Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/strm/www/www/noticias/wp-includes/functions-formatting.php on line 83
SINTESIS DE PRENSA
MIERCOLES 30 DE JUNIO DE 2010
POLITICA
FCH pide unidad; PRI lo llama “oportunista”
El Presidente exige civilidad, pero su administración ha “envilecido a la política”, dice Beatriz Paredes
Jorge Ramos Pérez, Horacio Jiménez y Francisco Reséndiz | El Universal
El llamado del presidente Felipe Calderón al diálogo y a la unidad recibió el rechazo y la descalificación del priísmo nacional por considerar que es fruto del oportunismo y que el país no necesita debates, sino que la estrategia de seguridad sea eficaz.
Ayer por la mañana, menos de 24 horas después de haber emitido un mensaje por el asesinato del candidato priísta a gobernador de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, el Presidente leyó un nuevo comunicado para insistir en su exhorto a un diálogo nacional.
Convocó a todas las fuerzas políticas, a la sociedad, a los sectores productivos, a los empresarios y a los trabajadores, a académicos e intelectuales, a los medios de comunicación, para crear un frente contra quienes pretenden imponer su voluntad por encima de la ley.
Calderón afirmó que su gobierno está dispuesto a actuar, y además a escuchar y dialogar.
Ante el desafío del crimen, agregó, “demos, verdaderamente, no sólo una respuesta de gobierno, sino una respuesta del Estado mexicano”.
Horas después, en Ciudad Victoria, donde se congregaron dirigentes, gobernadores y legisladores priístas para asistir al sepelio de Torre Cantú, la presidenta del partido, Beatriz Paredes, expresó que el PRI no usa los duelos “para hacer cadenas nacionales”, por lo que respondería más tarde en el DF.
Antes de que llegara la respuesta de Paredes, el mandatario utilizó su intervención en una reunión con banqueros para señalar que de las fuerzas políticas esperaba “colaboración y diálogo”, y de los ciudadanos simplemente “su apoyo decidido y su comprensión” y no actos de martirio o de heroísmo.
En la capital del país, casi al anochecer, Paredes dijo que el priísmo tiene disposición al diálogo, pero con liderazgos legítimos y no fruto del oportunismo, “para ver si recomponen sus posicionamientos, cuando ha sido la irresponsabilidad y el cortoplacismo, el querer ganar a cualquier costo, lo que ha enturbiado el debate y envilecido a la política”.
GOBIERNO FEDERAL
Diálogo sobre seguridad, acepta el Ejecutivo, “pero la solución tardará”
Convoca a políticos, intelectuales y medios a expresar sus inquietudes sobre el tema
Llama a formar un frente común en aras de fortalecer al Estado mexicano en seguridad pública
Ello no implica “actos de martirio o de heroismo de los ciudadanos”, aclara Felipe Calderón
Claudia Herrera y Roberto González
La Jornada, p. 7
Antes del cónclave priísta en Tamaulipas por el asesinato de su candidato a gobernador, Rodolfo Torre, el presidente Felipe Calderón convocó a políticos, intelectuales y medios de comunicación a formar un frente común y expresar sus inquietudes en aras de fortalecer al Estado mexicano en la seguridad pública. Más tarde, el mandatario señaló que ello no implica “actos de martirio o de heroismo de los ciudadanos”.
Una vez que la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, exigió justicia tras la ejecución de Rodolfo Torre Cantú, y planteó que no usan los duelos “para cadenas nacionales”, el mandatario federal se quejó de que enfrentamos la descomposición generada durante muchos años de abandono que tarde o temprano termina por cobrarse en la sociedad.
Calderón Hinojosa fijó su postura sobre la violencia en Tamaulipas en dos tiempos. Primero en un mensaje a las 8 de la mañana –que programó de última hora– y después en una comida con consejeros del banco BBVA, con los que se reunió en privado, vio el partido de futbol España-Portugal y luego les comentó sonriendo que esperaba “las vuvuzelas todavía”.
Después de recibir elogios del presidente de BBVA por su “valentía” en la lucha contra el crimen, y porque les permitió seguir el juego de futbol, Calderón reiteró el llamado al diálogo, pero dejó en claro que ello no implica de ninguna manera declinar en el cumplimiento de un deber. También advirtió que el tema de la inseguridad tardará en arreglarse porque tardó mucho en descomponerse.
Por la mañana, apareció por segunda vez en 17 horas ante las cámaras de televisión para hacer un nuevo llamado a la unidad, acompañado sólo por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien regresó a la ciudad de México después de reunirse durante la madrugada en Tamaulipas con la cúpula priísta, encabezada por Beatriz Paredes, y los coordinadores en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, y en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas.
Comprensión, no heroísmo, pide Calderón a la sociedad
Muchos años de abandono llevaron a la descomposición generada, señala el Presidente
Llama a las fuerzas políticas al diálogo para fortalecer el plan de seguridad pública.
MILENIO
El presidente Felipe Calderón recordó que la situación que vive el país es fruto de la descomposición generada por muchos años de abandono “y que tarde o temprano terminan por cobrarse en la sociedad”, y dejó claro que a los ciudadanos no les pide “actos de martirio o de heroísmo, sino simplemente su apoyo y su comprensión”.
Porque “no podemos ignorar que esta realidad que tardó mucho en descomponerse, tardará desde luego en arreglarse, pero la vamos a arreglar, por ello demando el concurso y la participación de todos, la comprensión y el apoyo de los ciudadanos y la corresponsabilidad de los gobernantes”, insistió el mandatario al participar en la clausura de la Reunión Nacional de Consejeros de BBVA Bancomer, donde habló de la muerte del candidato prisita, Rodolfo Torre.
Por la mañana en Los Pinos, el presidente Calderón respondió al llamado de quienes le pidieron una reunión —incluidos los partidos integrantes del DIA, coordinados por Manuel Camacho Solís— “de manera urgente para dialogar y dar una respuesta unitaria y eficaz”.
Aseguró que su gobierno no sólo está dispuesto a actuar, sino a “escuchar y a dialogar” para fortalecer la estrategia de seguridad pública ya que el crimen “amenaza con destruir no sólo nuestra tranquilidad, sino también nuestras instituciones democráticas” por lo que “no hay margen para pretender dividendos políticos”, sino de “colaboración franca y sin titubeos de las fuerzas políticas y sociales del país”.
Más tarde sostuvo que la tarea elemental de la autoridad es garantizar la seguridad del ciudadano y “no es ni debe ser una tarea sólo del presidente de la República, es una tarea que implica a todos, pero especialmente a quienes tenemos responsabilidades públicas porque muchas veces tenemos que enfrentar circunstancias que son fruto de la descomposición generada durante muchos años de abandono y que tarde o temprano terminan por cobrarse en la sociedad”.
Y pese a que reiteró su propuesta de diálogo político, advirtió que ello no significa “de ninguna forma claudicar en lo que debemos de hacer”, ni “declinar en el cumplimiento del deber”.
SEGOB
De buena fe, el llamado al diálogo: SG
No es momento de lucrar con la tragedia, expresa Gómez Mont
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de junio de 2010, p. 12
En respuesta a las críticas del PRI, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aseguró que el llamado al diálogo del presidente Felipe Calderón hacia las fuerzas políticas es “responsable y de buena fe Coincidimos –agregó– que no es momento de lucrar con la tragedia”.
En un mensaje leído ante la prensa al filo de las 22 horas, dijo que el gobierno federal no pretende, con su convocatoria, “anular las legítimas diferencias” entre las fuerzas políticas que en una democracia como la mexicana son naturales.
Esa libertad y democracia, agregó Gómez Mont, “hoy están amenazadas; por esa razón debe abrirse un espacio a la civilidad y a los argumentos entre quienes tenemos deberes y representación política.
“Hoy acompañamos a los priístas en este momento difícil, como en otro tiempo la sociedad ha acompañado a los militantes de otras opciones políticas que han sido víctimas de esta delincuencia”, expresó.
Dijo que la coyuntura electoral “exige de nosotros una conducta ejemplar; todos debemos respetar el legítimo duelo por lo que ahora ha ocurrido. El duelo de las familias y de los compañeros de partido”.
Y, agregó, “precisamente por ese dolor debemos asumir la responsabilidad que nos toca. México es de todos. México reclama que las legítimas diferencias que definen la pluralidad del país sirvan para construir, en unidad, un mejor destino para todos”.
En las horas posteriores al asesinato del candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre, Gobernación inició un intenso cabildeo para que dirigentes políticos y gobernadores se sienten a la mesa convocada por el presidente Calderón.
BBAV BANCOMER
BBVA: el asesinato de Torre, parte del precio por erradicar el crimen organizado
La crisis surgió porque se quebró la prudencia e integridad, dijo
Roberto González Amador
La Jornada, p. 26
Hechos como el asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, son “el precio que hay que pagar” para deshacerse “de esa gran lacra que es el crimen organizado”, sostuvo este martes Francisco González Rodríguez, presidente del español grupo BBVA, .en una reunión de consejeros del grupo en la que estaba presente el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
El tema de la falta de seguridad asociada a la delincuencia organizada cerró la participación ayer de los principales directivos del grupo, tanto en España como en México, que reunieron a sus respectivos consejos de administración en la capital del país para pasar revista a la situación en que se encuentran la economía y el sistema financiero nacionales e internacionales después de la crisis de 2009.
Ignacio Deschamps, director general de BBVA Bancomer, la principal subsidiaria del grupo fuera de España, dijo que acciones emprendidas por la autoridad para cerrar la puerta de los circuitos financieros al crimen organizado “pueden crear algunos inconvenientes en los negocios”, aunque son necesarias para frenar la entrada de dólares en efectivo a la economía formal.
EUA
EU: “brutal” asesinato obliga a la narcobatalla
J. Jaime Hernández Corresponsal | El Universal
Estados Unidos se declaró “conmocionado” por el “brutal asesinato” del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre, y manifestó que este crimen sólo pone en evidencia la necesidad de “reforzar” la estrategia y alianza que mantiene la administración estadounidense con México en la lucha contra los cárteles de la droga y el crimen organizado.
“La pérdida de una vida siempre es lamentable, pero de ninguna manera puede significar la pérdida de confianza en lo que (México y Estados Unidos) podemos hacer juntos, como naciones, para derrotar a la violencia” de los cárteles de la droga, manifestó el Departamento de Estado en Washington.
La brutal ejecución del candidato del PRI y de las personas que lo acompañaban en su comitiva el pasado 28 de junio, fue ayer la primera referencia del portavoz del Departamento de Estado, Gordon Duguid, durante la habitual rueda de prensa.
“Me gustaría mencionar en primer lugar que Estados Unidos se encuentra conmocionado y triste por los brutales asesinatos del candidato (del PRI) en Tamaulipas, el doctor Rodolfo Torre Cantú, y los colegas que le acompañaban”, aseguró Duguid al externar las condolencias de la administración a los familiares de las víctimas y al pueblo de México.
“Lo que ha ocurrido es una tragedia que sólo deja en evidencia la necesidad de mantener nuestra batalla contra la violencia de los cárteles.”
A la condena y condolencias emitidas por el Departamento de Estado se sumarían las declaraciones del subsecretario de Estado para el Hemisferio, Arturo Valenzuela, quien reconoció que este crimen es un asunto de “gran preocupación” y “de extremada seriedad para el gobierno de México”.
PRI
PRI irá al acuerdo nacional, pero pide acabar con la guerra sucia
* Reprocha al gobierno que se lucre electoralmente con la tragedia.
* “Las familias quieren recuperar la tranquilidad”.
* Estrategia eficaz y no discursos, exige Paredes.
Víctor Chávez / Manuel Velázquez
EL FINANCIERO
La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, anunció que, a pesar de los agravios, el priismo acudirá al llamado del presidente Felipe Calderón, aunque demandó al gobierno federal “responsabilidad y civilidad política”, poner fin a la guerra sucia contra el Revolucionario Institucional y no “alentar más la polarización”.
