “como reflejo de una amplia simpatía que hay en la sociedad� hacia el movimiento del tabasqueño, pero por eso “ha perdido un alto grado de objetividad�.

El coordinador de los senadores perredistas se pronunció por un debate público sobre la prensa de izquierda en el país.

Un día antes, Navarrete declaró que se requería “parar drásticamente el clima de hostigamiento interno� en el PRD, que provocó, afirmó, que el domingo pasado él y el diputado Javier González Garza fueran agredidos después del acto en defensa del petróleo, encabezado por López Obrador. Insistió en que “desde la prensa de izquierda� se propagan versiones de que en su partido hay una corriente entregada al gobierno de Felipe Calderón.

Ayer le puso nombre a ese señalamiento. Dijo que se refiere a La Jornada, fundamentalmente –así como a la revista El Chamuco–, ya que es “el medio de izquierda más confiable�, emblemático, pero que ha tomado partido por las corrientes internas del PRD y “ya no refleja un trato respetuoso y plural�.

Navarrete desmintió las versiones que circularon ayer sobre la reunión que sostuvo el lunes por la tarde con López Obrador, en la que habría responsabilizado a La Jornada de los incidentes violentos frente a la Torre de Pemex y le habría pedido su intervención.

No habrá denuncia
El legítimo debe cuidar la investidura, dice Navarrete
Los perredistas dieron a conocer una declaración en la que aclaran que no aceptarán “acciones de intolerancia, persecución y agresión�.
MILENIO

La bancada del PRD en el Senado cerró filas en torno a su coordinador, Carlos Navarrete, y aseguró que nadie va a ordenarles cómo deben comportarse o votar, además de que no aceptarán descalificaciones incluso si provienen de su partido.

Navarrete exigió a Andrés Manuel López Obrador que “si se asume como presidente legítimo, junto con el título, tiene obligaciones también: cuidar la investidura, colocarse por encima de facciones, no participar en disputas de menor nivel y colocarse como hombre de Estado, al margen de disputas partidarias�.

En la reunión previa a la sesión de ayer en el Senado, los perredistas dieron a conocer una declaración en la que aclaran que no aceptarán “acciones de intolerancia, persecución y agresión�. Además, ratifican que actuarán de acuerdo con las decisiones de las máximas instancias del partido (Comité Ejecutivo Nacional y Consejo Nacional) y los documentos básicos.

“En un ambiente de solidaridad, tolerancia y respeto, acompañaremos a la sociedad en la defensa del patrimonio energético del país desde la actividad parlamentaria y junto a los movimientos sociales�, señala el manifiesto.

Rechaza Ortega posponer elección interna en el PRD
Agresiones a González Garza y Navarrete no son pretexto, señala
Ortega insistió en que la agresión contra los coordinadores del PRD en las cámaras de Diputados y Senadores no es un riesgo para suspender la elección interna.
MILENIO

El candidato Nueva Izquierda a la dirigencia nacional del PRD, Jesús Ortega, sostuvo que las agresiones contra Javier González Garza y Carlos Navarrete no deben ser pretexto para posponer las elecciones internas del próximo 16 de marzo, como lo pretenden algunos grupos opositores.

Dijo que si bien los acontecimientos son graves, éstos deben separarse del proceso interno para que la gente pueda ir a votar con normalidad y tranquilidad.

“Nadie debe vincular una cosa con la otra, porque si no algunos van a decir, como ya lo hacen, que se suspenda la elección y eso no puede ser; el proceso debe desarrollarse y culminar con toda tranquilidad�, aseveró.

Ortega insistió en que la agresión contra los coordinadores del PRD en las cámaras de Diputados y Senadores no es un riesgo para suspender la elección interna.

Truena Ortega contra Bejarano
Acusan injerencia ilegal en contienda interna. Exigen al CEN frenar el activismo de operador; denuncian en PGR a autor del blog ‘Sendero del Peje’
Hugo Corzo, Claudia Salazar y Armando Estrop
REFORMA

(27 febrero 2008).- El candidato de Nueva Izquierda a la presidencia nacional del PRD, Jesús Ortega, consideró grave que René Bejarano esté participando en el proceso interno de su partido.

Recordó que es un ex militante que fue sancionado después de los videoescándalos.

“Si se confirma, está mal, porque el presidente del PRD, Leonel Cota, ha dicho en varias ocasiones que no puede participar, ya no digo en las elecciones sino en la vida del partido, porque está sancionado.

“Además, me dijeron que está llamando a votar por Alejandro (Encinas). No me importa tanto por quién llame a votar, lo que me preocupa es que la palabra del presidente (Cota) no importe, que no importen las decisiones del Comité Ejecutivo Nacional, y esté actuando de esta manera”, indicó Ortega.

Luego de que en abril de 2004 fue conocido el video donde Carlos Ahumada le entrega un maletín repleto de dólares, Bejarano renunció al cargo de asambleísta.

En octubre del mismo año, el entonces presidente del sol azteca, Leonel Godoy, aseguró que el fundador de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) se había separado del partido, por lo que ya no fue necesario discutir su expulsión.

‘El sendero del Peje’ se va contra… AMLO
Para el creador del ‘blog’ no se deben descalificar “los reclamos del pueblo�
Alberto Morales
El Universal

El conflicto en el PRD por las agresiones físicas y verbales contra los legisladores Carlos Navarrete y Javier González Garza, del domingo pasado en la Torre de Pemex, tocó su punto más alto en internet.

Víctor Hernández, coordinador del blog político El sendero del Peje, reclamó a Andrés Manuel López Obrador haberse “deslindado� y “condenado� las manifestaciones de rechazo contra los líderes perredistas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

“No somos borregos, Andrés Manuel. No vamos a aceptar que nadie nos quiera ver la cara. Ni en el PAN, ni en el PRI, ni en el PRD, ni en ningún partido. Eso le tiene que quedar bien claro a todo el mundo… Nosotros nos hemos roto la madre para apoyar a este movimiento, y de ninguna manera vamos a admitir que se nos condene por exigirle a los primeros que deberían estar con este movimiento (o sea a los diputados y senadores del PRD) por sus actitudes blandengues y lacayunas�, publicó Hernández, uno de los seguidores del llamado presidente legítimo, en su sitio web.

Durante un mitin de López Obrador en defensa del petróleo, Navarrete Ruiz y González Garza fueron agredidos por sus propios correligionarios, quienes los calificaron de “traidores� y “vendepatrias�.

REFORMA ENERGETICA

Senadores rechazan línea de López Obrador en reforma energética
Acuerdan que en el debate sobre la materia sólo se regirán por lo que resuelvan ellos o el Consejo Nacional perredista
Arturo Zárate
El Universal

El grupo parlamentario del PRD en el Senado dejó en claro que no aceptará órdenes ni línea del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Por unanimidad, los senadores perredistas aprobaron un documento que establece que en el debate de la reforma energética sólo se regirán por lo que acuerden ellos mismos o resuelva el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo, con apego a los documentos básicos del partido.

En su texto, que discutieron y aprobaron en reunión privada, antes de la sesión ordinaria del Senado, también expresaron su rechazo a las acciones de intolerancia, persecución y agresión en contra de sus compañeros legisladores.

Además, convinieron en no hacerle el juego a provocaciones que pretendan dividirlos y confrontarlos.

El texto fue leído por el senador Carlos Sotelo García. No especifica que desatenderán instrucciones de López Obrador, pero está implícito y se desprende de su afirmación de que nada más acataran lo que determinen los órganos de dirección.

Alianzas, vía idónea para llegar al crudo profundo: Chevron
Inversión, tecnología y derechos de explotación, esquema adecuado para la transnacional
En los próximos meses la petrolera estadunidense comenzará la producción en el proyecto Tahití, yacimiento ubicado en un tirante de agua de más de mil metros, en el Golfo de México.
MILENIO

El futuro de la extracción de petróleo en el Golfo de México está en sus aguas profundas y ultraprofundas y la mejor manera de hacerlo es por medio de alianzas entre compañías y grandes inversiones, al menos así lo entiende la transnacional Chevron.

La firma señaló que en los trabajos de exploración en aguas profundas de reservas de hidrocarburos, difícilmente una empresa trabaja por su propia cuenta y lo más común es que se realicen alianzas o inversiones conjuntas entre dos o más jugadores de la industria.

Tommy Lyles, gerente de Comunicaciones de Chevron, explicó a MILENIO que la empresa no es sólo una compañía petrolera, sino una energética enfocada a aprovechar y desarrollar la tecnología.

“No se puede seguir produciendo petróleo y gas de la misma manera que actualmente, es indispensable pensar en combustibles alternativos y renovables�, dijo.

La compañía quiere energía con el menor impacto posible al medio ambiente, pero sin abandonar su perfil de empresa petrolera; ya trabaja en las aguas profundas en el Golfo de México, y en los próximos meses comenzará la producción de su proyecto Tahití, informó Barney Issen.

ECONOMIA

Analiza el Banxico política monetaria menos restrictiva
* Se amplía el diferencial de tasas entre México y EU: Ortiz.
* El IETU no ha causado impacto inflacionario.
* Crece probabilidad de recesión estadounidense.
Marcela Ojeda / Ivette Saldaña
EL FINANCIERO

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) examinará con mucho cuidado la posibilidad de una política monetaria menos restrictiva, señaló el gobernador del instituto central, Guillermo Ortiz Martínez.

“Se está ampliando el diferencial de tasas entre México y EU, y esto obviamente llevaría a la conclusión de que habría que buscar una política monetaria también anticíclica”, subrayó Ortiz Martínez, quien además destacó que hasta ahora no se ha visto un impacto sobre los precios que pueda ser atribuible al IETU.

Durante la Séptima Convención Nacional de la Cámara Americana de Comercio (AmCham), dijo que a lo mejor al final del año el impacto del nuevo impuesto sobre la inflación resulta menor a lo estimado originalmente.

Sin embargo, alertó que por otra parte pueden darse nuevos choques que afecten las cotizaciones de materias primas alimenticias, como un efecto más prolongado de las perturbaciones ya ocurridas.

Asimismo, reconoció que ante la ampliación de los diferenciales de las tasas de corto plazo entre México, los países emergentes y EU, “los bancos centrales de todo el mundo tienen una situación complicada, porque por una parte hay presiones inflacionarias latentes.

“En lo que va del año, el índice de precios de las materias primas ha subido 17 por ciento, y esto incluye los llamados sub commodities, como trigo, soya, maíz y también metales, metales preciosos, oro, platino, en fin. Así que esta combinación es complicada de manejar”.

Poco severos aún, los efectos de la recesión en EU sobre la economía mexicana: Ortiz
Persisten riesgos; 2008 será un año “complicado�, admite el gobernador del BdeM
Tampoco se observan variaciones sobre los precios por la aplicación del IETU, dice
Miriam Posada García
LA JORNADA

Los riesgos relacionados con la recesión en Estados Unidos persisten para México, aunque al parecer las cifras señalan que los efectos han sido menos severos por los fundamentos económicos del país, señaló el gobernador de Banco de México, Guillermo Ortiz, ante miembros de la Cámara Americana de Comercio (Amcham).

El funcionario dijo que hasta el momento no se han observado variaciones sobre precios e inflación por la aplicación del impuesto empresarial a tasa única (IETU), pero advirtió que es necesario estar atentos al comportamiento de precios de alimentos y energéticos que representan la mayor carga inflacionaria, y a un posible incremento de tarifas en el transporte público del área metropolitana.

Durante su participación en la séptima Convención Nacional de la Amcham, Guillermo Ortiz señaló que entre los bancos centrales de diversas naciones hay fuertes presiones inflacionarias a causa del incremento de precios de materias primas y la desaceleración de algunas economías.