De antemano, rodeada de 14 de los 19 gobernadores vestidos de negro en la sede nacional del PRI, Paredes Rangel exigió anoche “respeto a nuestro dolor y a nuestro duelo” porque “nos llena de indignación” que en estos momentos -cuando el crimen segó la vida de Rodolfo Torre Cantú, candidato al gobierno de Tamaulipas-, “observamos el fermento de una estrategia política de lucro con la tragedia que nos agravia”.
También se quejó de que “no se investiga el posible uso de las instituciones de seguridad en el espionaje electoral ni cuando los delegados federales orientan su actuación con propósitos partidistas”.
Por todo lo anterior, le recuerda también al Ejecutivo federal que “se le pide al PRI civilidad, cuando fue la responsabilidad democrática del PRI la que le dio vigencia a este régimen, cuando los legisladores de nuestro partido hicieron el quórum para que rindiera protesta”.
En este sentido, Paredes Rangel reclamó que “más que declaraciones, discursos y debates, los mexicanos necesitan que la estrategia de seguridad sea eficaz. Las familias quieren recuperar la tranquilidad”.
Asimismo, “demandamos justicia, el esclarecimiento de los hechos que segaron la vida de Rodolfo Torre Cantú, de Enrique Blackmore Smer, Luis Gerardo Sotero Zubieta, Rubén López Zúñiga y de Francisco David López Catache”. Consideró que el crimen contra el candidato priista tamaulipeco “se inscribe en el clima de inseguridad que prevalece en nuestro país -con 22 mil 700 muertos durante el sexenio, según cifra oficial con fecha a marzo de este año- y se realiza en medio de un ambiente de crispación que ha sido y es altamente dañino para la vida nacional, y que deteriora el destino democrático del país”.
La civilidad del PRI permitió a Calderón asumir el poder: Paredes
Condena la estrategia política de lucro con la muerte de Torre Cantú
Ciro Pérez y Gustavo Castillo; Martín Sánchez
La Jornada, p. 9
La presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, condenó la “estrategia política de lucro con la tragedia”, y en respuesta al llamado de unidad del presidente Felipe Calderón, le recordó que el tricolor siempre ha estado dispuesto a dialogar, “pero con liderazgos legítimos y no fruto del oportunismo, que bregan en la borrasca de aguas tormentosas para ver si recomponen sus posicionamientos cuando ha sido precisamente la irresponsabilidad y el cortoplacismo, el querer ganar a cualquier costo, lo que ha enturbiado el debate y envilecido a la política”.
Paredes cuestionó además la política de seguridad del gobierno federal y advirtió que “más que declaraciones” el PRI y los mexicanos “exigimos resultados” en hechos como el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, Enrique Blackmore Smer, Luis Gerardo Sotero Subieta, Rubén López Zúñiga y Francisco David López Catache.
Rodeada por 15 de los 19 gobernadores de su partido, coordinadores parlamentarios y líderes de sectores y organizaciones que se trasladaron a la sede nacional del PRI desde Tamaulipas, en donde se reunieron desde el lunes, Paredes Rangel ratificó la unidad del tricolor “en el dolor, y ante la felonía”.
Unidad, subrayó la dirigente, en la que no hay “ni la mínima fisura donde se filtren la insidia ni la manipulación”, para arremeter nuevamente contra los llamados oficiales a la civilidad, al recordar que fue la civilidad del tricolor la que hizo quórum para que Calderón pudiera rendir protesta, y sin embargo tiene, como partido, muchos agravios.
“Una vez más se convoca al PRI, cuando hemos planteado en sucesivas entrevistas nuestra preocupación por el subejercicio presupuestal, cuando se tienen congelados los recursos para obras prioritarias para el desarrollo en las entidades gobernadas por correligionarios nuestros; cuando no se investiga el posible uso de las instituciones de seguridad en el espionaje electoral; cuando los delegados federales orientan su actuación con propósitos partidistas”, aseveró.
Calderón busca diálogo cuando ya nos mentó la madre a todos: PRI
El llamado debe incluir “por lo menos” cambio de estrategia anticrimen
El país, en ruta parecida a la de Colombia: legisladores priístas y de PRD
Andrea Becerril, Enrique Méndez y Roberto Garduño
La Jornada, p. 17
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados –del que formó parte Rodolfo Torre Cantú– rechazó ayer el llamado de Felipe Calderón al diálogo.
“¿Cómo se atreve? Ahora resulta que ante la muerte de un inocente de la violencia, sobre la base de 20 mil muertos, quiere un acuerdo, cuando ya nos mentó la madre a todos”, expresó César Augusto Santiago.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Ardelio Vargas Fosado, sostuvo que la ciudadanía está “harta” de discursos y reuniones, cuando lo que falta es, por lo menos, una estrategia de contención de la delincuencia.
Alfonso Navarrete Prida consideró también que Calderón está obligado a poner un alto a las bandas del narcotráfico, y su administración, a encontrar a quienes mataron a Cantú. “Se trata de un crimen del fuero federal, y mientras no haya detenidos, los asesinos saben que pueden hacer lo que quieran, porque no les va a pasar nada”, expresó.
Por su parte, senadores y diputados de PRI y PRD advirtieron que el llamado de Calderón a construir un frente nacional contra la escalada de violencia debe acompañarse de acciones concretas, como el cambio de estrategia.
El país –señalaron– está en una ruta muy parecida a la época en que en Colombia los cárteles asesinaron a políticos y candidatos. “Es imprescindible que el discurso del Ejecutivo se convierta en acciones”, indicó el vicecoordinador de la diputación priísta, Jorge Carlos Ramírez Marín.
El senador perredista Carlos Navarrete sostuvo que los partidos que conforman el DIA habían propuesto ya un frente unitario que permitiera al Estado responder categóricamente al reto que significa el incremento de la violencia y que los criminales se atrevan a atentar contra políticos.
PAN
La respuesta al crimen no sólo es responsabilidad del gobierno: PAN
En juego, la democracia y las libertades, dice Vázquez Mota en Tamaulipas
Georgina Saldierna, Gustavo Castillo y Martín Sánchez
La Jornada, p. 16
El PAN respaldó ayer el llamado al diálogo hecho por el presidente Felipe Calderón a todas las fuerzas políticas, para construir una solución de Estado ante la inseguridad que se vive en el país.
La dirigencia panista dijo estar convencida de que más allá de las diferencias políticas, existe la voluntad de actuar unidos y con firmeza contra la delincuencia y el crimen organizados.
El diálogo –añadió– es uno de los elementos fundamentales para acordar acciones concretas frente al tema de la inseguridad.
Luego del asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre, consideró que la respuesta que se debe dar al crimen organizado no sólo es responsabilidad del gobierno mexicano, sino del Estado, por lo cual manifestó su respaldo a la invitación al diálogo entre todas las fuerzas políticas, con el propósito de construir una respuesta común que satisfaga a todos los mexicanos.
En Ciudad Victoria, Tamaulipas, la coordinadora de los diputados panistas, Josefina Vázquez Mota, dijo que se reforzará la seguridad de los candidatos de su partido que lo requieran en cualquier parte del país, y que tras el asesinato del abanderado priísta a la gubernatura, “lo que está en juego es la democracia y las libertades”.
DIA
Aceptan PRD, PT y Convergencia el diálogo propuesto por Calderón
No es momento de recriminaciones, señala Ortega ante postura del PRI
Piden a gobierno, partidos y medios llamar a la participación electoral
G. Saldierna y F. Martínez
La Jornada, p. 16
PRD, PT y Convergencia se manifestaron anoche dispuestos a empezar de inmediato el diálogo con el Ejecutivo federal, como primera medida para salir de la crisis que provocó el asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, para lo que propusieron el nombramiento de un fiscal federal confiable para todos.
De igual manera, pidieron que se realice una investigación federal de los hechos en que perdió la vida el abanderado del tricolor, y que fuerzas políticas, gobierno y medios de comunicación realicen una convocatoria para contrarrestar el temor, con un llamado a la paz y a la amplia participación electoral.
La posición de los partidos que integran el Dia (Diálogo por la reconstrucción de México) fue dada a conocer anoche por el dirigente del PRD, Jesús Ortega, quien luego de conocer la posición del PRI sobre el llamado del presidente Felipe Calderón al diálogo, consideró que sería grave que cualquier fuerza política se excluyera de tal mecanismo.
El Dia puntualizó que no es éste el momento de las recriminaciones que paralizan ni de buscar respaldos incondicionales. “Éste es el momento de dar los primeros pasos hacia una política de seguridad que nos acerque al estado de derecho y a una política nacional que fortalezca las instituciones democráticas.”
AMLO
Me reúno con Calderón si acepta cambios económicos: AMLO
Lamenta la ejecución del candidato Rodolfo Torre Cantú
Ciro Pérez Silva
La Jornada, p. 13
Andrés Manuel López Obrador se dijo dispuesto a reunirse con el presidente Felipe Calderón, con una agenda clara “y el compromiso de cambiar la política económica elitista que beneficia a unos pocos y lastima al pueblo, y que es el origen de la descomposición social, la inseguridad y la violencia”, luego de lamentar el asesinato del candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas y miembros de su comitiva.
En entrevista con La Jornada, López Obrador sostuvo que a pesar que hay claras evidencias de que dicha política económica es errónea, no se percibe en Calderón “ni en las 40 familias de potentados que realmente gobiernan al país, ningún interés para cambiar la política de saqueo, de pillaje y de exclusión que margina a la mayoría de los mexicanos y que ha llevado a está descomposición social y a este estallido de odio irracional y a está inseguridad y violencia”.
El tabasqueño subrayó que sólo con el compromiso de que habrá un cambio real, que no se va a seguir dando la misma simulación ni se va a continuar con la misma farsa, se pueden dar las condiciones para un encuentro con Felipe Calderón, “porque por encima de todo está México y el interés general de los mexicanos”.
Recordó que hace más de dos años “advertimos que venía una nueva recaída económica; entonces dijeron que éramos catastrofistas y que no iba a pasar nada, que si en Estados Unidos les daba pulmonía, a nosotros nada más nos iba a dar gripe y cosas por el estilo. Luego, en el Zócalo, en dos o en tres ocasiones, propuse la puesta en marcha inmediata de un plan anticrisis. Hablé de que era urgente echar a andar un programa para crear empleos y atender a los jóvenes, no ha habido respuesta, lo que hay es el mismo comportamiento delincuencial por parte de los delincuentes de cuello blanco; es decir, continúa el mismo saqueo, siguen haciendo n”
“egocios al amparo del poder público, no quieren cambiar la política económica”.
MANUEL BARTLETT
El Presidente, avalado por la cúpula del PRI, ha llevado al país al borde del colapso, dice Bartlett
Considera que el mandatario no tiene autoridad moral para convocar a crear un frente
Andrea Becerril
La Jornada, p. 13
El ex secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, advirtió que el país está muy cerca del colapso, debido a la incapacidad de Felipe Calderón para frenar la inseguridad y el avance del narcotráfico, y por su sujeción a las decisiones de Estados Unidos. “Es un gobierno perdido, que no sabe qué hacer”.
A su juicio, la cúpula del PRI es corresponsable de la situación a la que Calderón ha llevado al país, ya que “han gobernado juntos” y en lugar de actuar como oposición, han permitido la misma política económica que empobrece a las mayorías y una estrategia fallida para combatir al crimen organizado.
Bartlett dijo que tanto la dirigente nacional priísta, Beatriz Paredes, como los coordinadores parlamentarios en ambas cámaras, Manlio Fabio Beltrones y Francisco Rojas, y “ahora el nuevo líder carismático, Emilio Gamboa”, son responsables de la política económica, al avalar en las cámaras reformas legales contrarias al interés de los mexicanos.
Secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid, consideró que Calderón no tiene autoridad moral para convocar a nadie, ya que en lo que va de su gobierno se ha dedicado a violar una y otra vez la Constitución.
MARCELO EBRARD
Ebrard exige defender las instituciones democráticas
Gabriela Romero Sánchez
La Jornada, p. 13
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, pidió poner la defensa de las instituciones democráticas por encima de cualquier interés.
Al término del recorrido de supervisión que hizo por la planta de bombeo número 2, en la delegación Venustiano Carranza, Ebrard Casaubon se refirió al pronunciamiento que Felipe Calderón realizó por la mañana de que frente a lo sucedido el lunes en Tamaulipas se requiere defender las instituciones democráticas. “El gobierno de la ciudad participará en ese sentido. Es decir, hay que tener cohesión, capacidad de respuesta, ser eficaces en nuestras instituciones para que este caso no quede impune y puedan los electores de Tamaulipas y todos los estados de la República donde hay elecciones (el domingo) votar libremente”.
El objetivo debe ser que pueda haber una reacción eficaz de las instituciones para esclarecer lo que ocurrió. Que no haya impunidad y se sancione a los responsables, remarcó Ebrard Casaubon.
TAMAULIPAS
Un hermano de Rodolfo Torre, virtual candidato en Tamaulipas
Tumultuario homenaje del priísmo al político asesinado el lunes
Martín Sánchez y Gustavo Castillo
La Jornada, p. 12
Ciudad Victoria, Tamps., 29 de junio. Egidio Torre Cantú, de 53 años, se convirtió en la propuesta de candidato sustituto al cargo de gobernador de Tamaulipas que el Comité Directivo Estatal del PRI llevó esta noche a la dirigencia nacional, tras el asesinato de su hermano Rodolfo, abanderado de la Coalición Todos Tamaulipas (PRI, PVEM y Panal), informó Jorge Vela, coordinador de prensa del CDE.
Ingeniero civil egresado del Tecnológico de Monterrey, Egidio Torre estudió una maestría en administración de empresas por la Universidad de Texas; fue director de Obras Públicas del gobierno estatal durante la administración de Américo Villarreal Guerra (1987-1992); primer regidor en el municipio de Ciudad Victoria, en el mandato de Enrique Cárdenas (1999-2001), y en el último año fue designado alcalde sustituto. Es propietario de la empresa Tohesa (Torre Heptye). Vive en el fraccionamiento Los Naranjos, a un costado de la Casa de Gobierno, y es considerado el empresario constructor que ha obtenido los contratos de obra pública de mayor envergadura.
SEDENA
Tamaulipas, “punto crítico” desde 2009
En 6 estados se debe seguir combatiendo: informe
Francisco Gómez y Justino MirandaReportero y Corresponsal | El Universal
Tamaulipas, estado desde donde operan y mantienen una confrontación el cártel del Golfo y sus ex aliados Los Zetas, fue considerado desde 2009 como “punto crítico” por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el aumento de la violencia contra funcionarios, lo mismo que en Nuevo León y Coahuila, donde igualmente operan esas organizaciones criminales.
Un informe de la Sedena da a conocer que los seis estados fronterizos con Estados Unidos —Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California— estaban desde esa fecha dentro de la “alerta roja” por las disputas de las rutas del narcotráfico entre cárteles de las drogas, el tráfico de indocumentados, la proliferación de armas producto del tráfico ilegal de éstas, el robo de vehículos, entre otros ilícitos.
El análisis militar señala que en esas entidades debe seguir de “forma contundente” el combate al crimen organizado debido a su presencia e influencia económica que se observa en la zona.
Respecto a los ataques recibidos contra la actuación del instituto armado, en el estudio se establece que “la diplomacia mexicana tendrá que contrarrestar la percepción desfavorable que ha trascendido en Estados Unidos sobre el papel del gobierno y sus instituciones en la lucha contra el narco”.
El informe da cuenta de que Tamaulipas y Chihuahua son una gran preocupación por el aumento de los niveles de violencia entre cárteles de la droga que se disputan el control de las rutas del trasiego.
Blindaje fronterizo
En esas entidades, los grupos criminales que se disputan “la plaza” son, en Tamaulipas, el cártel del Golfo y Los Zetas. En el caso de Chihuahua, la disputa es entre los cárteles de Juárez y el de Sinaloa.
Sobre Baja California, el informe reseña que la entidad está considerada como el segundo lugar de entrada de extranjeros a Estados Unidos, lo que le confiere un alto interés para ese país por el riesgo de paso de agentes desestabilizadores o generadores de violencia. Otro de los elementos de riesgo es las grandes posibilidades que tienen los narcos para construir túneles para el tráfico de drogas.
Acerca de Sonora, el reporte da cuenta de que por esa entidad pasa la mayoría de los extranjeros ilegales hacia EU. Es catalogado como el estado donde se realizan la mayor cantidad de aseguramientos de mariguana, además de que la mayoría de los narcotúneles se han construido en esa frontera.
EXPERTOS
Calderón, “sin capacidad” de proponer salidas
Con la ejecución del candidato priísta, la violencia alcanzó niveles sin precedente: expertos en narco
Efecto de la fractura en el cártel del Golfo
La solución nos corresponde a todos: académicos
Alfredo Méndez, Carolina Gómez, Ángeles Cruz, Mariana Norandi, Laura Poy y Emir Olivares
La Jornada, p. 18
Con la ejecución del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, la escalada de violencia en el país alcanzó niveles sin precedente en la historia del país, coincidieron Martín Barrón y Edgardo Buscaglia, expertos en temas sobre seguridad nacional y narcotráfico.
Lo anterior –señalaron–, es consecuencia del desgobierno en la mayoría de los municipios de Tamaulipas, del control territorial de que disponen los grupos delictivos que operan en esa entidad y los altos niveles de infiltración del crimen organizado en los cuerpos policiacos locales y en las instituciones de procuración de justicia, aunado a la escisión entre Los Zetas y el cártel del Golfo –en mayo de 2009.
La opinión de los especialistas se refuerza con expedientes ministeriales de la Procuraduría General de la República (PGR) consultados por La Jornada, en los que testigos protegidos aseguran que el año pasado se fracturó el cártel del Golfo –que tenía en Los Zetas su brazo armado–, y desde entonces el grupo de sicarios ha optado por amenazar, ejecutar y corromper a policías, funcionarios y candidatos a algún puesto de elección, como parte de la disputa de narcotraficantes por el control de las rutas y el mercado de drogas de esa entidad.
Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, dijo que en las gestiones de Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández (actual gobernador), la presencia del crimen organizado se expandió, lo que no se combatió a tiempo. “Es incorrecto decir que la violencia derivada de las acciones del crimen organizado sea un asunto nuevo”.
Eduardo Buscaglia, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), refirió que todos los municipios de Tamaulipas, excepto Villagrán y Padilla, han sido “capturados por grupos criminales que han cobrado fuerza por el desgobierno que impera en la mayoría de los ayuntamientos y estados del país”
ELECCIONES 20110
CHIHUAHUA
Dos a uno, diferencia entre Duarte y Borruel
El perredista, con sólo 2.6% de las preferencias
MILENIO
El candidato del PRI en Chihuahua, César Duarte, tiene una ventaja de 20 puntos porcentuales sobre su contrincante del PAN, Carlos Borruel.
De acuerdo con la encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica, Duarte obtiene 46.7 por ciento de las preferencias, mientras que Borruel 26.7 y el perredista Luis Orozco 2.6.
La diferencia entre los contendientes es de dos a uno cuando se hace la pregunta de elección por candidato.
El margen se amplía cuando se cuestiona por la alianza, ubicándose una diferencia de 24 puntos porcentuales.
La alianza conformada por PRI, PT, PVEM y Nueva Alianza alcanza 47.2 por ciento de los votos, PAN 23.5 y PRD 3.7.
En el estado se registró que 2.5 por ciento de encuestados piensa anular su voto, mientras que 4.3 aún no se define.
TLAXACALA
Minerva negoció su declinación
Tlaxcala. Perredistas locales presentan documento
Le ofrecieron puestos del gobierno estatal, recuperar gastos de campaña y un partido.
MILENIO
Perredistas inconformes con la declinación de Minerva Hernández en favor de la panista Adriana Dávila en la elección para renovar la gubernatura de Tlaxcala exhibieron un documento que, aseguran, revela que la ex candidata del PRD negoció su declinación en un primer intento con el PRI y finalmente lo concretó con la abanderada del PAN.
Su desistimiento es a cambio de obtener ocho dependencias del gabinete estatal, la creación de un partido político local y recuperar los gastos de su campaña, aseguran.
Reunidos en un salón social, cerca de un centenar de militantes del sol azteca, encabezados por los alcaldes de Totolac y Zacatelco, Rafael Molina y Felipe Sánchez, así como los fundadores del partido en la entidad, Narciso Xicoténcatl y Pedro Palma, revelaron la existencia de un supuesto proyecto de acuerdo que la ex candidata perredista negoció y concretó con el priista Mariano González Zarur.
En conferencia de prensa, los perredistas aseguraron que hasta el jueves de la semana pasada, Hernández había logrado su cometido con el tricolor; sin embargo, ante el arribo intempestivo al estado de su líder nacional, Jesús Ortega, el acuerdo se vino abajo.
OAXACA
Encuesta / Desconfían de comicios
Encuesta REFORMA: Elecciones en Oaxaca. Percibe 43 por ciento que el Gobernador Ruiz está interviniendo en el proceso electoral
Alejandro Moreno y Yuritzi Mendizábal
(30 junio 2010).- La competida elección para Gobernador de Oaxaca levanta suspicacias entre los electores: casi la mitad cree que habrá fraude, y un 40 por ciento opina que el proceso se va a extender a un conflicto postelectoral. Así lo muestra una encuesta realizada por REFORMA una semana antes de los comicios de este 4 de julio.
Según el sondeo, Eviel Pérez y Gabino Cué podrían tener un final de fotografía, ya que las intenciones de voto de los probables votantes dan 48 por ciento a cada uno.
Al clima de desconfianza que se vive en la entidad debe sumarse también una caída en la aprobación del Gobernador Ulises Ruiz, la cual pasó de 41 a 35 por ciento en las últimas cinco semanas. Quizás esto tenga que ver con las grabaciones que se dieron a conocer a la opinión pública, en las cuales se escuchaba al Gobernador Ruiz hablando con el presidente del Instituto Estatal Electoral acerca del operativo para trasladar las boletas.
La confianza de los electores en dicho instituto es de 43 por ciento, cifra muy similar a la registrada en el sondeo realizado por REFORMA el pasado mes de mayo.
Según los resultados de la encuesta, Gabino Cué, cuenta con mayores simpatías entre los hombres, el segmento de 30 a 49 años de edad y entre aquellos que cuentan con un nivel de escolaridad medio. Por su parte, Eviel Pérez cuenta con mayor apoyo entre las mujeres, entre los menores de 30 y los mayores de 50 años, y entre los que tienen una escolaridad básica.
Al preguntar por quién votaron en la elección de 2004 y por quién votarían ahora, Gabino Cué mantiene al 88 por ciento de los que ya habían sufragado por él, mientras que Eviel sólo cuenta con el 78 por ciento de quienes favorecieron al actual gobernador Ulises Ruiz. El 20 por ciento de los que emitieron su voto por Ruiz ahora optan por Cué.
LAVADO DE DINERO
Grandes bancos de EU aceptan lavar narcofondos mexicanos
Cuando autoridades detectan el negocio ilícito, pagan multas mínimas sin consecuencias
Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express y Western Union no cumplieron con las leyes
“Si no se ve la correlación entre el lavado de dinero por los bancos y las 22 mil personas asesinadas en México, no se entiende el punto”, advierte director antilavado
David Brooks
La Jornada, p. 25
Nueva York, 29 de junio. Algunos de los principales bancos y empresas financieras estadunidenses, entre ellos Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express y Western Unión, han lucrado durante años con el lavado de fondos provenientes del narcotráfico y sólo pagan multas mínimas, sin que ningún ejecutivo sea encarcelado cuando las autoridades logran detectar el negocio ilícito.
En múltiples casos fiscalizados durante los últimos años, estos bancos estadunidenses han confesado no haber cumplido con leyes y regulaciones federales para controlar el lavado de dinero al participar en las trasferencias de millones de dólares en fondos ilícitos provenientes del narcotráfico mexicano.
Ese el caso de Wachovia Corp. antes el sexto banco del país, comprado por Wells Fargo en 2008, y que ahora, fusionado con él es el banco con más sucursales en Estados Unidos. Wells Fargo admitió ante un tribunal que Wachovia no vigiló ni informó sobre actividades sospechosas de lavado de dinero por narcotraficantes, incluyendo fondos para la compra de por lo menos cuatro aviones en Estados Unidos, que transportaron un total de 22 toneladas de cocaína. El otro banco involucrado en la transferencia de fondos, con los cuales se compró uno de estos aviones –un DC-9 que subsecuentemente fue confiscado en México con toneladas de cocaína– fue Bank of America, reporta Bloomberg News.