Previó que el presente será un año complicado, pero hay factores económicos y estrategias que apuntan a “que vamos salir mejor librados�, expuso. Detalló que la expectativa inflacionaria del Banco de México se ubica en 3.5 por ciento, lo que se complementa con información del mercado y encuestas en las que se afirma que no ha habido contaminación en precios y salarios.

Ortiz Martínez señaló que ante el panorama económico que delinea la recesión estadunidense, el banco revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento de 3.25 y 3.75 por ciento a 2.75; la meta de creación de empleos se ubicó en 620 mil; el déficit de cuenta corriente será de 1.2 por ciento, y la inflación, que se estima entre 4 y 4.5 por ciento para el segundo y tercer trimestre del año, podría bajar en el cuarto.

La desaceleración de México es menor a lo esperado: Ortiz
México ya enfrenta una desaceleración gradual del consumo y de las exportaciones no petroleras, aseguró el gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz Martínez
José Manuel Arteaga
El Universal

México ya enfrenta una desaceleración gradual del consumo y de las exportaciones no petroleras, aseguró el gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz Martínez.

“Sí hemos visto una gradual desaceleración tanto del consumo como de las exportaciones no petroleras a la luz de la desaceleración de la actividad económica estadounidense; las cifras no lucen mal para México�, añadió el banquero central.

Al participar en la séptima Convención de la Cámara Americana de Comercio, puntualizó que en enero la producción de automóviles se incrementó 20% y las exportaciones no petroleras crecieron 10%.

El responsable de la política monetaria aseveró que la desaceleración de la economía mexicana ha sido menor a la esperada, hasta este momento.

“Reconocemos que hay riesgos al crecimiento; hay datos al primer mes que apuntan a que la desaceleración de la economía mexicana hasta ahora es leve y, ciertamente, menor de lo que esperaban muchos analistas�, expuso Ortiz Martínez.

Mencionó que México tiene una economía más sólida que nunca y citó algunos ejemplos: hay un diversificación de las exportaciones, existe crédito al consumo y un programa ambicioso en infraestructura que podría alcanzar 50 mil millones de dólares este año.

Descarta Ortiz impacto inflacionario por el IETU
El gobernador del Banxico avizora un año complicado
En los casi dos meses de vida del IETU no se ha observado ningún efecto sobre la inflación y se espera que el impacto sea menor al cierre de año.
MILENIO

En los casi dos meses de vida del IETU no se ha observado ningún efecto sobre la inflación y se espera que el impacto sea menor al cierre de año, aseguró el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, durante su participación en la convención anual de la Cámara Americana de Comercio.

Pero advirtió que 2008 se avizora como un año con algunas complicaciones en materia económica, porque ha aumentado considerablemente la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, así como por los recortes en las tasas de interés que asumirá la junta de la Reserva Federal.

“Hasta ahora no hemos visto un impacto sobre los precios que pueda ser atribuible al impuesto empresarial a tasa única (IETU). De manera que a lo mejor resulta menor el impacto al final del año de lo que habíamos estimado originalmente�.

Hizo ver que los resultados de “la inflación en enero y febrero se sitúan en la parte baja del rango de nuestras propias proyecciones, aunque podemos ver un incremento adicional posteriormente�.

Lo anterior ante nuevos choques externos que afecten las materias primas en un proceso más prolongado de como ha ocurrido.

Se soltarán las amarras a la economía para que avance al ritmo que debe: Calderón
Convocó a empresarios de EU a proponer medidas para reducir la regulación
La Secretaría de Economía impulsa acciones para fortalecer el mercado interno
Ciro Pérez Silva y Miriam Posada
LA JORNADA

México está decidido a soltarle las amarras a la economía para que avance al ritmo que le corresponde, aseguró ayer el presidente Felipe Calderón ante empresarios estadunidenses, a quienes convocó a proponer medidas para reducir la regulación y con ello facilitar las inversiones.

Al clausurar la séptima convención nacional de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), Felipe Calderón convocó a los empresarios a sugerir las medidas de desregulación económica, y en dos ocasiones insistió en que el país tiene claro tanto el rumbo como las metas.

“Desde aquí los invito a todos ustedes, a través de la American Chamber, para hacer llegar a mi gobierno todas, todas las medidas que en opinión de ustedes puedan permitirnos avanzar en la desregulación económica del país. Estamos decididos a soltarle las amarras a la economía mexicana para que avance al ritmo al que debe avanzar�, apuntó.

Luego de la comida privada que le ofrecieron los empresarios estadunidenses, Calderón destacó que su gobierno está plenamente consciente de la difícil situación que atraviesa la economía de Estados Unidos, pero el compromiso de su administración por transformar a México rebasa con mucho la coyuntura a corto plazo y sus limitantes temporales.

“En pocas palabras, México tiene claro el rumbo y el destino al que quiere llegar, sabemos dónde estamos, a dónde queremos llegar y qué tenemos que hacer para lograrlo�, aseguró.

Calderón dijo estar confiado en que México será una de las cinco economías más grandes del mundo para 2050 y para ello, “hemos trabajado enfáticamente en fortalecer la seguridad pública, la certeza jurídica, la plena vigencia del estado de derecho y de la ley, para impulsar el desarrollo del país�.

Impedido el banco central para un relajamiento: ABM
(Isabel Becerril)
EL FINANCIERO

Los banqueros del país advirtieron que en México prevalecerá el aumento en los costos de las materias primas y aseguraron que estas alzas no han llegado a su pico, por lo que la política monetaria seguirá siendo restrictiva.

Explicaron que esa situación trae muchos efectos, uno de ellos es que el Banco de México no pueda relajar la política monetaria como se quisiera.

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Enrique Castillo Sánchez Mejorada, sostuvo que “nosotros (los banqueros) seremos responsables en el otorgamiento de crédito, porque no queremos vivir otra crisis financiera”.

Señaló que los estadounidenses han reducido sus tasas de interés de una manera mucho más agresiva de lo que lo han hecho otros países, como México.

Durante su participación en la 64 Convención Anual de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), dijo que en la ABM se pensó que dada la desaceleración de la economía estadounidense, el precio de las materias primas bajaría, sin embargo esa situación no se ha dado.

Lamentó que los analistas no supieran medir el impacto que tienen las economías asiáticas en la demanda de materias primas, “por eso las traemos en los niveles actuales”.

Manifestó que a corto plazo no perciben que se presente una reducción en el precio de las materias primas.

COMPETITIVIDAD

Decálogo de competitividad, sólo un avance; falta complementarlo
* En 2008 se invertirán alrededor de mil 400 mdp.
* Contribuirá a crear más y mejores empleos.
* Ventanilla única digital, en junio.
Ivette Saldaña
EL FINANCIERO

El decálogo para incrementar la competitividad del país, que elaboró la Secretaría de Economía (SE), presenta cuatro áreas de influencia: facilitación comercial, política sectorial, innovación y mercado interno, sobre las cuales se desarrollaron diez lineamientos y 78 acciones.

El titular de la dependencia, Eduardo Sojo, y la subsecretaria de Industria y Comercio, Rocío Ruiz, presentaron los Lineamientos de la Subsecretaría de Industria y Comercio, un agenda a desarrollar de aquí a 2012, con la que se contribuirá a crear más y mejores empleos, empresas y emprendedores, y se elevará la competitividad.

Para arrancar, en 2008 se invertirán alrededor de mil 400 millones de pesos en los diversos programas y acciones que ya están calendarizadas a lo largo del año, explicó la funcionaria e indicó que entre los lineamientos a seguirse están:

Revisión y simplificación de la estructura arancelaria; Revisión y simplificación de regulaciones no arancelarias y de programas de fomento; Certidumbre jurídica e institucional a las operaciones de comercio exterior; Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para reducir los costos de transacción y optimizar las operaciones de comercio exterior.

ECONOMIA  MUNDIAL

EU, rumbo a la estanflación
* Fuerte presión en los precios al productor.
* El peor clima de negocios en 17 años.
Eduardo Jardón
EL FINANCIERO

El panorama de la economía estadounidense empeoró aún más, luego del informe de precios al productor, que muestra que las presiones inflacionarias siguen en aumento.

Al mismo tiempo, continúa debilitándose la actividad económica, con lo que se perfila un escenario de estanflación.

El Departamento del Trabajo de EU informó que durante enero los precios mayoristas subieron 7.4 por ciento a tasa anual, el registro más elevado desde diciembre de 1981.

Por su parte, The Conference Board divulgó su �ndice de Confianza del Consumidor, el cual declinó 12.3 puntos para ubicarse en 75 unidades en febrero, el menor nivel en 5 años.

“El Ã?ndice de Confianza del Consumidor sigue perdiendo terreno, y con excepción de la guerra de Irak en 2003, se encuentra ahora en su nivel más bajo en cerca de 15 años”, dijo Lynn Franco, directora de la empresa.

Acentúa EU su deterioro económico
* Se perfila un escenario de estanflación.
* Cae confianza del consumidor a su mínimo de 5 años.
* Empeora panorama para el clima de los negocios.
Eduardo Jardón
EL FINANCIERO

El panorama de la economía estadounidense empeoró aún más, luego del informe de precios al productor, que muestra que las presiones inflacionarias siguen en aumento, al mismo tiempo que continúa debilitándose la actividad económica, con lo que se perfila un escenario de estanflación.

El Departamento del Trabajo de ese país informó que los precios mayoristas subieron 7.4 por ciento a tasa anual durante enero; es el registró más elevado desde diciembre de 1981.

Por su parte, The Conference Board divulgó su índice de confianza del consumidor, el cual declinó 12.3 puntos para ubicarse en 75.0 unidades en febrero, el menor nivel en cinco años.

“El Ã?ndice de Confianza del Consumidor sigue perdiendo terreno, y con excepción de la guerra de Irak en 2003, se encuentra ahora en su nivel más bajo en cerca de 15 años”, dijo Lynn Franco, directora de la empresa.

Asimismo, la firma de investigación económica reportó las peores cifras en 17 años en las perspectivas para el entorno de los negocios en Estados Unidos.

La mayor economía del mundo no había reportado un periodo de bajo crecimiento con aumentos significativos en los precios en casi tres décadas.

Entre 1980 y 1982, Estados Unidos registró dos periodos recesivos que fueron acompañados por elevados niveles de inflación. Como ocurre actualmente, los precios del crudo se encontraban en niveles máximos.

Las estadísticas del Departamento del Trabajo muestran que el incremento en los precios al productor se debe principalmente al alza en el precio del petróleo, pero también han contribuido los incrementos en precios del sector alimentario.

PANORAMA INTERNACIONAL

Clinton y Obama, por presionar a México y Canadá para renegociar el TLCAN
Recibe el afroamericano el apoyo del ex precandidato demócrata Chris Dodd
Se queja Hillary durante el debate por las más recientes tácticas de su rival para perjudicarla
El senador dice confiar en que la ex primera dama nada sabía de la guerra sucia en su contra
Afp y Dpa

Cleveland, 26 de febrero. Los precandidatos demócratas a la Casa Blanca, Hillary Clinton y Barack Obama, se enfrentaron este martes en Cleveland en su último debate televisado antes de las primarias en Texas y Ohio, en una semana en que sondeos de opinión confirman como favorito al senador por Illinois.

El debate comenzó con Clinton afirmando que la han “perturbado� las más recientes tácticas de la campaña de Obama, que en volantes y correos electrónicos desinforman al público estadunidense sobre su postura en salud pública y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“El señor Obama ha dicho consistentemente que yo obligaría a la gente a ingresar a un seguro médico, puedan o no pagarlo�, dijo, e insistió en que su plan de salud será para todos y todos podrán pagarlo. Agregó que en cambio el plan de seguro social de Obama no es capaz de cubrir a todos.