Todo esto se reveló en un acuerdo judicial del banco con fiscales federales, en marzo de 2010. En los documentos oficiales judiciales del caso, revisados por La Jornada, Wachovia admitió que no hizo lo suficiente para detectar fondos ilícitos en su manejo de más de 378.4 mil millones de dólares en sus negocios con casas de cambio mexicanas entre mayo de 2004 y mayo de 2007.
SCJN
Deberá la SCJN poner hoy en libertad a los atenquenses presos
favor, tres de cinco ministros, según fuentes judiciales
Jesús Aranda
La Jornada, p. 3
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenará hoy la libertad inmediata de los 12 atenquenses presos desde mayo de 2006, confirmaron fuentes judiciales de primer nivel.
Los funcionarios añadieron que al menos tres de los cinco ministros que integran la primera sala del máximo tribunal (Arturo Zaldívar, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero) están en favor de conceder el amparo “liso y llano” a todos los acusados, incluidos los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle y Felipe Álvarez Medina, en cuyo caso se espera una votación favorable, pero dividida.
Trascendió que el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo votará en favor de que queden libres 10 de los detenidos, pero está en contra de concederle el amparo a los líderes del FPDT, presos en el penal de máxima seguridad del Altiplano.
El ministro José Ramón Cossío, trascendió, definirá en la sesión de este miércoles su postura, ya que hasta el día de ayer mantenía “algunas dudas” sobre la concesión del amparo a los 12 solicitantes.
Héctor Galindo, ex asesor jurídico del FPDT, quien también está detenido en el penal de máxima seguridad, quedará en libertad, aunque se desconoce si con el voto de los tres ministros referidos o también con los de Gudiño y José Ramón Cossío.
El resto, Óscar Hernández Pacheco, Rodolfo Cuéllar Rivera, Julio César Espinoza Ramos, Juan Carlos Estrada Cruces, Édgar Eduardo Morales Reyes, Jorge Alberto y Román Adán Ordóñez Romero, Narciso Arellano Hernández y Alejandro Pilón Zacate obtendrán su amparo “liso y llano” por unanimidad, confirmaron los funcionarios.
SALUD
Eluden a Cofemer en plan antichatarra
Asegura Córdova que se mantienen los lineamientos. Advierte la SEP que el dictamen de la Comisión no es vinculante
Sonia Del Valle y Margarita Vega
REFORMA
(30 junio 2010).- Sea cual sea la naturaleza del dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la Secretaría de Educación Pública puede publicar los Lineamientos que regulan la venta de alimentos y bebidas en las escuelas en el Diario Oficial de la Federación, advirtió el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEP, Ricardo Salgado Perrillat.
“El dictamen de la Comisión no es vinculativo”, señaló.
La SEP, dijo, sólo comunicaría por escrito las razones por las que las observaciones que emita la Cofemer no serían atendidas y procedería a la publicación de los Lineamientos.
“Sin embargo, tenemos que esperar a lo que nos diga el 9 de julio y ahí sabremos cómo viene para analizarlo”, explicó.
El funcionario señaló que una vez que reciban el dictamen preliminar de la Cofemer, la SEP enviará sus comentarios al mismo y pedirán que la Comisión emita el dictamen final.
La SEP, dijo, tomará las observaciones que considere pertinente y de rechazar algunas, explicará el porqué, y solicitará el dictamen final.
Insistió que el dictamen final no es vinculatorio para que la SEP publique el documento en el Diario Oficial de la Federación.
El funcionario también señaló que los lineamientos que regulan la venta de alimentos y bebidas en las escuelas tienen como fundamento el artículo 113 de la Ley General de Salud.
“La Comisión Federal de Mejora Regulatoria, emitió una resolución en términos del Acuerdo de Calidad Regulatoria en donde nos hacen una observación respecto de uno de los supuestos que se hizo valer que era que el instrumento (los lineamientos) emanaban del Acuerdo (Nacional para la Salud Alimentaria).
SHCP
Remota, nueva recesión: SHCP
“México está listo para esta contingencia”
El país cuenta con un “amortiguador” de 148 mil mdd, afirma Ernesto Cordero.
MILENIO
A pesar de que una segunda recesión económica en este momento es remota, México cuenta con 148 mil millones de dólares para hacerle frente a cualquier choque externo, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero.
Al participar en la Reunión de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer, dijo que ante cualquier escenario negativo, el país cuenta con “los amortiguadores” suficientes para garantizar la estabilidad financiera del país.
“Es importante empezar a prepararnos; en este momento donde todos coinciden en que la recuperación económica está en marcha, donde la probabilidad de que volvamos a caer en una recesión se ve remota, al menos en Norteamérica; sin embargo, habrá que estar listos para enfrentar esta contingencia”, explicó.
Detalló que el país cuenta con una Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional por 48 mil millones de dólares y reservas internacionales que superan los 100 mil millones.
A estos recursos hay que sumar los del Fondo de Estabilización, ingresos que provienen de los excedentes petroleros y que al 31 de marzo de este año ascendían a 101 mil millones de pesos.
El secretario de Hacienda reiteró que la estimación de crecimiento de la economía mexicana es de 4.1 por ciento y la inflación de 5 por ciento para este año, mientras que en materia de empleo hay un desempeño favorable.
BANXICO
Banxico ve algunos “puntos frágiles”
(Jeanette Leyva / Marcela Ojeda)
EL FINANCIERO
Aunque México ya está dentro de la recuperación económica mundial, existen puntos frágiles que deben atenderse, aseguró el subgobernador del Banco de México (Banxico), Manuel Sánchez González.
Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer, consideró que el desafío del país tiene que ver con una serie de reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico.
“Y estas reformas estructurales tienen que ver con continuar garantizando el marco de estabilidad financiera y los derechos de propiedad, por una parte, que es como el mínimo de los mínimos.”
También, dijo, es necesario hacer más atractivo el ambiente o el clima de negocios, lo que pasa por la liberalización de restricciones a la inversión privada, por la desregulación para facilitar la operación de los negocios y, sobre todo, por el fortalecimiento de un ambiente de competencia.
Los “puntos de fragilidad” en el país tienen que ver con la demanda interna, en específico con el crecimiento del consumo y de la inversión privada, mismos que ya empiezan a dar señales de mejoría, precisó.
Más vale prevenir
México está intentando “autoasegurarse” ante la posibilidad de que haya un deterioro fuerte en las condiciones de los mercados financieros internacionales por un posible default en países europeos, afirmó, por su parte, Alberto Torres, director de Estudios Económicos del Banco de México (Banxico).
Indicó que en adición al anclaje fiscal, México ha tomado varias medidas para “autoasegurarse”, como la acumulación de reservas internacionales que ya superan los cien mil millones de dólares, y cuenta con la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 48 mil millones de dólares.
ECONOMIA
Crecimiento económico de México se debilita
* Consumo privado se estanca desde el cuarto trimestre de 2009: Barclays.
* El PIB del país crecerá 5% y no 5.5% durante 2010.
* Persistirán tres riesgos externos para la economía.
Viridiana Mendoza Escamilla
EL FINANCIERO
El desempeño económico de los primeros meses de 2010 dejó ver un “descanso” de la economía que no estaba previsto por Barclays Capital.
Como resultado, los pronósticos de crecimiento para 2010 se redujeron de 5.5 a 5 por ciento.
“Seguimos esperando un crecimiento robusto de 5 por ciento este año, pero enfatizamos que el espacio para sorpresas positivas para crecimiento se han angostado mucho”, dijo en conferencia telefónica Jimena Zúñiga, economista para México.
La especialista explicó que el desempeño económico en lo que va del año ha presentado influencias externas (vía exportaciones) e influencias internas (demanda interna), las cuales se han debilitado.
Barclays observó que, hasta el cuarto trimestre de 2009, el consumo se iba recuperando de manera proporcional a las exportaciones, y la recuperación podía caracterizarse como sólida; sin embargo, ahora el panorama ha cambiado.
“Desde el cuarto trimestre de 2009 hemos visto un estancamiento en la recuperación del consumo privado, y esto nos parece que es un poco más preocupante porque habla de una composición menos sólida de la recuperación.”
En este panorama, Barclays espera que la política monetaria del Banco de México permanezca sin ajustes hasta enero de 2011, cuando la inflación podría volver a ser un tema relevante.
Con respecto al clima de violencia en el país, la firma consideró que hasta el momento es un factor de segundo orden para tomar en cuenta en los mercados. Sin embargo, advirtió que podría convertirse en una variable a considerar en caso de que las agresiones se realizaran directamente contra la sociedad civil.
DAVID IBARRA
Agotado, el modelo económico de México
* Persisten las “camisas de fuerza”: David Ibarra.
* Esquema actual dificulta combate a la pobreza y la desigualdad.
* No queremos un Estado burocrático: Alicia Bárcena.
Ivette Saldaña
EL FINANCIERO
El modelo económico que se aplica en México dificulta terminar con problemas como la pobreza y la desigualdad, afirmó el exsecretario de Hacienda David Ibarra.
Aseveró que el país no crecerá ni se desarrollará si persisten las “camisas de fuerza económico-financieras” que generan que la mitad de la población esté en la pobreza.
Es utópico creer que podremos superar las desigualdades sociales con el modelo de desarrollo que impulsamos, subrayó en el seminario “Igualdad y desarrollo en México”, que organizaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“La manera ultraortodoxa en que los gobiernos mexicanos han adoptado los paradigmas económicos internacionales ha propiciado menor crecimiento, paralizando el proceso de industrialización y marginando a 50 por ciento de la población, lo que ha provocado debilitamiento en la cohesión social y de los avances democráticos.
“Con 50 por ciento de las familias en la pobreza y un gran porcentaje en la informalidad, no es posible, señores, es imposible mejorar el bienestar general de la población, y no resulta viable hacer avanzar la democracia.”
Para Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, otro de los problemas es que las leyes tributarias se elaboraron apoyando a los poderosos para que no paguen impuestos.
Explicó que los únicos que pueden utilizar los instrumentos del sistema jurídico mexicano son los mismos que no pagan los impuestos y que piden que los que menos tienen tributen más.
CEPAL
Cepal llama a generar un nuevo pacto social
Ixel Yutzil González | El Universal
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), llamó a generar un nuevo pacto social “en el que la sociedad defina sus prioridades”.
Tras el punto de inflexión que representa la crisis global para la humanidad, el momento actual representa una oportunidad para repensar el desarrollo y el rol del Estado, dijo.
Esta necesidad destaca en la región de América Latina, que tiene veinte años con una elevada concentración de la riqueza que lo sitúa en el primer lugar mundial en este ámbito, consideró la funcionaria de Cepal.
Agregó que “se requiere una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad”.
Durante su presentación magistral en el Seminario Igualdad y Desarrollo en México, organizado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el norte debe ser la transformación de la estructura productiva, promover la inclusión social, concretar la redistribución de la riqueza y dar señales correctas a los mercados, dijo la secretaria ejecutiva de Cepal.
“En síntesis, proveer de bienes públicos con vocación universal y construir pactos de largo plazo” dijo.
Afirmó que se requiere una ruta clara y transparente del Estado; redefiniendo el concepto de éste. “Pues no queremos un Estado burocrático, lento o capturado por intereses particulares”.
PNUD
Critica PNUD gasto regresivo
Advierten riesgo distributivo en entidades con elecciones. Detecta estudio opacidad en manejo de programas sociales en todos los niveles
Silvia Garduño
REFORMA
(30 junio 2010).- De acuerdo con datos preliminares del Informe sobre Desarrollo Humano, el gasto público a niveles federal, estatal y municipal en México sigue siendo regresivo en materia de equidad social debido a que no se invierte donde existe mayor rezago, señaló ayer Rodolfo de la Torre.
El coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que en los periodos electorales se incrementa el riesgo de inequidad en el gasto público.
Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo, ejemplificó, se caracterizan por tener un gasto marcadametnte regresivo y por una puntuación muy baja en materia de rendición de cuentas y transparencia.
“(Esas entidades) están muy lejos de enfocar su gasto en función de los rezagos en desarrollo humano. Existen riesgos (distributivos) porque hay baja institucionalidad y tienen una historia de asignar los gastos en donde no están las mayores necesidades”, apuntó en el marco del seminario Igualdad y Desarrollo en México, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la UNAM.
Este año, explicó, el Informe sobre Desarrollo Humano tiene como tema precisamente la equidad en el gasto público.
Una de las hipótesis que se plantea en el documento respecto a la regresividad del gasto, detalló, es la de la injerencia de grupos de presión.
“Hay una acción sistemática de esos grupos para que el gasto público no se vaya a los que más lo necesitan”, apuntó.
ESPAÑA
Caos en Madrid por la huelga total de los trabajadores del metro
Cumplieron con la advertencia de “poner la ciudad patas arriba”; hoy sigue el paro
Dpa y Reuters
La Jornada, p. 27
Madrid, 29 de junio. La huelga de los trabajadores del metro de la capital española sumió a la ciudad en un caos del que muy pocos pudieron salir indemnes. Dos millones de personas no pudieron tomar el suburbano para desplazarse al trabajo y cumplir con los quehaceres de su vida diaria, al no cirular ningún convoy tras decidir los empleados no cumplir con los servicios mínimos.
Con la medida Madrid se convirtió en una ciudad salpicada de largas filas de personas esperando bajo el sol y el calor veraniego la llegada de autobuses abarrotados. Los atascos fueron mucho mayores de los que sufren las calles madrileñas habitualmente.
Más de 2 millones de personas tuvieron que echar mano de ingenio y, sobre todo, de la paciencia, para moverse por la ciudad. Los retrasos en las llegadas al trabajo estuvieron a la orden del día, pues el metro es el medio de transporte más utilizado por los madrileños.
Los sindicatos, reunidos el lunes por la noche en una asamblea, decidieron suspender totalmente la circulación tras comprobar que el primero de los tres días de huelga para protestar por una reducción de 5 por ciento en los salarios apenas tuvo impacto, gracias a los servicios mínimos.
Cinco sindicatos, incluidos los dos mayoritarios UGT y CCOO, habían convocado a plegarse a la medida y la asamblea de trabajadores decidió realizar la huelga total y “parar Madrid” el martes y miércoles.
El lunes, primer día de las tres jornadas de paros previstas en un principio, transcurrió en un clima de tranquilidad y normalidad, pese a una mayor aglomeración de pasajeros en los vagones, gracias al respeto de los servicios mínimos de 50 por ciento.
Quien decidió sacar el automóvil del garaje se encontró con atascos convertidos en ratoneras. Los que optaron por el autobús tuvieron que esperar largas colas, cinco veces mayores que lo habitual para apretarse después como sardinas en lata en recorridos cuya duración se triplicaba. Eso, si lograban entrar en el autobús, porque muchos no paraban ante la falta de espacio.
GRECIA
Más de 15 mil personas protestaron en Grecia contra la reforma a pensiones
Fueron convocados 2.5 millones de trabajadores a la nueva huelga general de ayer
La tensión podría fortalecerse en septiembre, cuando los ajustes golpeen a la burguesía: experto
Afp. Reuters y Dpa
La Jornada, p. 28
Atenas, 29 de junio. Más de 15 mil personas se manifestaron este martes en Grecia, en una nueva huelga general para protestar contra la reforma de las pensiones, promovida por el gobierno para sanear las degradadas finanzas públicas del país. Entre los afectados por el paro se encontraron numerosos turistas, varias decenas de vuelos internos y muchas conexiones de trenes, así como el transporte por ferry, que fueron cancelados. Los vuelos internacionales se mantuvieron, ya que los controladores aéreos no se unieron a la huelga para proteger el turismo, sector clave para la economía griega. La famosa Acrópolis de Atenas permaneció cerrada, al igual que el museo de las inmediaciones.
Los bancos y las administraciones públicas tampoco abrieron, mientras los hospitales ofrecían servicios mínimos. También el gremio de los periodistas secundó la huelga, por lo que apenas se difundieron noticias, en la quinta acción de protesta a la que fueron convocados 2.5 millones de trabajadores.
En Atenas, las dos manifestaciones organizadas, una por los comunistas y otra por las dos grandes centrales sindicales de los sectores público y privado, reunieron a 9 mil personas según la policía, 35 mil según los sindicalistas.
El desfile concluyó ante el Parlamento, con breves enfrentamientos entre jóvenes y policías antidisturbios, que dispararon gases lacrimógenos. Un policía resultó herido por una piedra. En Tesalónica, la segunda ciudad de Grecia, unas 7 mil personas se manifestaron sin incidentes, según la policía.
CHINA Y TAWAN
China y Taiwán firman pacto comercial; podría acercarlos en política
(Agencias)
EL FINANCIERO
CHONGQING, China, 29 de junio.- China y Taiwán firmaron hoy en esta ciudad un acuerdo comercial histórico que estrechará los lazos económicos entre el continente y la isla, separados desde hace 60 años, y podría acercarlos políticamente.
El acuerdo marco de cooperación económica (ACCE), firmado en esta localidad al suroeste de China, podría desbloquear las masivas oportunidades comerciales entre las dos partes, hoy muy limitadas, y es el fruto de dos años de negociaciones.
“Esta firma marca un punto de inflexión en las relaciones económicas entre las dos partes. También es un gran paso adelante para ambos en la tendencia general de integración económica regional y de globalización”, declaró el jefe del equipo negociador taiwanés, Chiang Pin-kung.
El ACCE sólo se refiere a comercio y derechos aduaneros, pero algunos en Taiwán, especialmente la oposición, temen que permita avanzar hacia una etapa política peligrosa en la isla y abra el camino hacia la reunificación de ambas naciones.
Convocadas por el Partido Democrático Progresista (independentista), decenas de miles de personas se manifestaron el sábado en las calles de Taipei para protestar contra este acuerdo, y defender la democracia económicamente próspera que han logrado.
Taiwán es independiente de facto desde la llegada de los comunistas al poder en Beijing, en 1949, aunque China considera que esta isla le pertenece y tiene la intención de reintegrarla en la madre patria, si fuera necesario por la fuerza.
El ACCE prevé derechos aduaneros preferentes para 539 productos taiwaneses, desde petroquímicos a piezas automovilísticas, que representan 16 por ciento de las exportaciones de la isla a China continental. Se aplicarán medidas similares a 267 productos chinos.
COREA DEL NORTE
Kim Jong-un se perfila para arribar al poder en Corea del Norte
EL FINANCIERO
Jong-un, hijo menor de Kim Jong-il, líder supremo en el único régimen estalinista que aún existe, Corea del Norte, se convirtió clandestinamente el año pasado en miembro del Parlamento, en otro indicio de que es preparado para suceder a su padre, revelaron ayer medios de prensa en Corea del Sur.
De acuerdo con los reportes del diario más influyente en Seúl, el Dong-a Ilbo, Kim Jong-un -de quien realmente se sabe muy poco- se presentó como candidato y fue elegido a la Legislatura en los comicios de marzo del año pasado bajo un seudónimo, ya que su nombre no apareció en la lista de legisladores a la Asamblea Suprema del Pueblo.
Con su elección, según el rotativo, entró formalmente al servicio del gobierno, luego de ser escogido como el próximo líder de Corea del Norte.
En junio de 2009, los rumores sobre Kim lo colocaron como sucesor de su padre como jefe del Partido de los Trabajadores, pero trascendió que sólo fue nombrado “yongmyong”, que puede traducirse como “camarada brillante”.
Además, ese mismo año su padre habría pedido al personal de las embajadas de Corea del Norte en el extranjero, prometer lealtad a su hijo.
Más tarde trascendió también que Kim visitó hace un año en secreto China, para “presentarse” con los dirigentes de ese país. Incluso, se ha señalado que su cumpleaños se ha convertido en día de fiesta nacional.
Las conjeturas sobre los planes de sucesión en esa nación se intensificaron desde que se informó en 2008 que Kim padre, primero y único líder heredero en el mundo comunista, sufrió una apoplejía.
Desde entonces, se espera que Jong-un se convierta en líder del país después de su padre. Kim Jong-nam, el segundo de tres hermanos, había sido el favorito para tomar el poder, pero cayó en desgracia después de 2001 cuando fue sorprendido tratando de entrar a Japón con un pasaporte falso cuando pretendía visitar Disneyland Tokio.
ECONOMIA MUNDIAL
Mercados financieros se desploman
* Temores sobre una recaída económica se recrudecen.
* Tropiezan confianza de consumidores en EU y el índice líder de China.
* Caen bolsas de Europa, Asia y América; peso y petróleo, golpeados.
Clara Zepeda Hurtado
EL FINANCIERO
Los mercados financieros del mundo se desplomaron al unísono. Los temores renovados por la debilidad de las cifras económicas y la depresión de la confianza del consumidor indican que no se ha alcanzado el ritmo de crecimiento deseado por los inversionistas.
Así, los indicadores accionarios internacionales perdieron más de 3 por ciento en promedio.
En América, los índices pasaron a cotizar con fuertes caídas que siguieron a las que se registraron en las bolsas europeas y las asiáticas.
Las bolsas de Asia se replegaron ante el resurgimiento de los temores sobre el estado de salud de la economía mundial.
El Dow Jones cayó 2.65 por ciento, a nueve mil 870 puntos; el S&P 500 cedió 3.1 por ciento, a mil 41 enteros, su nivel más bajo en el año, y el NASDAQ fue el que más retrocedió, con 3.85 por ciento, a dos mil 135 unidades.
Ayer se sumaron los temores sobre China, que una vez que anunció la liberación “paulatina” de su moneda, podría estar reduciendo su tasa de crecimiento en el corto plazo.
Mientras, la Reserva Federal (Fed) anunció que al parecer las empresas que tienen posiciones y contratos con British Petroleum no se verían comprometidas en caso de realizar una liquidación total.
Pero ahí no terminaban las inquietudes: los bancos tendrán que devolver hoy los más de 440 mil millones de euros prestados por el Banco Central Europeo (BCE) hace un año, y los inversionistas muestran nerviosismo ante el vencimiento de esta obligación contraída con la institución monetaria.
Ya en el plano macroeconómico estadounidense, la principal referencia del día fue la inesperada caída de la confianza del consumidor en junio, que retrocedió hasta 52.9 puntos, desde los 63.3 de mayo. Una baja que decepcionó a los mercados.
En ese contexto, el crudo de EU para agosto descendió 2.31 dólares (2.95 por ciento) a 75.94 dólares por barril, cuando en la jornada cayó hasta 75.21.
La mezcla mexicana de exportación cerró en 67.10 dólares el barril, una baja de 3.37 por ciento respecto a su cotización previa.
OPINION
Sergio Aguayo Quezada / Se agotó
REFORMA∫
(30 junio 2010).- El asesinato de Rodolfo Torre Cantú en Tamaulipas confirma una vez más que el principal logro de la transición y la democracia electoral se agotó. ¿Y ahora qué?
La democracia es rigurosa. Para funcionar apropiadamente requiere de un mínimo de seguridad económica y física. Hace 10 años hubo alternancia en la Presidencia y seguimos siendo un país de pobres y multimillonarios, mientras que la violencia obnubila el entendimiento. A Torre Cantú lo ejecutaron ¿por lo que había hecho o por lo que quería hacer? Nunca lo sabremos. En lugar de certidumbres nos abrumarán con versiones encontradas que serán los tabiques para edificar la capilla a la Santa Impunidad, hermanastra de la Santa Muerte.
En el 2000 creíamos que llegábamos al Olimpo de las elecciones confiables, en el 2006 nos desengañamos y en el 2010 observamos azorados cómo los comicios son controlados por unos cuantos. No nos engañemos. Los ciudadanos somos comparsas de los grandes electores: las burocracias de los partidos, los gobernadores, algunos empresarios y sindicatos, el crimen organizado. Pelean con tanta ferocidad porque se juegan cargos, presupuestos y negocios. No hay equidad, control sobre el dinero o certidumbre pues los órganos electorales están sometidos o atemorizados. Y ahora vemos cómo la urna es la versión moderna de la piedra de los sacrificios.