Obama respondió que Clinton no ha explicado qué nivel de subsidio será necesario para que el plan de salud cubra a toda la población estadunidense, pero que ambos están de acuerdo en que la seguridad social universal es el objetivo de los dos.

El moderador, Brian Williams de NBC News, cuestionó las acusaciones de una guerra sucia entre los precandidatos que estalló luego de que circuló en Internet una fotografía de Obama usando un turbante y un traje típico de los musulmanes africanos, cuando estuvo de visita en Kenia, país en que nació el padre del candidato.

El sitio Web Drudge Report, especializado en chismes, aseguró que fue el personal de Clinton el que distribuyó la fotografía por Internet. Supuestamente hubo declaraciones de funcionarios de la campaña de Clinton que afirmaron que la indumentaria del precandidato afroamericano era “un intento desesperado para lograr la nominación demócrata�.

Desestiman críticas demócratas al TLC
Rechaza Secretario de Comercio renegociación. Prevén interés de empresas de EU en plan mexicano de infraestructura
José Díaz Briseño
REFORMA

WASHINGTON.- Renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tal como proponen los aspirantes presidenciales del Partido Demócrata, provocaría graves daños a la economía, advirtió ayer Carlos Gutiérrez, Secretario de Comercio de Estados Unidos.

Previo a una gira de tres días por México, el funcionario consideró peligroso decir que el TLCAN es la causa de la pérdida de empleos en EU.

“Yo creo que es un error echarle la culpa al TLCAN de los problemas que puedan ocurrir en una comunidad”, apuntó en entrevista.

“Decir que la culpa la tiene el TLCAN es retórica política, y ojalá que se quede en eso, que se quede en retórica política, porque si se traduce en acciones tangibles entonces vamos a causar problemas graves”, alertó.

Según el funcionario, el éxito del TLCAN es evidente en la duplicación del comercio entre los tres países en tan sólo 13 años, lo que ha generado riqueza y, en el caso de México, ha favorecido la estabilidad en las condiciones macroeconómicas.

Los dos contendientes en la carrera presidencial demócrata, Hillary Clinton y Barack Obama, han advertido que de llegar a la Presidencia modificarían el TLCAN porque, según ellos, el acuerdo originó la pérdida de empleos manufactureros en el medio oeste estadounidense.

Canadá no renegociará el TLCAN: Rishchnynsky
* “El Tratado ha sido benéfico”.
Roxana González García
EL FINANCIERO

El embajador de Canadá en México, Guillermo Rishchnynsky, aseguró ayer que su país estaría dispuesto a trabajar con el nuestro y con Estados Unidos en medidas que faciliten el flujo trilateral de mercancía, pero no a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como han exigido sectores mexicanos tras la entrada en vigor, el 1 de enero, del capítulo agropecuario.

“Siempre se puede trabajar para alcanzar medidas que mejoren el flujo, pero nosotros no pensamos que sería buena idea reabrir el TLCAN; es algo que mi gobierno no está pensando”, afirmó el diplomático en entrevista en el marco de la inauguración del Festival Rostros de la Francofonía 2008, que se celebrará en México hasta el 17 de abril.

En ese sentido, refirió, los viceministros de Comercio de los tres países se reunieron recientemente en Monterrey, Nuevo León, para revisar la agenda pendiente y analizar nuevas medidas de facilitación comercial que ayudarán a los exportadores de la región.

Dijo que en esa área hay mucho trabajo que se puede hacer y existe un gran compromiso.

A diferencia de México, apuntó, en Canadá 60 por ciento de la población aprueba el TLCAN y no tiene la percepción de que deba renegociarse.

“Nosotros pensamos que el tratado nos ha servido mucho, pues hemos visto un incremento en el comercio de 450 por ciento desde 1993.”

Apagón en Florida dejó sin energía eléctrica a 4 millones de personas
Interrumpió el funcionamiento de cinco reactores de una planta nuclear
El corte se debió a una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta el servicio al estado
Funcionarios de Washington descartaron acción terrorista
Reuters y Afp

Miami, 26 de febrero. Un apagón que afectó este martes a Florida dejó sin electricidad a unos cuatro millones de personas, interrumpió el funcionamiento de cinco reactores de una planta nuclear y provocó accidentes de tránsito, debido a que los semáforos dejaron de funcionar en la ciudad.

El corte de energía fue causado por una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta servicio en el estado sureño y que opera dos plantas nucleares en Florida, Turkey Point y Saint Lucie, lo que ocasionó un caos en el sur de Florida, donde faltó la electricidad en varias áreas por más de 45 minutos.

Algunas “alteraciones� en la red de suministro eléctrico obligaron a la planta nuclear Turkey Point en el sur de Florida a hacer una parada de emergencia, dijo una portavoz del FPL Group Inc &lt, el principal proveedor de energía eléctrica en el área.

Otras compañías de servicio eléctrico también se vieron afectadas debido a que la falta en el suministro eléctrico se propagó de forma extensiva desde el condado de Palm Beach, unos cien kilómetros al norte de la península de Florida, hasta Tampa, en el Golfo de México. Los vuelos en el aeropuerto internacional de Miami se vieron marginalmente afectados.

OPINION

Luis Linares Zapata
Pemex: absurdos y consignas
LA JORNADA

Pocas son las decisiones estratégicas adoptadas en el campo de la energía en los últimos 30 años y lo consistente es que no sólo han sido perjudiciales, sino que han generado, como sello distintivo, un conjunto de acciones absurdas y alentadoras de corrupción. El entreguismo ha sido una tendencia primordial de los responsables. Una tras otra y en fila ignominiosa han ido haciendo su debut en el ámbito público y en el operativo de las empresas de energía.

La primera de esas decisiones extraviadas se materializó al empujar a Pemex para que se convirtiera en una potencia exportadora de crudo. Hay que recordar que desde la nacionalización, a finales de los 30 y hasta el fin de los 70, toda la producción mexicana se destinó al consumo interno. En esos años la industria se fue integrando de manera vertical hasta formar una cadena inmensa de plantas transformadoras que iban de las gasolinas a los petroquímicos plásticos pasando por los fertilizantes para la agricultura.

El arribo del empresario Díaz Serrano a la dirección de la paraestatal marcó el inicio de la venta masiva de crudo al extranjero alentada por los hallazgos en las aguas del Golfo (Cantarel). “O extraemos el crudo, lo vendemos de inmediato y al mejor postor, o se nos pudre en los pozos�, era la irónica cantinela en boga. Se suponía que en 10 o 20 años el petróleo sería un material obsoleto, por lo que había que aprovechar la bonanza de los precios altos. Bonanza que los mexicanos iban a administrar por primera vez en su historia. Ésta fue una trágica decisión que llevó a expoliar las reservas propias y a poner el énfasis en el mercadeo a costa del desarrollo industrial y tecnológico.

Otra decisión clave por demás errada fue subsidiar, mediante la voluminosa renta petrolera que se obtenía por el crudo exportado, a los evasores de impuestos. Pemex, vía impuestos gravosos, fue desde entonces la tesorería básica de la hacienda pública. En adelante, cuanto ingreso se obtiene por la abundante plataforma exportadora, que crecía con las horas de infecundos días, financia el presupuesto del gobierno en turno. Se empezó autorizando 300 mil barriles para el exterior, después medio millón, hasta llegar al millón y medio en que se detuvo. Una verdadera sangría en despoblado. Es por esa fuente, agotable por cierto, de divisas después trastocadas en deuda interna que se otorgaron onerosos privilegios fiscales a empresas y particulares. Contribuyentes que bajo condiciones normales debían soportar el peso mayor de la carga impositiva en el país. En lugar de ello, vía fiscal, sólo se ingresan recursos por apenas 9 o 10 puntos del PIB. Con otros gravámenes varios se llega a un ridículo, para estándares internacionales, de 11 o 12 puntos del mismo PIB. El resto, hasta alcanzar un magro 20 por ciento, lo aportan las cargas a Pemex. Es por esta causa que se abandona toda inversión, se endeuda a la petrolera (y a la CFE) con los famosos Pidiregas y la colocación directa de bonos. Debido a una política equivocada de precios entre compañías del sector se fueron cerrando las plantas petroquímicas nacionales hasta hacerse importadores de todo: gasolinas, gas, amoniaco, urea, plásticos o fertilizantes. Hoy sólo de gasolinas se importan 10 mil millones de dólares (mmdd) al año y se acaba de firmar un sospechoso contrato de gas por 15 mmdd con Repsol.

Una consecuencia directamente vinculada con esta lastimosa situación del área energética es el déficit comercial externo, que crece de manera acelerada e indetenible a corto y mediano plazos. No se tienen las refinerías indispensables para la sustitución de importaciones y revertir la tendencia que ya evidencia o anticipa una crisis adicional a las anteriores, tan dolorosas como imbéciles. Es por eso que se requieren capitales externos e internos que palien las deformaciones provocadas por esas decisiones mal tomadas, interesadamente desviadas, ya fuera por posturas ideológicas o francos trafiques ilegales con los bienes públicos. Una constante que desvía y enreda las políticas operativas de Pemex y CFE.

Otra decisión estratégica errada, en el vital campo de la energía, que explica todos esos rodeos, falsedades, fintas demagógicas, campañas publicitarias y mantos de complicidades, es la de privatizar el sector obedeciendo consignas y recetas prefabricadas desde el exterior. Tanto Pemex como CFE han sido víctimas de tal compulsión de aquellos encargados de conducir los destinos del sector energía. En ese derrotero han sido consistentes tanto funcionarios públicos como políticos partidistas y legisladores. Han echado mano de cuanto subterfugio tienen al alcance para lograr su cometido. Ya fuera elaborando una ley del servicio público del año 92 (Carlos Salinas) que permitió la cogeneración eléctrica (productores independientes), o la puesta en marcha de contratos sustitutos de los de riesgo, ahora llamados de servicios múltiples. Estos últimos son prácticas y efectivas concesiones para la extracción de gas (Burgos) que se piensa extender a la exploración, extracción o conducción de petróleo.

La lista de subterfugios privatizadores no tiene límites y menos vergüenza. Adopta formas variadas y disfraces torpes, usados en varios países, circunstancia que remite a pensar en una mente conductora, quizá situada allende fronteras y que origina todas estas tácticas para el propio beneficio. Con inusitada frecuencia se habla de modernización y se cierran por obsoletas plantas útiles. Otras veces se menciona la autonomía de gestión, una que permita una administración profesional de especialistas. Últimamente se intenta capitalizar a dichas empresas trasladando la enorme deuda en acciones o para democratizar el capital a través de colocaciones en bolsa. En los últimos años se habla de alianzas estratégicas, eufemismo por demás gastado en Venezuela, Ecuador o Brasil por lo que en realidad oculta. El objetivo es abrir la puerta, aunque sea lateral o trasera, a la entrada del capital externo y, en menor proporción al interno.

Así llegamos al presente compás de espera por una reforma energética, de la que ya mucho se sabe aunque los publicistas orgánicos nieguen su concreción. Interesados en promoverla sobran, ya sea para granjearse las simpatías de los poderosos, para empujar sus carreras o para recoger los sobrantes que se desparramarán. Traficantes de influencias pululan con atildado esmero, algunos insertados en altísimos puestos de la administración federal actual. Tal como lo hicieron los otrora contratistas particulares que se clavaron en CFE y Pemex sólo para direccionar, a su favor, cuanta decisión pasó por sus oficinas. El único perjudicado será esa nebulosa referencia: el pueblo. Palabra detrás del cual se ocultan, dice el oficialismo, los que quieren falsamente actuar en su nombre. Pero, a lo mejor, esos sujetos que tanto denuesto reciben resultan ser los que se comunican con la gente y atienden sus intereses.

Enrique Dussel Peters / ¿IED o no?
REFORMA

(27 febrero 2008).- Este año pareciera avecinarse otra “madre de las batallas” sobre inversión privada y extranjera en diversos sectores, tanto por una propuesta reforma a la Ley de Inversión Extranjera Directa como por próximos debates sectoriales en el sector de los energéticos, telecomunicaciones y otros.

La esperanza sería que, a diferencia de históricos debates sobre reformas estructurales, fiscales, de apoyo a las Pymes y la competitividad, entre otros, ahora sí se logren avances y consensos cualitativos y de largo plazo para sobrellevar la crisis del sector productivo en México. De otra forma, la carrera de Sísifo pareciera ser contraproductiva: no se avanza en el debate y menos en otros temas clave de la socioeconomía mexicana. ¿Tenemos capacidad de aprendizaje y madurez para un debate razonado y propositivo?

Recientemente Siglo XXI Editores, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Economía publicaron un documento titulado “Inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial”. El documento, un aporte importante en México y América Latina con su análisis y propuestas, es un referente para los debates que se darán en breve.

Al igual que en los temas mencionados, sobre la inversión extranjera directa (IED) resalta los pocos análisis y su pobre nivel de reflexión. Existe menos de una docena de análisis sobre el tema en México desde los noventa y, en la mayoría de los casos, con información muy rezagada y agregada, es decir, no logra incorporar ni los eventos desde 2000 de la socioeconomía mexicana y, mucho menos, particulariedades a nivel sectorial y de entidad federativa.

Lo anterior asombra, dado que la “madre de las batallas” que se nos avecina no pareciera tener mayor sustento y, por el contrario, pareciera ser un nuevo campo de batalla ideológico y de dogmas. Claramente no es el más propicio para la toma de decisiones, aunque sí para una polarización ideológica simplista entre “traidores” y “privatizadores” vs. “populistas”. En ambos extremos, en la mayoría de los casos simplemente no existe sustento para dichas afirmaciones vinculadas a la IED en México (y en América Latina). Es decir, no existe materia para caer en extremismos ni en simplismos de política vinculada a la IED, léase: “todos contra la IED” o “la IED va a solucionar todos nuestros problemas estructurales”.

Con base en ese documento, ¿qué sí se puede plantear en torno a la IED?

Primero. Existe un nutrido debate conceptual internacional en instituciones como el BID, la CEPAL, OCDE, Banco Mundial, ONUDI y la UNCTAD, entre otras, que señalan que los efectos de la IED dependen de su entorno macro, meso, micro, normativo, empresarial y de las condiciones ofrecidas por los sectores público y privado -su capacidad de absorción- entre otras condicionantes.

Buscar imponer ‘ex ante’ que los efectos socioeconómicos de la IED fueran positivos o negativos refleja una visión dogmática, pero con poco fundamento teórico y empírico. El tema es relevante no sólo teóricamente debido a que es fundamental empotrar/incluir y funcionalizar a la IED como parte de una estrategia socioeconómica de mayor alcance y largo plazo. O, como contraparte: al carecer de una estrategia que funcionalice a la IED ésta efectivamente puede generar efectos negativos en cuanto a concentración, desplazamiento de producción, empleo, tecnología nacional, falta de encadenamientos, etc.

El diseño y la implementación de políticas de IED coherentes y de largo plazo sólo tienen sentido en un contexto de una estrategia nacional de desarrollo dinámica que refleje las prioridades nacionales; una perspectiva que sólo priorice la atracción de montos de IED es insuficiente. Y, el documento demuestra, que América Latina incluyendo México, no ha sabido plantear una estrategia de desarrollo de largo plazo que de cabida a la IED. Los países asiáticos más exitosos han reorientado los objetivos de las políticas de IED en su proceso de desarrollo de la cantidad de IED a su calidad; la mayoría de los países latinoamericanos menos exitosos no.

Segundo. Antes de iniciar un debate sobre la IED es muy importante tener conciencia sobre las limitaciones de las estadísticas, lo que miden y lo que no miden, así como sus carencias. Las diferencias entre las mediciones de la IED según las instituciones mexicanas y su origen en algunos años fue de 20:1 e incluso de signo. Es decir, además de la necesidad de mejorar el registro sobre la IED, es importante concentrarnos en las limitaciones y beneficios de las estadísticas. De otra forma el debate sobre los efectos y tendencias de la IED será vacío, no hará justicia a los resultados y, sobre todo, no tendrá mayores impactos en políticas de promoción efectiva de la IED.

Plantearemos en la siguiente colaboración los principales efectos de la IED en México.

Itinerario Político
Ricardo Alemán
Tregua y trampa
EL UNIVERSAL

Luego de una disputa, ‘pejistas’ y ‘chuchos’ decidieron luchar juntos contra la privatización de Pemex

La estrategia: exhibir documentos que muestran las actividades de la empresa Grupo Energético del Sureste

Luego del espectáculo, de la tormenta, vino la calma. Y con ello lo que en los medios se conoció como el “borrón y cuenta nueva�. Es decir, que por alguna razón que está lejos de la vista de los ciudadanos, los rijosos amarillos alcanzaron una aparente tregua. Sí, así nomás, como si nada hubiera pasado. Y por eso obliga la interrogante: ¿Qué pasó?

Pues resulta que los políticos en general, y en especial aquellos que pertenecen al partido amarillo, “no comen lumbre�, tampoco le apuestan al suicidio —a pesar de todo— y menos se disparan al pie. Por esa razón, y luego de una feroz disputa verbal que duró tres horas, al final de cuentas pejistas y chuchos acordaron “matar� el debate sobre el “abucheo� y la “corretiza� del pasado domingo y —en un intento por lavar la deteriorada imagen del PRD— decidieron empujar de manera conjunta esa etérea lucha que todos conocemos como la batalla contra la “privatización� de Pemex.

Pero esa lucha pasa por un personaje del gobierno de Felipe Calderón que tiene nombre y apellido, porque hablar en abstracto de la privatización de Pemex ya no es tan rentable para efectos mediáticos. En efecto, ese personaje despacha en el Palacio de Covián, se desempeña como secretario de Gobernación y se llama Juan Camilo Mouriño.

Sí, según la versión de quienes asistieron a ese candente encuentro entre ‘lopistas’ y chuchos, las partes en conflicto literalmente “sacaron sus respectivos trapitos al sol�, se hicieron acusaciones mutuas, cruzaron advertencias y amenazas, golpearon la mesa y lanzaron más de un “¡ya basta!� y… al final de cuentas acordaron “quedarse cada uno con su golpe�, luego de que una voz sensata advirtió sobre el gravísimo daño que le estaban haciendo al partido.

Y sí, también hubo acuerdos, como el de la estrategia conjunta contra la supuesta o real privatización de Pemex y el de enfocar todas las baterías del PRD en dirección del responsable de la gobernación del país, Juan Camilo Mouriño. ¿Y en qué consistirá esa campaña? Bueno, pues en la exhibición pública de documentos oficiales que dejan ver las actividades de la empresa privada Grupo Energético del Sureste —propiedad de la familia Mouriño—, en los que según los delirios pejistas “se demuestra la perversidad que hay detrás de la privatización de Pemex�.

Y en efecto, nada sería más saludable que los partidos opositores pudieran demostrar y exhibir pruebas documentales sobre los presuntos o reales malos manejos de los integrantes del gabinete y, en especial, del secretario de Gobernación. Sí, le harían un extraordinario favor al país, a la democracia mexicana y a todos los ciudadanos en general, si cualquiera de los partidos opositores —sea el PRD, el PRI o cualquiera de los integrantes de la llamada “chiquillada�— presentaran evidencias claras, contundentes, inobjetables de los presuntos “malos manejos� en cualquiera de las áreas del gobierno, pero en especial en el círculo de influencia de la familia Mouriño, que es la energía.

Pero resulta que, según versiones salidas de los propios perredistas, las supuestas evidencias que entregó el ex candidato presidencial al jefe de los diputados amarillos en el mitin del pasado domingo —concentración que terminó en la feria de la intolerancia— no son más que vulgares “cartuchos de salva�. Es decir, documentos legales que amparan la forma en que la empresa de los Mouriño se hizo de estaciones de gasolina, la solicitud de una planta de energía eólica y la renta de un avión que en algunos desplazamientos fue utilizado por el entonces candidato presidencial Felipe Calderón. Un nuevo engaño de la retórica pejista.

Con la exhibición de esos documentos como carnada y parte de la estrategia propagandística —documentos que si fueran la gran revelación ya habrían sido presentados con bombo y platillos por el lopismo como la evidencia de la perversidad que hay detrás de la privatización de Pemex—, se intenta justificar y darle cuerpo a la supuesta privatización de la empresa petrolera mexicana, que según esa lógica no tendría otro objetivo que enriquecer a un puñado de colaboradores de Calderón, sobre todo a su secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.

¿Por qué los empeños del derrotado candidato presidencial en el señor Juan Camilo Mouriño? ¿Por qué la persecución que se ha desatado en su contra, y que tiene un fuerte tufo xenófobo? Pues por una razón elemental. Porque el “olfato político� le dice al tabasqueño que el secretario de Gobernación no sólo es el operador número uno del Presidente, sino es el seguro aspirante a sucesor de Felipe Calderón. Y por eso, nada más por eso, hay que combatirlo desde ahora. ¿Qué tal?

Pero existe un pequeño detalle que ha advertido un puñado de perredistas, que insisten en que el mesías tropical “se equivoca de cabo a rabo�. ¿A qué nos referimos? En efecto, son muchos los indicios de que se tendió una trampa a AMLO y al PRD en general, no sólo en torno al señor Mouriño, sino alrededor de la reforma energética. Y en los dos casos, el PRD y el mesías cayeron redonditos.

Primero el tabasqueño se tragó completo el “bocado� de que el señor Mouriño es presidenciable. Ese señuelo distrajo los afanes del otrora “rayito de esperanza�, al grado de que le dedica tanto tiempo como el que deja para el asunto petrolero. Y segundo, que la intolerancia del tabasqueño hizo el milagro. ¿Cuál? El de dividir en forma irreconciliable a los amarillos, al grado de que unos, Los Chuchos, tienen hoy el discurso del PAN y de Calderón respecto a AMLO, en tanto que AMLO actúa hoy igual contra sus compañeros de partido, igual que lo hicieron contra la izquierda los déspotas y nada democráticos gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo. Se confirmó la teoría de “los mutantes� de la izquierda que apenas expusimos aquí hace una semana.

Esa fue parte de la “terapia� colectiva a la que se sometieron los amarillos el pasado lunes. Y bueno, también se le reclamó a AMLO, que se deslindara de “desmecatados� órganos propagandísticos como “El sendero del peje� y el diario La Jornada, que han emprendido una campaña contra todo lo que cuestione al Peje. Y claro, AMLO respondió con un clásico: “ni los conozco�. Pero la gran pregunta no se ha formulado: ¿Cuánto va a durar la tregua? Al tiempo.

Liberalismo y socialismo
José Fernández Santillán
EL UNIVERSAL

Una buena parte de las pugnas políticas que se han registrado a lo largo de la historia contemporánea tiene que ver con las rivalidades entre el liberalismo y el socialismo. Incluso, en México parece que seguimos atrapados en los antagonismos entre una y otra corriente de pensamiento.