Toda proporción guardada, estamos de regreso a los inicios de la transición. Los inconformes tenemos tres caminos: tomar las armas, seguir confiando en que la redención llegará de alguna manera por medio del voto o empeñarnos en la defensa cotidiana de los derechos en condiciones adversas. Desecho la violencia y en las condiciones actuales seguiré anulando mi voto. Sería de masoquistas seguir concentrándonos tanto en las elecciones cuando la democracia también se construye de otras maneras. Nos queda el compromiso permanente.
Empecemos reescribiendo la historia. Es falso que los partidos fueran los protagonistas de la transición. Algo hicieron, por supuesto, pero la sociedad tuvo una participación mucho más destacada. Tanto así que los partidos pudieron competir en las urnas después de movilizaciones sociales en las que los partidos tuvieron una participación marginal. El movimiento del 68 y la Guerra Sucia llevaron a la reforma de 1977, y las rebeliones zapatista y cívicas de 1994 desembocaron en la legislación de 1996. Estas reformas electorales encumbraron y enriquecieron a los partidos que, cuando tuvieron jerarquía, se despreocuparon por ganar la autoridad que concede la ciudadanía. Al día de hoy los partidos son un lastre, no una vanguardia. La avanzada del futuro es la sociedad organizada que debe repensarse, renovarse y reactivarse. Entre sus tareas está la identificación de quienes corrompen de múltiples formas la vida pública y la presión simultánea a los organismos encargados de tutelar derechos; estos últimos son los aliados naturales de la ciudadanía, aunque a veces hacen lo posible por ignorarlo.
En mi natal Jalisco hay un regidor en el ayuntamiento de Guadalajara llamado Gamaliel Ramírez. Por patear balones de futbol quedó con un halo de celebridad, lo cual le ha permitido ocupar diversos cargos públicos por medio de su partido, el PRI. Por el cambalache de candidatos ahora ejerce como regidor en el ayuntamiento de Guadalajara por el Partido Verde Ecologista de México. Aunque el “partido” “Verde” pregona en su Declaración de Principios el “respeto por todas las manifestaciones de la vida”, Gamaliel Ramírez condenó hace días la marcha del orgullo gay realizada en Guadalajara porque andan “desfasados, casi semidesnudos, porque no es la Guadalajara sidosa que queremos”.
No es la primera vez que hace una declaración homofóbica. Cuando buscaba el voto en el 2009 descalificó a los gays tildándolos de “bola de maricones”, “anormales” y “cosas nocivas”. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco dejó pasar, por supuesto, esas declaraciones. Los afectados acertaron al presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que por el perfil de quienes lo dirigen debe sacar un pronunciamiento claro y directo.
Hay muchas otras causas por las cuales pelear. No siempre se hará justicia pero es una forma digna de sobrellevar la democracia fallida mientras se crean, en algunos espacios, las condiciones para el florecimiento de elecciones limpias y confiables. Hoy, esa vía ya se agotó.
Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio
* El traje grande de Calderón.
EL FINANCIERO
Totalmente escéptico, desconfiado y dudoso sobre su verdadera intención, el priismo nacional recibe la convocatoria del presidente Felipe Calderón para que todas las fuerzas políticas del país discutan el problema de la seguridad pública en México a fin de llegar a un acuerdo común para enfrentar el problema de la delincuencia en forma colectiva. ¿Qué pretende el presidente?
Lleva dos cadenas nacionales en vísperas de la elección del 4 de julio, no por razones de duelo sino para reforzar su discurso. Lleva más de tres años y medio en una guerra contra el narcotráfico -como él la bautizó- donde cada año hay más muertos y la violencia extendió sus brazos asesinos en contra del candidato a gobernador en Tamaulipas. Calderón y los panistas han acusado al PRI de ser cómplices del narcotráfico y ahora quiere carta blanca y sumarlos a que respalden lo que él comenzó.
Las cosas no van a marchar bien por ese camino. El presidente parece dispuesto a revertir la costosa pérdida de tiempo durante el gobierno de Vicente Fox ante su pasividad e incompetencia, pero no quiere trasladarle esa parte de responsabilidad al PAN sino al PRI. La penetración del narcotráfico no comenzó en la administración de Fox, es cierto, pero su asentamiento sí se dio en ese sexenio. Informes confidenciales de la Secretaría de la Defensa establecen que cuando arrancó el gobierno del presidente Calderón, el narcotráfico se había apoderado de 11 estados. Sin embargo, ha preferido saltarse ese periodo en sus diagnósticos y soslayar de su discurso la dialéctica del expresidente Fox, que permitió conflictos en su gabinete entre el bando que quería frenar al narcotráfico y aquél que lo protegía por omiso o incompetente. Toleró que al amparo de algunos de sus funcionarios se diera protección a Los Zetas, pese a tener informes del FBI donde los identificaban. Otros de sus funcionarios ayudaron a que uno de los líderes del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, se escapara cuando menos en una ocasión de la policía, sin que tampoco hubiera castigo en su contra. Ignorado también de su retórica el hecho que durante la primera parte de su administración, la PGR diera protección institucional a los cárteles de la droga, particularmente al de Sinaloa.
Calderón ignoró esos antecedentes, pese a que miembros de su gabinete tienen toda la información, y acusó al PRI de complicidades con el narcotráfico. Ahora busca a sus dirigentes y les pide que se sumen a un esfuerzo nacional para defender las instituciones que él y su gobierno han lastimado. Como botones de muestra están el aval de Calderón al uso de grabaciones ilegales con fines electorales para golpear a gobernadores del PRI; los señalamientos de su secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, están apoyando inopinadamente a los cárteles de la droga con sus recomendaciones a las Fuerzas Armadas contra los organismos de derechos humanos; y la guerra sucia que está emprendiendo la Marina contra los cárteles de la droga, que vulnera el Estado de derecho.
La convocatoria de Calderón pretende dar un vuelco a lo que ha hecho, pero está en desventaja. No habrá actor político -salvo penosas excepciones- que decida no tomarle la palabra, pero van a llegar en otros términos a la mesa de discusión, pues el valor de la palabra presidencial está devaluado. No le tienen confianza a Calderón, quien es muy refractario a opiniones contrarias, y muy maniqueo en sus conclusiones. Por ejemplo, cuando planteó a un grupo de priistas la reforma a la PGR, el secretario general del partido, Jesús Murillo Karam, expresó sus dudas e hizo un replanteamiento. Calderón le respondió a quien ha sido gobernador y subsecretario de Gobernación encargado de seguridad si estaba en contra de su reforma, en una lógica de si no estás conmigo eres mi enemigo, que impidió por completo la discusión propuesta por el mismo mandatario.
Hay mucho escepticismo sobre la propuesta del presidente, no por las buenas intenciones que pueda tener una iniciativa de este tipo, quizás afectado en estos momentos por el asesinato de un candidato a gobernador -que pone en entredicho el discurso de la victoria contra la delincuencia-, sino porque suele ponerse con demasiada rapidez la casaca partidista y actuar en forma facciosa, olvidando las cosas que tienen que ver con el arte de la política en un gobernante.
No lo ven confiable. En la epidermis tiene el PRI su permisividad para que el PAN desarrollara una política de golpeteo contra ellos con el respaldo del Cisen, a fin de evitar que ganen la mayor parte de las elecciones para gobernador este domingo. Y lo ven traicionero, como el hecho que en plena embestida contra los priistas se pidiera a la PGR investigar al dirigente del PRD, Jesús Ortega, quien puso en juego su futuro político por respaldar la política de alianzas del PAN y no sabe que hay una traición cocinándose a sus espaldas. ¿Quién puede entender al presidente así?
Hasta ahora, Calderón ha demostrado que no tiene palabra política con sus adversarios. Hasta ahora, les ha dejado claro que no tiene escrúpulo alguno para utilizar los recursos del poder que sean necesarios para reducir a sus rivales y buscar a toda costa la permanencia del PAN en el poder. El trabajo que tiene que hacer para que esa convocatoria llegue al buen puerto que necesitan los mexicanos pasa por varias etapas de prueba política presidencial.
La primera es que finalmente un gobierno panista atiende el problema que se potenció durante otro gobierno panista, y está dispuesto a buscar el consenso y un acuerdo colectivo con los actores políticos y sociales, con lo que rectifica la actitud horizontal con la que inició su combate a la delincuencia organizada en 2006. La segunda, que tiene que trabajar, es demostrar que en momentos de crisis, cuando se conoce a los líderes, Calderón sí puede ser presidente de México y no sólo del PAN, que puede cumplir su palabra y hacerla cumplir a sus subalternos, que puede ponerse por encima de la coyuntura y estar dispuesto a sacrificar todo lo que sea necesario individualmente, para alcanzar el bien mayor colectivo. Que sea un estadista, pues. Y ése es el problema. El PRI, por su experiencia, sabe que ese traje le quedó grande a Calderón.
PLAZA PÚBLICA / Tontería inútil y peligrosa
Miguel Ángel Granados Chapa
REFORMA
(30 junio 2010).- Probablemente del baúl familiar extrajo Fernando Gómez Mont una expresión ya en desuso pero que estuvo en boga en los años más gélidos de la Guerra Fría. Los anticomunistas más recalcitrantes, los que hubieran querido exterminar a los miembros de partidos revolucionarios de inspiración marxista, reprochaban a quienes no compartían esa noción contraria a la democracia, de “tontos útiles” o “compañeros de camino”. Así llamaron, para citar sólo un ejemplo, los miembros de la junta militar chilena de 1973, Augusto Pinochet en particular, a los democristianos que, como Radomiro Tomic, vencido en las urnas por Salvador Allende, rehusaron arrebatarle la Presidencia en el Congreso, sobre la base de su escuálida base electoral.
Un tonto útil es, desde esa perspectiva ultramontana, una persona de buena fe que sin embargo sirve al mal con pretensiones legalistas. Al mal, sostenían los emisores de esos epítetos, ahora rescatados por el secretario de Gobernación, hay que combatirlo tope donde tope. Si para triunfar sobre él es preciso infringir la ley, hay que hacerlo. El rector dimitente del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, se encontró con que buena parte del gobierno y del Ejército piensa de ese modo. El rector Rangel exceptuó ante el auditorio de la Plaza Pública de Radio UNAM al general secretario de la Defensa, situado entre los legalistas. No mencionó al presidente Calderón entre quienes piensan así. Y ahora sabemos que tampoco el secretario Gómez Mont se alinea en esa posición.
Desde el 8 de abril el titular de Gobernación negó que los niños Martín y Brayan Almanza Salazar hubieran muerto a balazos disparados por militares. Vagamente entonces, porque apenas se construía la hipótesis oficial, que demoró tres semanas más hasta que la expuso el procurador de Justicia Militar, José Luis Chávez García, el Día del Niño, Gómez Mont ejerció el papel que se arrogó hace tiempo, el de impedir que se critique a las Fuerzas Armadas por su papel en la “lucha por la seguridad pública”, aunque su participación signifique la pérdida de vidas y la integridad personal de ciudadanos situados al margen de esa lucha.
La posición de Gómez Mont se recrudeció al ser emitida la recomendación 36/2010 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos relacionada con ese caso. En vez de esperar, como lo indica la ley, que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República dentro del término legal aceptaran o rechazaran tal documento de la CNDH, Gómez Mont directamente y por interpósita persona se dedicó a descalificarla. El 25 de junio negó rotundamente que las tropas involucradas en el atentado del 3 de abril, en que murieron los dos niños y resultaron lesionados sus padres y otros miembros de la familia, hubieran alterado la escena del crimen. E hizo salir, no por completo porque lo hicieron desde el anonimato, a autorizadas “altas fuentes militares” que presuntamente examinaron la recomendación y hallaron en ella incongruencias e insuficiencias.