Al hacer mención de estos dos bastiones, en efecto, lo primero que uno se pone a pensar es en la pugna entre ellos: uno defiende las bondades del mercado, el otro la participación del Estado; el primero se basa en la competencia, el segundo en la cooperación; el liberalismo defiende la iniciativa individual, el socialismo abandera la cooperación social; uno es partidario de la propiedad privada, otro de la propiedad pública.

En el lenguaje tradicional el liberalismo es considerado la ideología de la burguesía, en tanto que el socialismo es considerado como el ideario del proletariado. En sus versiones radicales, ciertamente, no hay punto de conciliación. Pensemos, simplemente, por un lado, en el manchesterismo y, por otro, en el marxismo.

Sin embargo, debemos admitir que tanto en el liberalismo como en el socialismo existen versiones más moderadas que han querido establecer puentes entre ellos. A más de uno le parecerá absurda una mezcla entre ambos: ¿acaso puede haber una combinación estable entre uno y otro?

Pues bien, aunque raros, efectivamente, ha habido intentos por conciliarlos. La conveniencia de tratar el tema me vino a la mente cuando hace unos pocos días un amigo, David Gaxiola, me envió un documento que yo había buscado durante mucho tiempo. Me refiero al escrito de Guido Calogero titulado Manifiesto del liberalsocialismo (1940).

A pesar del tiempo transcurrido, es de una impresionante actualidad. Allí se lee: “Frente al conservadurismo que aparenta ser liberal y al extremismo social que no resuelve el problema de la libertad, nosotros afirmamos la voluntad de combatir por el único e indivisible ideal de la justicia y la libertad�.

La propuesta del liberalsocialismo es superar, en relación con el ala izquierda, al comunismo; en referencia al ala derecha, dejar atrás al neoliberalismo que en realidad debería ser nombrado “paleoliberalismo�. El liberalsocialismo rechaza los extremismos de uno y otro bandos. Ni el colectivismo intransigente y dogmático, ni el individualismo egoísta e insensible.

Se ha hablado de que esta fórmula que engarza al liberalismo y al socialismo ha sido la vía a través de la cual se renovaron muchos partidos socialdemócratas en el mundo y, en consecuencia, representa la explicación de por qué los partidos de izquierda regresaron al poder después de haber derrotado electoralmente a las opciones que enarbolaban al modelo encarnado en el liberalismo arcaico.

Volteando los ojos a nuestro país observamos que durante mucho tiempo hemos estado enfrascados en una discusión bizantina entre el estatismo y el “mercatismo�, como si la historia se hubiese cerrado para otras opciones. Es aquí donde la izquierda pudiera aprovechar el momento para advertir que el estatismo del régimen de la Revolución no tiene forma de regresar a la escena pública, así como tampoco el liberalismo conservador tiene manera de presentarse como una opción de futuro.

El asunto es reivindicar, al mismo tiempo, las libertades individuales y la justicia social fuera del populismo y el paternalismo.

JAQUE MATE / Gravar el ahorro
Sergio Sarmiento
REFORMA

Este lunes 25 de febrero la secretaria de educación, Josefina Vázquez Mota, afirmó que por primera vez se introducirá en las escuelas primarias del país la asignatura de economía y finanzas con el propósito de promover una cultura del ahorro: “Queremos que [los niños] aprendan a prevenir, a gastar mejor, a invertir mejor y a alejarse de esta cultura de consumir sin entender antes que hay que producir y que no se puede gastar más de aquello que uno es capaz de generar”.

Es positivo que la secretaria Vázquez Mota busque promover la cultura del ahorro, pero quizá sería importante que el primer alumno de los nuevos cursos fuera su colega Agustín Carstens. Las acciones de la Secretaría de Hacienda, después de todo, son en buena medida responsables de que los mexicanos no ahorren.

Acabo de recibir un comprobante de retención de impuestos de una cuenta de cheques de un banco que me comprueba la actitud de Hacienda ante el ahorro. El documento señala que la cuenta generó un interés nominal de mil 582 pesos en 2007, año en que registra un ajuste por inflación de 11 mil 780 pesos. Ésta es la cantidad que la cuenta debió haber pagado para no perder dinero en términos reales. El interés real devengado por la cuenta es, pues, negativo en 10 mil 197 pesos.

Pero el asunto no termina en la pérdida por inflación. El banco ha retenido además un impuesto de mil 30 pesos de esta cuenta.

No es inusitado que uno ahorre para perder. Esto ocurre con frecuencia con las cuentas corrientes que tienen un rendimiento muy bajo a cambio de la disponibilidad de efectivo. Lo que no se entiende es que además le carguen a uno un Impuesto Sobre la Renta. Al parecer, los cobradores de impuestos no se han percatado de que los mil 582 pesos de interés de esa cuenta no son un ingreso sino una simple pérdida por inflación.

En el caso en particular que menciono, el impuesto de mil 30 pesos representa el 65 por ciento del interés nominal. Aun si el rendimiento fuera real y no ilusorio, estaríamos hablando de una tasa confiscatoria, producto de que Hacienda cobra el impuesto no sobre el interés sino sobre el capital.

Pagar impuesto sobre el rendimiento del ahorro es cuestionable. Cuando una persona obtiene un excedente para ahorrar debe haber pagado ya el Impuesto Sobre la Renta del ingreso que permitió ese ahorro. Si el contribuyente no ha pagado el gravamen, Hacienda debe cobrárselo. No es aceptable que, ante su incapacidad para recolectar ese impuesto, le cargue un gravamen adicional a quien sí ha cumplido con sus obligaciones fiscales.

Si Hacienda va a cobrar un impuesto por el rendimiento del ahorro, lo menos que puede hacer es otorgar una deducción cuando éste resulta en una pérdida. Pero no. Hacienda cobra el impuesto aun cuando haya una pérdida. Esta carga fiscal deja de ser así simplemente confiscatoria y se convierte en un robo en despoblado.

El comprobante de retención que tengo en mis manos corresponde a 2007 cuando se cobraba, me dicen, un impuesto de 0.50 por ciento sobre lo ahorrado. A partir de este 2008 el monto se elevará a 0.75 por ciento. Éste es uno de los aspectos menos conocidos -y más irritantes- del aumento de impuestos impulsado por el gobierno de Felipe Calderón y el Congreso para este año.

La Secretaría de Hacienda está aprovechando que los ahorradores bancarios son contribuyentes cautivos para lograr su abuso. La mayoría declara sus ingresos y paga impuestos: no lo esconden en la economía del efectivo. Por otra parte, quienes ahorran en los bancos son en buena medida contribuyentes pequeños, que no pueden llevar su dinero a otros países para escapar de la carga fiscal mexicana.

El trato a los ahorradores bancarios contrasta dramáticamente con el que reciben los inversionistas en Bolsa. Ellos sí cuentan con una exención total en sus ganancias de capital. No es que ganen menos o que sean más pobres: su ingreso es muy superior al de quienes colocan sus ahorros en los bancos. Pero pueden defenderse de Hacienda en caso de abuso llevándose su dinero a otros países. Por eso se les da un trato preferencial.

De nada sirve que la Secretaría de Educación Pública pretenda establecer clases de economía y finanzas para promover la cultura del ahorro. Ésta no podrá surgir mientras los rendimientos de los ahorradores pequeños sean negativos y la Secretaría de Hacienda cobre Impuesto Sobre la Renta por las pérdidas y no sólo por las ganancias del capital. El único consejo honesto que podríamos dar a los niños que tomaran el nuevo curso sería: gasten todo el dinero que tienen… y si no tienen, endéudense para gastar lo que no tienen.

Sergio Aguayo Quezada / Maleducados
REFORMA

(27 febrero 2008).- El presidente Felipe Calderón aseguró el jueves 21 que ese día marcaría un “antes y un después en la vida de la Educación Media Superior”. Pese a la trascendencia del tema no hubo “¡oooohs!” cortesanos o “buuuus” criticones; sus palabras se perdieron en un espeso silencio. ¿Por qué?

El Presidente fue desdeñado porque lo que anunció es una minucia en el pantano de la pésima calidad educativa mexicana. Por dinero no queda. Si tomamos el porcentaje del Producto Interno Bruto dedicado a la educación, gastamos más que Canadá, Corea y China. Los resultados son lamentables porque evaluación tras evaluación aparecemos lejos, muy lejos, de ésos y otros países. Parecieran recursos invertidos para seguir siendo un país segundón.

Felipe Calderón también fue ignorado en su discurso hipocritón porque, después de todo, es uno de los corresponsables del desastre. El otro protagonista es un sindicato al cual nadie disputa su capacidad para apropiarse cargos públicos, ordeñar presupuestos y negarse a ser evaluados o a tomar medidas que mejoren la calidad. En lugar de halagos por lo que hace el gobierno federal cosecha condenas por su impulso a doblar la cerviz frente al sindicato magisterial. Lo hacen por el temor que despierta su capacidad de movilización social y porque de él esperan colaboración en la cosecha de votos.

Las palabras presidenciales tampoco repercutieron porque la sociedad mexicana concede poquísima importancia a la calidad de la educación. Tomo, a manera de ejemplo, dos encuestas del 2007. En la primera publicada por Mitofsky en mayo, la educación no aparece como uno de los problemas más importantes que enfrenta México. La segunda fue difundida en agosto por Ipsos-Bimsa y muestra que sólo el 4 por ciento de la población incluía la falta de educación en la liga de los grandes problemas (era ampliamente superada por la inseguridad y la corrupción).

Mexicanos Primero es uno de los pocos organismos civiles interesados en la calidad de la educación. Su presidente, David Calderón Martín del Campo, mencionó en entrevista telefónica una explicación bastante lógica sobre el desinterés de las mayorías. Es ampliamente conocida la pésima calidad de la educación pero los padres exigen poco porque la mayoría tiene menor escolaridad formal que la que están recibiendo los hijos. No esperan más porque carecen de referentes con los cuales contrastar y porque los medios electrónicos no se distinguen por la promoción del conocimiento. Una consecuencia casi natural es una gran escasez de organismos civiles dedicados a presionar para incidir en la calidad educativa.

La situación empeora porque los partidos políticos tampoco se preocupan demasiado por lo que sucede en este terreno. La pasividad de algunos se debe a complicidades con, o miedos al, poderoso sindicato magisterial; otros están demasiado ocupados en temas políticamente más redituables. Pese a ello, empieza a crecer muy lentamente el interés. El Grupo Reforma es uno de los pocos medios que han tomado a la calidad educativa como prioridad y de manera constante difunden información. En este caso lo notable es el escaso interés de los editorialistas del grupo (en el último trimestre sólo se ha publicado una docena de columnas de opinión al respecto).

En este panorama Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota o Elba Esther Gordillo tienen un enorme margen de maniobra. Pueden decir o hacer lo que quieran con la educación mexicana sabiendo que los costos políticos serán menores. Tomemos el discurso pronunciado el pasado 21 de febrero. Quien lo escribió utilizó incorrectamente las mayúsculas al escribir de “Educación Media Superior”… y nadie hizo la corrección cuando lo subieron a la página de Los Pinos. En otro registro el Presidente hizo afirmaciones que no se sostienen. Aseguró que “por primera vez en nuestra historia estamos sometiendo a Concurso de Oposición el nombramiento de los más de 900 directores de escuelas de Bachillerato federales. Para fortalecer la evaluación del desempeño académico de los jóvenes y saber dónde estamos, en abril aplicaremos la Prueba ENLACE en los planteles de Educación Media Superior”. Con todo respeto pero esos propósitos no justifican la afirmación de que ese día se vivía un “antes y un después en la vida de la Educación Media Superior”.