Ese mismo día Gómez Mont fue más allá. Aprovechó el noble foro de la Jornada 2010 de Prevención de la Tortura para dar lecciones a los defensores de derechos humanos, incluido el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, presente en el acto. “Debemos ser cuidadosos”, prescribió incluyéndose. Pero luego admonizó únicamente a las comisiones estatales y nacional de derechos humanos para ser perspicaces y no convertirse en un “instrumento injusto de deslegitimación de los esfuerzos del Estado y de la nación para reconstruir sus fuerzas de seguridad, para que no se deslegitime este esfuerzo y se sirva involuntariamente a aquellos intereses contrarios a los principios básicos de la convivencia”.
Tomó como ritornelo la práctica de la perspicacia, la de “ser perspicaces para no ser suspicaces” y luego llegó directamente a la advertencia insultante y peligrosa: “Esta es la difícil tarea que hoy nos congrega. Ni ser cómplices, ni encubridores de las anomalías que puedan existir dentro de las instituciones de seguridad, ni ser tontos útiles de una delincuencia a la que le sirve deslegitimar, perseguir, contener, condicionar, debilitar la acción de esa autoridad”.
Con prudencia el ombudsman eligió no improvisar una respuesta en el acto mismo. Pero al día siguiente, 26 de junio, expidió su posición: “es inconcebible que la propia autoridad pretenda desacreditar el trabajo de los defensores de los derechos humanos”, y lamentó las expresiones de Gómez Mont pues “no contribuyen al respeto institucional”. Con énfasis manifestado en el título mismo del comunicado, la CNDH exigió “respeto al trabajo de los defensores de los derechos humanos en los planos nacional e internacional”. Con igual prontitud, el presidente de la comisión de derechos humanos del estado de Hidalgo, Raúl Arroyo, publicó en Reforma, anteayer domingo, su preocupación por el discurso de Gómez Mont, ya que traduce “el verdadero talante del gobierno federal en el tratamiento a los derechos humanos en la hora actual de la República: ningún recato en el ejercicio de la fuerza pública”.
Esas tomas de posición originaron una de mayor contundencia y valor político, ya que fue suscrita el lunes 28 por los responsables de todos los organismos públicos de derechos humanos, el nacional y de los estados. En declaración formal expresaron su “absoluto rechazo e indignación” al dicho de Gómez Mont. Y le exigieron respeto al trabajo que realizan y aclararon que “no actúan por suspicacia”.
JAQUE MATE / Paraíso fiscal
Sergio Sarmiento
REFORMA
Alicia Bárcena, la secretaria general de la CEPAL, afirmó este 28 de junio que México es “un paraíso fiscal de facto porque… es un país que tributa muy poco”. La economista mexicana señaló que la carga de recaudación en México, apenas superior al 11 por ciento del PIB, es baja en comparación con un promedio de 18 por ciento de la región. La evasión fiscal y las exenciones son un factor en esta reducida recaudación.
Afirmar que la recaudación en México es baja se ha convertido en un dogma de fe. Por eso el gobierno y el Congreso constantemente amenazan con cobrarnos más impuestos. El problema es que su premisa es falsa.
Una de las claves está en la contabilización de los ingresos petroleros. Mientras que otros países del mundo -como Noruega, el Reino Unido o Australia- los consideran tributarios, ya que los obtienen cobrando altas tasas de Impuesto Sobre la Renta a las empresas petroleras, en México se incluyen bajo el rubro de “otros ingresos” debido a que se cobran como derechos.
Según un informe interno del SAT, en 2006 el gobierno federal mexicano registraba ingresos tributarios equivalentes al 8.64 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto colocaba a nuestro país en uno de los últimos lugares de la OCDE, la organización de países ricos, que tenía en ese mismo año un ingreso tributario promedio de 15.8 por ciento del PIB. Sin embargo, si se añaden los ingresos por hidrocarburos, que equivalen al 5.61 por ciento del PIB, la recaudación tributaria del gobierno federal mexicano asciende a 14.2 por ciento, cifra ya muy cercana a la media de los países de la OCDE.
El problema de recaudación en México, que sí lo hay, no radica en el gobierno federal sino en las aportaciones de seguridad social y en las contribuciones que cobran los gobiernos estatales y municipales. Si incluimos las aportaciones de seguridad social, por ejemplo, México cae de media tabla al cuarto lugar más bajo entre los países de la OCDE. Si además añadimos la recaudación de los gobiernos estatales y municipales, México desciende al último puesto.
Los países de la OCDE obtienen en promedio una recaudación total (gobierno central, seguridad social y gobiernos locales) de 35.9 por ciento del PIB. Países como Suecia y Dinamarca alcanzan cifras cercanas al 50 por ciento. Una vez que se consideran todas estas contribuciones, México recauda solamente el 19.7 por ciento. El problema, sin embargo, no está en los impuestos federales.
Nunca podremos resolver los males de nuestro país si no entendemos su naturaleza real. Persistir en la idea de que el gobierno federal recauda poco es avanzar por un camino equivocado. Las tasas de impuestos en nuestro país, de hecho, son bastante altas. Si se clasifican los derechos por hidrocarburos como lo hacen otros países, México alcanza una recaudación cercana al promedio de los países desarrollados. Los que no están cobrando bien son los gobiernos estatales y municipales así como las instituciones de seguridad social.
Una reforma fiscal de fondo no debe subir impuestos federales sino elevar la recaudación de los gobiernos estatales y municipales. Debe también asegurar que los sistemas de seguridad social tengan ingresos adecuados para sus compromisos y no dependan de las migajas que deja el gobierno federal. Finalmente, debemos hacer una revisión de fondo al gasto público: una de las razones por las que parece que tenemos un gobierno pobre es por su desperdicio de recursos.
Seguir pretendiendo que vivimos en un paraíso fiscal, por lo que debemos aumentar los impuestos federales, es una falsedad que sólo puede hacernos daño.
El fantasma del déficit fiscal rinde al G-20
Alejandro Nadal
LA jornada
El G-20 de Toronto pasará a la historia. No por la represión contra los manifestantes, eso ya es costumbre y nada nuevo. Será recordado por el compromiso de sus integrantes para convertir la crisis en una réplica de la gran depresión. El comunicado final del G-20 explícitamente le pone cifras a este pacto retrógrado: reducir en 50 por ciento los déficit fiscales para 2013. Una medida que en la fase actual de la crisis, con una demanda deprimida y altas tasas de desempleo, equivale a un suicidio colectivo.
Es la respuesta a la histeria del déficit fiscal que en Europa y en Estados Unidos comienza a desdibujar una muy frágil recuperación. Parlamentos y congresos de legisladores parecen conejos asustados en un corral que dice a la entrada “equilibrio fiscal”.
En Europa la austeridad fiscal domina, porque se le ve como la herramienta para rescatar no sólo al euro, sino a un proyecto macroeconómico fundado en la estupidez neoliberal. Ese salvamento pasa ahora por la destrucción de lo último que queda del pacto social del Estado de bienestar. Poco importa que con los desajustes en la UE y los altos niveles de desempleo, los recortes fiscales profundicen esta dolorosa recesión y hundan a Europa por muchos años.
En el Congreso de Estados Unidos hay dos corrientes. Los ingenuos piensan que el estímulo fiscal ya cumplió su misión y que es tiempo de devolverle la estafeta al sector privado para mantener el crecimiento. La corriente perversa sostiene que el paquete fracasó, que ya se agotaron sus efectos y que no hay que repetir esa receta. Con estas visiones es claro que la administración Obama no conseguirá otro paquete de estímulo, y la economía estadunidense regresará a la recesión en 2011, si no es que antes.
Un análisis más cuidadoso sobre los efectos del paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos confirma esta conclusión. En febrero de 2009 el Congreso estadunidense aprobó el paquete de estímulo fiscal promovido por Obama, que incluyó reducciones fiscales por 288 mil millones de dólares (mmdd), un gasto en programas de educación, salud y beneficios por desempleo por otros 224 mmdd y préstamos y concesiones federales por 275 mmdd. Con sus 787 mmdd es el ejemplo más importante de política contracíclica en la historia fiscal de aquel país.
Cuando se aprobó el estímulo el PIB estadunidense se desplomaba en caída libre: el primer trimestre de 2009 cayó 6.4 por ciento. No hay duda que el paquete ayudó a revertir esa tendencia y para el tercer trimestre de 2009 se tenía un crecimiento positivo. Desgraciadamente el efecto sobre el empleo no fue tan importante y la tasa de desocupación se mantiene en alrededor de 10 por ciento.
Los efectos de este estímulo no han sido lo que quería la Casa Blanca, en parte por la naturaleza misma de la crisis y su entorno deflacionario. Los consumidores han usado la ayuda para descargar deudas, y en el contexto de gran capacidad ociosa existente las empresas no han invertido. Ahora que se está agotando el efecto del estímulo (para fines de este verano ya se habrá ejercido casi todo el paquete fiscal), el horizonte se oscurece. Si no hay otro impulso, la economía de Estados Unidos se hundirá en el estancamiento durante años.
Se insiste en reducir el déficit fiscal vía la eliminación del paquete de ayuda, por la creencia de que dicho déficit genera aumentos en la tasa de interés. Esa es la razón que esgrime Robert Samuelson (el no-economista del Washington Post). Pero ¿nadie le ha dicho que en Estados Unidos la tasa de interés ya es cero y que precisamente por eso la política monetaria no tiene tracción para impulsar a la economía?
Las otras razones caen por su propio peso. Se habla de que Estados Unidos ya llegó al tope en su capacidad de endeudamiento (la relación deuda pública PIB ya llegó al 90 por ciento). Pero la crisis no deja mucho espacio de maniobra y, por otro lado, los niveles de endeudamiento de una economía capitalista son un tema controvertido (en Japón la deuda pública es de 200 por ciento del PIB y no hay síntomas de inflación). Si como decía Keynes, el dinero es un vínculo entre el presente y el futuro, este endeudamiento es un préstamo que se hace la sociedad a sí misma.
En plena crisis, con desempleo galopante, lo increíble es que en Estados Unidos y Europa la batalla de la austeridad fiscal la están ganando los neoliberales. Por eso en Toronto todos en el G-20 olvidaron que la mejor manera de cerrar un déficit fiscal y enfrentar el endeudamiento es con altas tasas de crecimiento estable. Y eso es precisamente lo que no se va a lograr con la famosa austeridad.
El G-20 también será recordado por la sumisión de Obama a las ínfulas de una Alemania que ha podido imponer sus prioridades en Europa. La visión de austeridad fiscal de la señora Merkel era algo que Obama no tenía por qué comprar si hubiera tenido un poco más de claridad en sus convicciones. Pero bueno, ya estaba visto que en la Casa Blanca no hay convicciones que duren más allá de la hora del almuerzo.
CASO SME
Inconstitucional, el decreto que extinguió LFC, señalan expertos en el Senado
Si la Corte no ampara al sindicato, se debe promover juicio político a Calderón: Carrancá
Andrea Becerril
La Jornada, p. 19
Juristas, académicos y analistas políticos advirtieron que el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) es inconstitucional y llamaron a respaldar al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ya que la lucha debe seguir aun si el fallo de la Suprema Corte es adverso.
Raúl Carrancá y Rivas, maestro emérito de la UNAM, dijo que confía en la resolución del máximo tribunal, pero si los ministros decidieran no amparar al SME, se debe promover que el presidente Felipe Calderón sea sometido a juicio político, ya que violó la Constitución.
Acudió a un decreto para extinguir Luz y Fuerza que carece de fundamentación, invade la esfera de competencia del Legislativo y viola la garantía de audiencia, recalcó.
EMPLEO
Hay un déficit de 130 mil 724 empleos en el país: Lozano
Juan Carlos Miranda
La Jornada, p. 26
El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, indicó que en el país todavía hay un déficit de 130 mil 724 empleos para alcanzar los niveles de ocupación que se tenían antes de la crisis económica. Durante una reunión con empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), indicó que durante la crisis del año pasado se perdieron 701 mil 316 puestos de trabajo, mientras la recuperación ha sido de 570 mil 592 empleos. Señaló que de enero a la primera quincena de junio de este año la economía nacional generó apenas 465 mil nuevos empleos, cuando las necesidades del país requieren crear por lo menos 800 mil plazas. Además, dijo que el nivel de salario de los trabajadores “tampoco es suficiente ni satisfactorio”. No obstante, se congratuló de que, gracias al buen ritmo de recuperación de la economía, en dos o tres meses se alcanzará el número de trabajadores registrados a octubre de 2008. Adelantó que para la segunda quincena de julio se podría registrar el primer medio millón de empleos que se estimaron para este año, con lo que se superará el máximo histórico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Ante industriales de Canacintra, Lozano Alarcón insistió en la necesidad de aprobar una reforma laboral para promover la creación de empleo y aumentar la competitividad del país.