¿Qué hacer para salir de ese círculo maligno de intereses creados, mediocridad y pasividad? De entrada, utilizar la extraordinaria cantidad de información disponible. Nunca antes la habíamos tenido y eso permite medir con precisión avances y retrocesos. Si se utiliza bien esa palanca tal vez podríamos, en un plazo razonable, incluir a la calidad de la educación en la agenda de las prioridades nacionales.

Una comparación ilustra el razonamiento. Durante décadas se consideró que el fraude electoral estaba tan troquelado en los genes de la mexicanidad que era casi imposible pensar en contenerlo. El fatalismo se modificó en los años ochenta y noventa cuando entró en la agenda de las preocupaciones nacionales, donde todavía disfruta de una robusta existencia. El sentido de urgencia fue compartido por funcionarios e intelectuales, por partidos, medios de comunicación y organismos ciudadanos. Un ingrediente que lo hizo posible fue sacar a las elecciones de la lógica en disputa por el poder para ponerlas como parte de los derechos básicos. Hablar de “elecciones limpias y confiables” dejó de ser un concepto distante porque se le relacionó con la vida diaria.

La calidad de la educación tiene los ingredientes para convertirse en un punto de confluencia de diferentes corrientes e ideologías. Requiere, eso sí, de un esfuerzo intelectual para establecer las asociaciones que demuestren las relaciones tan estrechas que hay entre la calidad de la educación y múltiples aspectos de la vida diaria; las elecciones confiables, por ejemplo. Según Fernando Ojesto las irregularidades detectadas durante la jornada electoral del 2006 tienen un responsable principal: “si alguien está bajo sospecha es la calidad cultural del pueblo de México, con lo doloroso que es esto. No sabe leer, no sabe escribir y menos sumar… los errores que encontramos fueron por eso” (La Jornada, 21 de junio de 2006).

Si ese punto de vista fue tan minimizado como las grandilocuentes promesas del presidente Felipe Calderón es porque hemos sido incapaces de darle a la educación el lugar que se merece. Somos unos maleducados.

Nouriel Roubini / Anatomía de un colapso financiero
REFORMA

(27 febrero 2008).- Existe un círculo vicioso en Estados Unidos y su alcance se podría ampliar a la economía global. La crisis financiera ha desatado una severa contracción del crédito que está empeorando la recesión estadounidense, lo que a su vez está generando mayores pérdidas en los mercados financieros -y socava así la economía en general. Ahora hay un riesgo grave de un colapso sistémico en los mercados financieros estadounidenses a medida que estallan las enormes burbujas del crédito y los activos.

El problema ya no son solamente las hipotecas de alto riesgo, sino un sistema financiero “de alto riesgo”. En la recesión inmobiliaria los precios de las casas caerán con el tiempo en más del 20 por ciento y millones de estadounidenses perderán sus hogares. Las liquidaciones y los impagos se están extendiendo de las hipotecas de alto riesgo a las de riesgo medio y bajo. De esa manera, las pérdidas totales de los instrumentos relacionados con las hipotecas -incluyendo derivados crediticios exóticos como las obligaciones de deuda avalada (CDO por sus siglas en inglés)- se elevarán a más de 400 mil millones de dólares.

Además, los bienes raíces comerciales están empezando a seguir la tendencia a la baja de las propiedades residenciales. Después de todo, ¿quién quiere construir oficinas, tiendas y centros comerciales en los pueblos fantasma del oeste estadounidense?

A la par de la desaceleración en los bienes raíces, se está colapsando la burbuja más amplia del crédito al consumo: a medida que la economía estadounidense se acerca a la recesión, los impagos de las tarjetas de crédito, los préstamos para comprar automóviles y los créditos estudiantiles aumentarán bruscamente. Los consumidores han comprado en exceso, no tienen ahorros y están abrumados por las deudas. Dado que el consumo privado representa más del 70 por ciento de la demanda agregada de EU, la disminución en el gasto doméstico agravará la recesión.

A estos riesgos financieros podemos añadir los enormes problemas de los aseguradores de bonos, quienes garantizaron muchos de los riesgosos productos de titulización como las CDO. Una muy probable reducción de la calificación crediticia de estos aseguradores obligará a los bancos e instituciones financieras que tienen estos activos de riesgo a cancelarlos, lo que añadirá otros 150 mil millones de dólares a las crecientes pérdidas del sistema financiero.

Además, está la exposición de los bancos y otras instituciones financieras a las pérdidas crecientes relacionadas con los préstamos utilizados para financiar adquisiciones apalancadas (LBO por sus siglas en inglés) imprudentes. Con una recesión que empeora, muchas LBO que tenían demasiada deuda y no suficiente capital fracasarán en la medida que las empresas con ganancias menores o pérdidas mayores no puedan cubrir sus préstamos.

Ante todo esto, la recesión conducirá a un brusco aumento de los impagos corporativos, que habían sido muy bajos en los últimos dos años, con un promedio de 0.6 por ciento anual, en comparación con el promedio histórico de 3.8 por ciento. Durante una recesión típica, la tasa de impagos entre las corporaciones puede aumentar al 10-15 por ciento, lo que constituye una amenaza de grandes pérdidas para quienes tienen bonos corporativos de riesgo.

Como resultado, el mercado de swaps de impago de crédito (CDS por sus siglas en inglés) -en el que se compra y vende protección contra los impagos corporativos- también puede experimentar pérdidas. En ese caso, habrá un grave riesgo de que quiebren algunas de las empresas que vendieron protección, lo que desencadenará pérdidas adicionales para los compradores de protección cuando sus contrapartes no puedan pagar.

Encima de todo esto, existe un sistema secundario de instituciones financieras no bancarias que, al igual que los bancos, piden préstamos líquidos a corto plazo y prestan o invierten a plazo más largo en activos no líquidos. Este sistema secundario incluye los vehículos de inversión estructurada, los conductos, los fondos del mercado monetario, los fondos de cobertura y los bancos de inversión.

Al igual que los bancos, todas estas instituciones están sujetas al riesgo de liquidez o de refinanciamiento, pero, a diferencia de los bancos, no tienen la red de seguridad que implica el papel del banco central como prestamista de última instancia.

En una recesión típica estadounidense, el índice S&P 500 cae un promedio de 28 por ciento a medida que los ingresos corporativos y las ganancias se hunden. Las pérdidas en los mercados de valores tienen un efecto doble: reducen la riqueza de los hogares y los conducen a gastar menos; y provocan enormes pérdidas a los inversionistas que pidieron préstamos para invertir en acciones y desencadenan así llamadas de margen y ventas forzadas de activos.

Hay por lo tanto un riesgo mayor de que inversionistas apalancados tanto en los mercados de capital como en los de crédito vendan activos no líquidos en mercados no líquidos, lo que conducirá a una caída en cascada de los precios de los activos por debajo de sus valores fundamentales. Las pérdidas que se derivarán agravarán el desorden financiero y la contracción económica.

Al sumar todas estas pérdidas se llega a una abrumadora cifra de un billón de dólares. Un racionamiento más estricto del crédito afectará aún más la capacidad de los hogares y las empresas para pedir préstamos, gastar, invertir y apoyar el crecimiento económico. El riesgo de que una crisis financiera sistémica impulse una recesión más pronunciada en EU y a nivel mundial ha pasado de ser una posibilidad teórica, a un escenario cada vez más posible.

STPS

Esboza Lozano propuestas sobre la reforma laboral que enviará al Congreso
En reunión con patrones poblanos, exhorta a sindicatos a no exigir de más
Adelanta que buscará instaurar esquemas de contratación a prueba por dos o tres meses
Miriam Posada García, Con información de Carla Toledo, La Jornada de Oriente
LA JORNBADA

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano Alarcón, enviará al Poder Legislativo, entre el viernes y martes próximos un documento que resume las coincidencias de 210 propuestas de reformas laborales, para dar inicio a la discusión de la reforma en la materia.

Ante miembros de la Cámara Americana de Comercio (Amcham, acrónimo de American Chamber) detalló que la STPS propondrá que para “flexibilizar� la entrada al mercado laboral se establezcan esquemas de contratación a prueba por dos o tres meses; contratación condicionada a la capacitación del trabajador, o empleos con jornadas discontinuas.

Señaló que cuando el Ejecutivo presente su iniciativa formal ante el Congreso partirá del principio de no modificar el artículo 123 de la Constitución, buscará preservar las prestaciones sociales, la contratación colectiva, garantizar la equidad de género, además habrá un apartado especial para los trabajadores jornaleros y el trabajo de menores.

Durante su intervención en la séptima convención nacional de la Amcham, anunció que la STPS “ya está en condiciones de entregar al Legislativo un documento que integra los puntos de coincidencia encontrados en 210 propuestas de reforma laboral acumuladas durante años, y excluye las diferencias�, a fin de tener un punto de partida para la discusión.

Ante los empresarios estadunidenses y sus socios mexicanos Javier Lozano aseguró que esta administración tiene como metas estratégicas a alcanzar en 2012 colocar a un millón de mexicanos por año en puestos de trabajo, regular temas de discriminación, aumentar multas para inhibir violaciones a la ley, y abatir el rezago histórico que afecta a cerca de 70 mil expedientes en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Lozano, por actualizar el derecho a huelga
El análisis de la Secretaría del Trabajo incluirá un estudio comparativo
Se trata de evitar que estallamientos sean decisiones sólo de las dirigencias.
MILENIO

Ante el rechazo adelantado de sindicatos y organizaciones campesinas para reformar la Ley Federal del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo, explicó que el análisis que se presentará a los legisladores de la Cámara de Diputados no atenta contra el derecho a huelga, consagrado en el artículo 123, pero sí propone una actualización a efecto de impedir que los estallamientos sean decisiones unilaterales de las dirigencias.

Lozano Alarcón aclaró que en el estudio de reforma a la Ley Federal del Trabajo no se atenta contra el derecho de libre asociación colectiva y menos aún contra la autonomía sindical, ya que lo que se busca es avanzar en la competitividad y en la productividad de las relaciones laborales.

El pasado lunes, alrededor de 40 organizaciones sindicales y campesinas, entre las que se encuentran los sindicatos del IMSS, de Electricistas, Telefonistas, Tranviarios, así como las organizaciones que integran la Confederación Nacional de Campesina, rechazaron tajantemente la reforma a la Ley Federal del Trabajo, auspiciada por el Ejecutivo.

Lozano Alarcón señaló que la reforma requiere modernizarse en temas fundamentales, como la reglamentación de las empresas terciarias, mejor conocidas como outsourcing; en las sanciones cuando hay incumpliento de la norma oficial en materia de seguridad e higiene, y en la simplificación de condiciones de riesgo para los trabajadores.

Retrasa la STPS análisis laboral
Karla Ramírez
REFORMA

(27 febrero 2008).- A más tardar el próximo lunes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará a legisladores y sindicatos un análisis sobre la reforma laboral, cuando en un principio había programado la presentación para esta semana.

“No se trata de una iniciativa formal, es un análisis de 210 iniciativas que se han presentado en los últimos 10 años, y contiene los temas en donde identificamos el mayor número de coincidencias y los puntos susceptibles para ser aprobados en mayoría por el Congreso”, aclaró Javier Lozano, Secretario del Trabajo.

Detalló que entre los aspectos más relevantes están la incorporación de nuevas modalidades de acceso al mercado laboral, como adoptar los contratos de prueba con prestaciones y capacitación inicial obligatoria; el reconocimiento de las jornadas laborales discontinuas o por temporadas.

“Por ejemplo, si hay una persona que dentro de un periodo de 1 o 3 meses o más esté trabajando recibiendo su salario pero sin fincar aún una relación de empleo hasta que no pase este periodo de prueba, hay que modificarlo”, expuso tras su participación en la VII Convención Nacional de la American Chamber.

La propuesta también contemplará la regulación de la figura del “outsourcing”; la simplificación para clausurar centros de trabajo ante inminencias de riesgo y crear nuevas condiciones laborales para mujeres embarazadas, donde se considera el poder trabajar en casa.

“No se trata de eliminar el ‘outsourcing’, pero sí se plantea un régimen donde hacemos corresponsable a quien contrata de que se cerciore de que aquella empresa cumple con las condiciones generales de trabajo, seguridad e higiene”, apuntó el funcionario.

Critica Lozano amagos de AMLO
Francisco Rivas
REFORMA

(27 febrero 2008).- PUEBLA.- El Secretario del Trabajo, Javier Lozano, censuró ayer el discurso de Andrés Manuel López Obrador, quien advirtió que puede haber violencia si el Gobierno privatiza Pemex.

“Mienten quienes dicen que se está planteando la venta de Pemex. Nadie está planteando la privatización de Pemex, nadie está planteando la venta de un solo tornillo de la paraestatal.

“Es un mensaje irresponsable. El País sabrá hacer frente a este tipo de expresiones, porque sabemos distinguir cuándo son expresiones de crítica y cuándo auténticas provocaciones”, dijo el funcionario tras reunirse con empresarios poblanos.

Lozano descalificó a quienes se oponen a una reforma energética que ni siquiera se conoce.

Pidió a los involucrados en el debate a conocer la iniciativa, para emitir sus juicios.

BAJO RESERVA
Periodistas EL UNIVERSAL

Un nuevo trabajo de exploración profunda se realizó en la Secretaría del Trabajo, que puede estallarle a Javier Lozano. ¿De qué le hablamos? Se trata de la toma de nota que otorgó al líder petrolero, Carlos Romero Deschamps. El procedimiento puede ocasionar la repetición de lo ocurrido con Elías Morales en el sindicato minero.

Expertos en juicios laborales nos explican que la suerte y permanencia de Romero Deschamps al frente del sindicato petrolero, uno de los gremios más poderosos en el país, depende de la decisión de un tribunal federal, que revisa si la toma de nota fue legal.

SITUAM

UAM y sindicato reanudan pláticas
Gabriel León y Elizabeth Velasco
LA JORNADA

Tras 26 días de huelga, la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la representación sindical de la casa de estudios se sentaron ayer en la mesa de negociaciones durante más de 10 horas. Aunque no alcanzaron ningún acuerdo definitivo, abordaron los cinco primeros puntos de una agenda de 11.

Para hoy se prevé otro encuentro en el que las partes habrían concertado que las autoridades “presenten� por escrito los proyectos de acuerdo que ayer se alcanzaron, mismos que serán analizados durante esta jornada.

Las autoridades universitarias recibieron con beneplácito la disposición al diálogo de su contraparte y lo consideraron “un avance�, el cual será refrendado este día, cuando continúen las negociaciones por la mañana. El sindicato saludó la reanudación del encuentro, aunque consideró que será difícil que las autoridades “se muevan� de su posición.

SIACOP

Rechaza el Siacop oferta del Colegio de Posgraduados
Carolina Gómez Mena
LA JORNADA

El Sindicato Independiente de Académicos del Colegio de Posgraduados (Siacop) rechazó ayer la tercera oferta que le hizo la institución para terminar con la huelga estallada hace 12 días: aumento salarial de 4.25 por ciento; entrega de dos bonos únicos por casi 6 mil pesos cada uno; canalización de 3.6 millones de pesos para becas por productividad vía transferencia de tecnología, y la “promesa de que se realizarán gestiones� para lograr renivelar los salarios de los 630 docentes del colegio. La oferta, señaló Lenin Guajardo, secretario general del Siacop, fue rechazada por “unanimidad� en la asamblea de trabajadores, debido a que no responde de manera concreta a la principal demanda del gremio: homologación de los académicos con sus pares de otros centros públicos de investigación.

SME

Emplaza SME a huelga
Imelda García
REFORMA

(27 febrero 2008).- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) emplazó ayer a huelga a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

De no haber un acuerdo con la empresa, a la que demandan un incremento salarial de 16 por ciento y 5 por ciento en prestaciones, más de 50 mil trabajadores suspenderán labores el 16 de marzo a la 12:00 horas.

Martín Esparza, líder del SME, indicó que las negociaciones no han avanzado, pues apenas analizan la cláusula siete, de 52 que sometieron a revisión.

“Advertimos a la administración que si siguen en una posición de no dar respuesta a las justas demandas del pliego de peticiones, tampoco nosotros podemos renunciar al derecho que tenemos de un movimiento de huelga”, dijo en entrevista.

El Gobierno federal tiene toda su atención puesta en las negociaciones, aseguró el sindicalista, porque luego de los trabajadores electricistas siguen las revisiones contractuales de otros sindicatos.

“(El estallamiento de la huelga) depende de la voluntad del Gobierno federal y depende de la voluntad de la administración de la empresa.

“Si no dan respuesta a las demandas, que es el sentir de toda la organización, tampoco nosotros podemos llevar a la asamblea propuestas que no sean congruentes al pliego de peticiones”, señaló Esparza.

Entrega SME pliego petitorio; poropone dar servicio web
Carolina Gómez Mena
LA JORNADA

El Sindicato Mexicano de Electricistas entregó ayer a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje su emplazamiento a huelga, el cual vence al mediodía del 16 de marzo. El pliego petitorio consiste en un aumento salarial de “16 por ciento�, más “4 por ciento para transportación, 2.5 por ciento de incremento para el fondo de ahorro y 2 por ciento para aguinaldo�, así como mejoras en la atención de salud que reciben los electricistas por parte del Seguro Social y propone a la patronal, Luz y Fuerza del Centro, diversificar sus actividades otorgando servicio de Internet mediante su red de fibra óptica.

CAMARA DE DIPUTADOS

Combatir opacidad en sindicatos, urgen PAN y Nueva Alianza
* Que Gordillo, Romero Deschamps y Martín Esparza rindan cuentas.
* Deben dejar de ser centros de oscuridad y secretismo.
* Proponen modificaciones al Artículo 6º Constitucional.
Víctor Chávez
EL FINANCIERO

Las fracciones parlamentarias de los partidos Acción Nacional y Nueva Alianza en la Cámara de Diputados se sumaron a la exigencia de terminar con la opacidad en los grandes sindicatos del país y pedir a Elba Esther Gordillo, del SNTE; Carlos Romero Deschamps, del sindicato de Pemex; y Martín Esparza, del SME, entre otros, que rindan cuentas sobre el uso y destino de los millonarios recursos públicos que reciben por transferencias de las respectivas dependencias y paraestatales federales.

“Es tiempo de que los sindicatos dejen ya de ser los grandes centros de oscuridad y secretismo para la gente, en donde parece que lo único que está en la cúspide es el líder sindical y que normalmente se le asocia como aliado a los patrones o en contra del trabajador”, planteó el diputado federal del PAN Obdulio Ã?vila Mayo, de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación e integrante del CEN del partido albiazul.

“Debe haber una transparencia plena en los sindicatos, como en los partidos políticos, por ser sujetos de interés público, porque manejan recursos públicos, son asociaciones gremiales en defensa de los trabajadores y hacia allá debemos caminar”, anotó.

Por ello, dijo, se trabaja ya en un proyecto de reformas a la Ley Federal de Transparencia, complementaria a la iniciativa de reformas al Artículo Sexto Constitucional.

Por su parte, el coordinador parlamentario del Partido Nueva Alianza, Miguel Ã?ngel Jiménez Godínez, comentó que “es importante avanzar ya en la rendición de cuentas, en reformas legales y en la Ley de Transparencia para auditar a sindicatos y a partidos políticos”. Se pronunció por una reforma al Artículo Sexto Constitucional, con el fin de garantizar un equilibrio entre la rendición de cuentas y la autonomía de gestión política, tanto de sindicatos como de partidos políticos.

SINDICATO VIDRIO

Regresan a San Luis empleados vidrieros
Carolina Gómez Mena
LA JORNADA

Los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Industria Vidriera del Potosí (SUTEIVP) regresaron a San Luís Potosí, informó Valentín Marín, líder del gremio, quien precisó que la empresa está “totalmente cerrada� ante la demanda sindical de reinstalar a los más de 200 despedidos y de que se respete la libertad gremial y, por ende, se termine con el intento de “desaparecer� la agrupación para instalar una “a modo�. La semana pasada trabajadores y ex trabajadores de la vidriera viajaron al Distrito Federal para instalar un plantón ante la central del Grupo Modelo –dueño de la referida empresa–, así como entregar misivas ante la Organización Internacional del Trabajo y la Presidencia de la República.

FSTSE

Mañana, paro en el INNN por denuncias no resueltas
Insisten en que hubo anomalías en la anterior gestión
�ngeles Cruz Martínez
LA JORNADA

Trabajadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez anunciaron que mañana jueves realizarán un paro de labores para exigir que se dé solución a las denuncias que datan de hace más de un año, sobre las irregularidades en la gestión del ex director Julio Sotelo Morales, quien, entre otros, “realizó inversiones económicas cuantiosas que no beneficiaron los servicios médicos que reciben los pacientes�.

La representación sindical se sumó a la protesta de los empleados, y aseguró que los apoyará en el paro, con el que además, dijeron, no se afectarán los servicios médicos que presta el hospital en las áreas de urgencias y hospitalización.

En el caso de los pacientes foráneos que tengan cita en consulta externa este jueves, serán atendidos en el área de urgencias, informaron los trabajadores.

Ayer, médicos, enfermeras y personal administrativo realizaron una asamblea para analizar la situación en el INNN, principalmente porque, dijeron, desde hace un año prevalece un clima de hostilidad y “persecución laboral� en contra de quienes han interpuesto denuncias en la Cámara de Diputados y la Secretaría de la Función Pública.

Lo anterior, no obstante que los médicos y las enfermeras que han presentado las denuncias públicas lo han hecho en representación de unos 500 trabajadores que suscribieron las inconformidades.

COFETEL

Valida SCJN impugnación de funcionarios SCT & Cofetel
* “Cuentan con interés jurídico”, determinan ministros.
* Tienen situación jurídica especial, dicen.
* Licitarán cuatro bandas de frecuencias.
Fernando Ramírez de Aguilar L. / Margarita Solis Peña
EL FINANCIERO

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar Alrich sí cuentan con interés jurídico para impugnar el sistema de designación de comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), por lo que los ministros resolvieron no sobreseer el juicio de amparo que promovieron.

Martínez Pous y Del Villar -hoy funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes- habían sido designados por el entonces presidente Vicente Fox comisionados de la Cofetel, pero sus nombramientos fueron rechazados por el Senado de la República. En su lugar se quedaron Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca.

Al discutir el proyecto de resolución, formulado por el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, en el cual se proponía sobreseer el amparo porque los quejosos no contaban con un interés jurídico para promover ese medio de defensa, el pleno consideró que sí obtuvieron el nombramiento de comisionados, a partir del comunicado de fecha 9 de mayo de 2006, que el presidente de la República envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Por eso los ministros acordaron retirar el proyecto y que el ministro Gudiño Pelayo aborde las causales de improcedencia del juicio, las cuales, en caso de ser superadas, autorizarían al pleno a conocer el fondo del asunto.

La SCJN explicó que Martínez Pous y Del Villar están en una situación jurídica especial, pues el no haber sido concretada la asunción del cargo, por la objeción de la Permanente, afecta a su esfera jurídica y los legitima para acudir al juicio de amparo.