OPINION
México SA
Caen las ventas al menudeo
Minusvalías reales para trabajadores que ahorran
Carlos Fernández Vega
LA JORNADA
Desde los micrófonos oficiales se emite insistentemente el mensaje de que la economía mexicana “muestra una sólida recuperación”, que las reservas internacionales alcanzan niveles históricos, que el sector exportador avanza con firmeza, que todo camina de maravilla, y que, en fin, los riesgos son mínimos (entre ellos, como si fueran pecata minuta, el no tan consistente comportamiento del vecino del norte, del que México depende en grado sumo, y la crisis europea). Esa es la visión oficial: todo funciona como relojería suiza.
Pues bien, otros no necesariamente coinciden con ese triunfal balance, como en el caso de la Cámara de Diputados, quien presentó su balance económico de coyuntura, del que se apuntan algunos pasajes: entre los recientes indicadores económicos del país, divulgados días atrás, destaca que si bien continúan en ascenso las ventas de los establecimientos comerciales, el empleo y las remuneraciones pagadas se mantienen sin movimiento; asimismo, mejoran las ventas de las tiendas y servicios departamentales, pero el consumo permanece débil, lo que podría deberse, en parte, a las menores remuneraciones pagadas. Pese a incrementos en las ventas al mayoreo, caen las ventas al menudeo, al tiempo que el personal y las remuneraciones disminuyen.
A pesar de la mejoría en el desempeño de las empresas en el sector manufacturero incluidas en el Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, de las horas trabajadas y de las remuneraciones, el personal ocupado no repunta de manera significativa. En marzo pasado el número de establecimientos en el sector manufacturero incluidos en tal Programa ascendió a 5 mil 290 establecimientos a nivel nacional, el mayor número desde noviembre de 2006, cuando se reportaron 5 mil 288 establecimientos, doce más que las registradas en febrero de 2010 y 55 unidades más que en marzo de 2009, lo que refleja que las condiciones económicas más favorables han incentivado el acceso de empresas a este programa. En lo que se refiere al personal ocupado en dichos establecimientos, éste aumentó 6.18 por ciento en marzo respecto al mismo mes de 2009; sin embargo, a pesar de haber tenido un comportamiento favorable, el número de personal ocupado es 10.28 por ciento inferior a la cifra más alta conseguida en marzo de 2008, que fue de un millón 910 mil 190 personas.
Por otro lado, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro reportó “minusvalías reales” (léase pérdidas) para los trabajadores que ahorran, lo que se podría esperar incida en su consumo futuro. Tal institución reportó que al cierre de mayo pasado, las Afore administraban recursos por 1 billón 232 mil 958 millones de pesos depositados en 40 millones 720 mil cuentas individuales. Durante ese mes, la tasa de rendimiento promedio del sistema presentó una disminución nominal de 0.48 puntos porcentuales, con lo cual los intereses obtenidos por el ahorro de los trabajadores (netos de comisiones) se encontraron por debajo de la inflación promedio del periodo, lo cual constituye “minusvalías reales” para los trabajadores que ahorran en ocho Afore y aglutinan 66.3 por ciento de las cuentas totales (Banamex, Principal, Azteca, Metlife, Profuturo GNP, Bancomer, Coppel e Ivercap). “Este resultado es un retroceso significativo en el proceso de recuperación del Sistema de Ahorro para el Retiro, pues 12 de las 14 Afore ya habían revertido la tendencia de rendimientos reales negativos sufrida tras la crisis financiera iniciada en septiembre de 2008 y, ahora, sólo cinco ofrecen resultados positivos a sus clientes (ING, XXI, Inbursa, Afirme Bajío y HSBC).
Respecto a las recientemente subsidiadas empresas trasnacionales del sector automotriz que opera en el país, subraya que durante 2010 la producción de vehículos ligeros creció 65.25 por ciento, con respecto al mismo mes de 2009, con ello, la producción acumulada en los primeros cinco meses del año ascendió a 178 mil 738 unidades, lo que implicó una tasa de crecimiento de 74.16 por ciento respecto al mismo periodo de 2009. No obstante el crecimiento de la producción nacional, 94.85 por ciento del total de automóviles ligeros lo producen sólo cinco empresas (Ford, General Motors, Nissan, Volkswagen y Chrysler).
En torno a la economía internacional, la Cámara de Diputados señala que si bien en Estados Unidos mejora la producción industrial, su indicador compuesto muestra que el crecimiento de la economía estadunidense continuará, pero a un menor ritmo (con efecto directo en la economía mexicana), hecho que se plasma en el aumento de solicitudes de desempleo. La lectura conjunta de los principales indicadores económicos del vecino del norte sugiere que continuará el crecimiento durante el resto del año, pero a un menor ritmo. De acuerdo con analistas de The Conference Board, el menor crecimiento de la economía estadunidense estará influido por la desaceleración del crecimiento europeo debido al problema de las deudas y déficit públicos (doble peligro para la economía mexicana).
COFETEL
Denuncian “fuerte presión” en Cofetel
* Votar a favor de Mony de Swaan, consigna.
* “El gobierno lo quiere al frente”, aseguran.
* Gabriela Hernández, en desacuerdo; renuncia.
Adrián Arias
EL FINANCIERO
Luego de la renuncia de Héctor Osuna como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el gobierno federal comenzó a presionar a los integrantes del pleno del organismo para que voten a favor de Mony de Swaan Addati, coordinador de asesores del secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, a fin de que asuma la presidencia del regulador, una vez que el presidente Felipe Calderón lo nombre como comisionado en el transcurso de hoy.
“Prácticamente es un hecho que Mony será nombrado comisionado y el gobierno lo quiere al frente de la Cofetel”, comentaron fuentes cercanas al proceso. Explicaron que el Ejecutivo ejerce una “fuerte presión” mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que los otros cuatro comisionados apoyen a De Swaan Addati para que asuma el alto mando de la entidad. De los cuatro, uno ya afirmó que acatará la orden del gobierno.
Las fuentes indicaron que dos comisionados están renuentes a votar por el candidato de la actual administración, mientras que el comisionado restante aún no ha manifestado su posición al respecto: “la clave está en que esta persona se defina y decida alinearse a las órdenes del presidente o defienda la autonomía de la Cofetel”, señalaron.
Las fuentes puntualizaron que Calderón Hinojosa nombrará hoy a De Swaan como comisionado y la votación para elegir al nuevo presidente del organismo será la próxima semana.
Indicaron que la designación del nuevo integrante del pleno propiciará que las decisiones del regulador se subordinen a las disposiciones de la SCT en medio de un panorama de plena coyuntura electoral, pues De Swaan es uno de los personajes más cercanos a Molinar Horcasitas, y las autoridades buscarán retener el control del organismo con miras a las elecciones de 2012.
Sin presidente, la Cofetel reanuda sus sesiones
Este miércoles iniciarán reuniones regulares de “deliberación”
Seguirán a la espera de elecciones hasta que se integre el nuevo comisionado.
MILENIO
Este miércoles se reanudan las sesiones del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, con los cuatro integrantes del pleno que se mantienen en funciones y con la finalidad de mantener el funcionamiento de la comisión en óptimas condiciones, aseguró el comisionado Rafael del Villar.
En entrevista con MILENIO, del Villar aseguró que solicitaron al secretario técnico de la comisión, Jorge Mena, que realizara la convocatoria para una sesión este miércoles.
“Será una sesión de deliberación del pleno, de tipo ordinaria y de revisión de los temas más importantes y urgentes, estas sesiones las seguiremos teniendo en forma recurrente y más de una vez por semana, incluso más que en el pasado”, aseguró.
El comisionado aseguró que los trabajos en la institución se realizan de forma regular y cada uno de los integrantes se han mantenido laborando de manera regular.
De igual forma reiteró que desde finales de la semana pasada se acordó en el pleno que no realizar alguna reunión con la intención de elegir al nuevo presidente, mientras no se cuente con el nuevo integrante de la comisión, pues sería una grave “descortesía” para quien quiera que llegue a integrar sus filas.
ESPECTRO
Juzgan apertura de espectro
Lilia Chacón
REFORMA
(30 junio 2010).- Mientras en México la amenaza por frenar las actuales licitaciones de espectro radioeléctrico siguen latentes y la presentación del calendario sobre las siguientes subastas son sólo una buena intención del Gobierno federal, en Estados Unidos, garantizan su desarrollo para la siguiente década.
El Presidente Barack Obama avaló el desarrollo de las comunicaciones inalámbricas para hacer frente al crecimiento de servicios móviles en los siguientes 10 años, liberando más espectro.
Sin embargo en México, criticaron analistas del sector de telecomunicaciones, el tiempo tan largo que se ha dado entre una y otra licitación y que no haya un calendario especifico que dé certidumbre, lo que ha generado una escasez artificial del recurso.
Ernesto Piedras, director de la consultora Competitive Intelligence Unit (CIU), advirtió que es artificial, porque el recurso existe, pero el Gobierno no lo ha puesto a disposición del mercado, lo que está provocando que se frene el desarrollo general de la economía, de la tecnología y la entrada de nuevos servicios al País.
“Concretar las licitaciones actuales y presentar el calendario de los siguientes procesos debería ser una de las prioridades de la nueva presidencia de la Cofetel”, destacó.
Los analistas compararon el hecho de que en EU a más tardar en enero de 2011, se tendrá toda la estrategia para los siguientes 10 años en materia de espectro.
OPINION
Desde el piso de remates | Maricarmen Cortés
De Swaan a Cofetel, termina doble ventanilla
EL UNIVERSAL
Es un hecho que el presidente Calderón nombrará hoy a Mony De Swaan, el coordinador de asesores del secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, como nuevo comisionado de la Cofetel, pero lo que aún está en estira y afloje son las negociaciones para que sea nombrado como nuevo presidente.
Aunque De Swaan tomará posesión de inmediato y el jueves habrá Junta de Gobierno, en la Cofetel hay muchos temas pendientes que resolver y es probable que la elección se realice hasta el viernes.
Hay que recordar que sólo los cinco comisionados de la Cofetel serán los que voten para elegir al nuevo presidente y como ya le hemos señalado, el problema es que todos quieren, por lo que hay un intenso cabildeo por parte de la SCT y de la Presidencia de la República para convencer a Gonzalo Martínez Pous, a Ernesto Gil Elorduy, José Luis Peralta y Rafael del Villar para que acepten que el nuevo comisionado sea el sucesor de Héctor Osuna.
Hay pros y contras en la elección de De Swaan. El primer contra es su muy breve —aunque intensa— experiencia en el sector de telecomunicaciones que inició de hecho con el nombramiento de Molinar Horcasitas como titular de la SCT el año pasado. Será, de hecho, el comisionado con menor experiencia porque José Luis Peralta ha estado desde el sexenio pasado en la Cofetel igual que Martínez Pous, quien además fue director jurídico de la SCT en este sexenio. Del Villar fue subsecretario de Comunicaciones con Luis Téllez, y Gil Elorduy, es comisionado de la Cofetel desde abril del 2006.
El segundo contra de De Swaan es su evidente cercanía con Molinar Horcasitas con lo que la Cofetel perdería autonomía, aunque a favor está que habrá mayor coordinación; que las decisiones al interior de la Cofetel se toman por mayoría de los comisionados; y que la meta es terminar finalmente con la doble ventanilla, porque Gabriela Hernández se va a su casa y por lo pronto no será sustituida por lo que se espera que desaparezca la subsecretaría.
Para el sector lo más importante para que realmente desaparezca la doble ventanilla es que se modifique el reglamento de la SCT y se publique el de la Cofetel.