TELEFONIA  MOVIL

Destraban licitación de frecuencias para celular
Liberarán espacio también para Wi-Max
Luis Téllez Kuenzler aseguró que antes de que termine el primer semestre del año se realizarán dos licitaciones para bandas de frecuencias en PCS (telefonía celular).
MILENIO

El secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Téllez Kuenzler aseguró que antes de que termine el primer semestre del año se realizarán dos licitaciones para bandas de frecuencias en PCS (telefonía celular).

Durante la inauguración de la Expocomm 2008, el titular de la SCT afirmó que no pasará de la primera mitad del año cuando salgan las licitaciones para bandas PCS y en la segunda mitad del año se realizarán otras dos para bandas que utilicen tecnología Wi Max.

“Estamos por licitar cuatro bandas muy importantes antes de que acabe el primer trimestre del año y en la segunda mitad del año; (esto será posible) una vez que se publique el programa de licitación que se tuvo que modificar porque son necesarias frecuencias para la operación del Tren Suburbano�, comentó.

Agregó que aún hay muchas cosas que hacer en materia de conectividad, como el hecho de bajar los precios de las tarifas y que la autoridad aplique la ley como debe.

Añadió que la SCT se encuentra pendiente de las necesidades de la industria y está trabajando de acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

TELCEL

América Móvil invertirá mil 100 mdd en México
Destinará 4 mil millones de dólares en América Latina
La unidad mexicana de América Móvil, dijo el martes que invertirá mil 100 millones de dólares en su red este año, tras haber lanzado sus servicios de tercera generación.
MILENIO

La unidad mexicana de América Móvil, la mayor telefónica celular de América Latina, dijo el martes que invertirá mil 100 millones de dólares en su red este año, tras haber lanzado sus servicios de tercera generación.

América Móvil, propiedad de Carlos Slim y con operaciones en casi todos los países de la región, había dicho que invertirá 4 mil millones de dólares este año en América Latina.

Los recursos serán destinados a la expansión de la cobertura de Telcel, que según la empresa ya llega a 93 por ciento del territorio mexicano, y a fortalecer la nueva red de tercera generación (3G).

La empresa opera en México a Telcel, la mayor telefónica celular del país con más de 50 millones de suscriptores y también la unidad más importante de América Móvil.

IUSACELL

Analizan refrendar concesión de Iusacell
Verónica Gascón
REFORMA

(27 febrero 2008).- La concesión de Iusacell para dar servicios en la región 9 celular, que abarca el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Morelos no ha sido refrendada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a pesar de que ésta venció en abril de 2007 y la compañía solicitó la renovación desde marzo de 1997.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que la concesión será refrendada una vez que se haga el análisis sobre el uso de las frecuencias, y se determine si la empresa cumple con todo.

“Se tenía que haber resuelto hace años; nos dejaron el expediente incompleto, finalmente no se dará la concesión hasta que tengamos todo armado. Se requiere también que Hacienda determine cuánto tienen que pagar; se tuvo que haber resuelto en la administración pasada”, dijo Gonzalo Martínez, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT.

Eduardo Ruiz Vega, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dijo que ellos ya dieron su aval, pero la SCT es la que pone la firma final.

Iusacell sí puede operar aún con el título vencido, ya que solicitó la renovación en el tiempo estipulado por la Ley Federal de Telecomunicaciones. La región 9 es de las que tiene más líneas móviles por habitante (77 líneas por cada 100 habitantes).

AXTEL

Ofrece Axtel servicio de ‘cuádruple play’
Incluye voz, video, internet y telefonía móvil. Los cuatro servicios en uno representan la mayor convergencia en telecomunicaciones
José Manuel López
REFORMA

(27 febrero 2008).- La telefónica Axtel está lista desde la perspectiva regulatoria y en el aspecto tecnológico pronto lo estará, para proveer de servicios cuatro en uno (cuádruple play) que incluyen voz, video, internet y comunicación inalámbrica móvil, señaló Tomás Milmo, presidente de la compañía.

Previo al informe de resultados de la compañía, que reportó el pasado lunes, el directivo explicó en entrevista que la puesta en funcionamiento de su red de WiMax le permitirá ampliar los diferentes tipos de servicios que ofrece a sus clientes.

“Un usuario de Axtel en Monterrey podrá disfrutar de los beneficios de la red WiMax, que son principalmente mayores velocidades de acceso, en un par de meses y si está en otra parte de México lo podrá hacer a mediados de año”, comentó el directivo en entrevista.

“En cuanto a la movilidad, como conexión a internet inalámbrica a computadoras portátiles o PDAs el cuádruple play lo podrán disfrutar los clientes de Axtel a principios del próximo año”, destacó el directivo.

Los servicios cuatro en uno representan, de acuerdo a analistas del tema, la mayor convergencia en las telecomunicaciones ya que ofrece la posibilidad de combinar telefonía local con video y enrutamiento a dispositivos móviles como los celulares.

OPINION

La Chequera
* ¿Quién gana con el retraso del cambio en Cofetel?.
Alicia Salgado
EL FINANCIERO

Si la moral prevaleciera, los terceros perjudicados en el juicio de amparo que interpusieron Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar Aldrich, deberían renunciar a sus cargos como comisionados de la Cofetel después de lo ocurrido ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Aunque ganan meses, el resultado de la revisión del amparo en la última instancia constitucional del país será único: Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca dejarán de ser comisionados en el pleno del órgano regulador.

El pleno de los diez ministros presentes, incluido el ponente José de Jesús Gudiño Pelayo, quien votó también en contra de su proyecto (algo extraordinario en verdad), determinó que los demandantes de amparo cuentan con interés jurídico para impugnar el sistema de designación de comisionados de la Cofetel.

Por ello decidieron no sobreseer el juicio de amparo que promovieron los actuales funcionarios de la SCT, como lo había propuesto Gudiño Pelayo y obligaron al ponente a ir al fondo del asunto, expresando en los casos de Luna Ramos, Aguirre Anguiano y Góngora Pimentel, que de concederse el amparo y no fundamentarse otras causas de sobreseimiento, debería ser restitutorio del derecho de Martínez Pous y de Del Villar de ocupar el puesto de comisionados en lugar de Ruiz Vega y González Abarca.

Los ministros, con excepción de Gudiño, coincidieron de forma unánime en que Martínez Pous y Del Villar fueron nombrados por el presidente Fox como comisionados de la Cofetel a partir del comunicado de fecha 9 de mayo de 2006 que envió a la Comisión Permanente, situación jurídica que no se concretó mediante la asunción del cargo, por la objeción formulada por la Comisión Permanente, facultad que la Corte misma consideró inconstitucional.

Lamentablemente, el hecho de que el propio ministro Gudiño Pelayo haya votado en contra de su propio proyecto, le dio el derecho de retener el caso para que, como dijo el ministro presidente en funciones, Mariano Azuela, estudie las restantes causales de improcedencia y, de superarlas, el tribunal pleno conozca del fondo del asunto que está relacionado con el poder del presidente (ahora Calderón) de nombrar a los comisionados de la Cofetel. O sea, la ponencia fue una práctica de dilación, pura y dura…, ¡lo demás son cuentos!

Lo que se logra con la pifia es el retraso del proceso de reconformación de la Cofetel que preside Héctor Osuna, y, con ello, se “gana tiempo” para que los dos integrantes cuyo derecho de permanencia está subiudice, participen en el proceso de integración de las convocatorias para las subastas de espectro radioeléctrico, la asignación técnica de concesiones, la definición de políticas públicas en materia de convergencia tecnológica y penetración de las telecomunicaciones, digitalización de radio y televisión y otros temas relevantes para la industria de las comunicaciones en México. (Ojo, nadie duda de su capacidad técnica, pero como diría AMLO, ¿y la legitimidad?)

Ayer, al término de la audiencia a la que no asistieron los terceros perjudicados, como se han autonombrado Ruiz y González Abarca (pero los representó su abogado, Juan José Paullada, quien fuera procurador Fiscal), y sí los perjudicados, escuchamos en los corrillos de la Corte cuestionamientos sobre ¿cómo era posible que un ministro llegara al pleno con un proyecto tan absurdo para que lo vapulearan, hasta el grado de que él mismo votó en contra de su proyecto?

Le cuento algunas versiones, que pueden ser ciertas o no, pero explicarían el enojo y el consenso de la votación que nos ocupa. Repito 10-0.

Se dice que uno de los secretarios de Estudio y Cuenta que fue “relevante” en la integración del proyecto, José Alberto Tamayo Valenzuela (la secretaria que lo avaló fue Carmina Cortés Rodríguez), se ostentó como compañero y amigo de Eduardo Ruiz Vega desde su paso por la UNAM, y que estuvo “presumiendo” con algunos compañeros que él fue quien ayudó a su amigo para que el proyecto saliera como lo presentó Gudiño.

Además, ante quienes presumió, que fueron los secretarios dictaminadores de los demás ministros, y ellos fueron quienes se lo contaron a sus respectivos ministros. Obviamente esto causó un severo malestar, pues coincidió con las versiones “filtradas” que se difundieron entre la semana pasada y ésta.

Además, cuentan que este hecho coincidió con otro cabildeo judicial, pues parece que quien estuvo visitando a algunos ministros (suponen que a título personal) fue Javier Tejado, quien se hizo acompañar por la magistrada María Teresa Herrera Tello, quien es integrante del Consejo de la Judicatura (¿la recuerda en la Consejería Jurídica de Vicente Fox?).

Estas últimas son versiones de pasillo, probablemente los ministros conozcan la verdad, y dicen que también el ministro presidente, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien se ausentó para asistir a un acto con el presidente Felipe Calderón, pudiera influir para que el engrose y presentación de la nueva ponencia lo realice el ministro Gudiño Pelayo, con mayor celeridad.

Engrane
La Cofetel, en suspenso.
Adrían Trejo
EL ECONOMISTA

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió entrar al fondo del amparo promovido por Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar Alrich, quienes impugnaron el sistema de designación de los comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Como recordará, en el último año de la administración pasada, el entonces presidente Vicente Fox Quesada envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión los nombramientos de Martínez Pous y del Villar como comisionados de la Cofetel.

Sin embargo, la Comisión Permanente los rechazó con el argumento de que no cumplían con el perfil.

A partir de entonces, ambos, ahora funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, interpusieron un recurso de amparo con el argumento de que el Senado -en este caso la Permanente-, no tienen atribuciones para designar a los comisionados.

Un juez había concedido el amparo a Martínez Pous y del Villar, pero el asunto llegó hasta la Corte que ayer se preparaba para discutir un proyecto de resolución en el cual se proponía sobreseer el amparo porque los quejosos no contaban con un interés jurídico para promover dicho medio de defensa.

Sin embargo, el Pleno determinó que ambos sí cuentan con interés jurídico desde que “obtuvieron el nombramiento de comisionados a partir del comunicado del 9 de mayo del 2006 que el Presidente de la República envió a la Comisión Permanente”.

De tal suerte que se retiró el proyecto y ahora se analizará de fondo el asunto, lo cual es una buena noticia, pues implica que de una vez por todas termine esta telenovela que comenzó precisamente en mayo del 2006.

Por lo pronto, Gerardo González Abarca y Eduardo Ruiz Vega, quienes ocupan los lugares que disputan Martínez y del Villar, siguen en sus puestos hasta.

Por cierto, la Cofetel tendría que abstenerse de tomar decisiones importantes en el sector debido al litigio judicial por las posiciones en el organismo.

No vaya a ser que estén pensando en abreviar procesos para que, sea cual fuere el resultado del litigio, no se los puedan echar abajo.

Ojo con ello.